Toda zonificación es política: las discusión y movilización pública por los códigos urbanístico y de edificación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Autores
Benitez, Joaquín
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde finales del 2016 hasta su sanción definitiva en la legislatura en diciembre de 2018, existió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una discusión pública en torno a la redacción de nuevos códigos urbanísticos y de edificación. Al tratarse de instrumentos urbanísticos que regulan los usos y las densidades constructivas para cada parcela, la modificación de los mismos podría implicar profundas transformaciones territoriales y en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad. Ante esta situación, toda una red de pequeños actores y organizaciones de escala barrial se movilizaron buscando participar e introducir modificaciones significativas a dichas leyes. Estos actores barriales entendían que las instancias participativas fueron insuficientes, y que las modificaciones introducidas por el Gobierno de la Ciudad (GCBA) afectaban fuertemente la calidad de vida en los barrios, especialmente en cuanto implicaban un aumento generalizado de la densidad y la capacidad constructiva, así como también la habilitación de nuevos usos comerciales en zonas históricamente residenciales. Para este trabajo adoptamos una estrategia de investigación cualitativa que incluyó entrevistas a referentes políticos y barriales; la observación no participante de asambleas, instancias participativas y movilizaciones vecinales; y la lectura de documentos oficiales. Nos propusimos indagar en los repertorios de contención, las estructuras organizativas y los marcos de significación colectiva desplegadas por estos actores barriales en la disputa pública por los nuevos códigos. Con este fin, reconstruimos los distintos ámbitos y etapas por los que circuló el conflicto, así como también sus múltiples productividades políticas, territoriales y sociales. Encontramos que, a pesar la intensa actividad de movilización y exposición pública lograda hacia noviembre de 2018, el carácter tardío de esta movilización y la existencia de una mayoría automática por parte del oficialismo en la legislatura local, permitió al GCBA aprobar el proyecto con modificaciones mínimas y puntuales, sin incurrir en demasiados costos políticos.
GT24: Abordajes antropológicos sobre la ciudad y lo urbano.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Movimientos sociales urbanos
participación
Zonificación
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132758

id SEDICI_013ff877bbf321cd0786e5974fdced45
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132758
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Toda zonificación es política: las discusión y movilización pública por los códigos urbanístico y de edificación en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresBenitez, JoaquínAntropologíaMovimientos sociales urbanosparticipaciónZonificaciónCiudad Autónoma de Buenos AiresDesde finales del 2016 hasta su sanción definitiva en la legislatura en diciembre de 2018, existió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una discusión pública en torno a la redacción de nuevos códigos urbanísticos y de edificación. Al tratarse de instrumentos urbanísticos que regulan los usos y las densidades constructivas para cada parcela, la modificación de los mismos podría implicar profundas transformaciones territoriales y en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad. Ante esta situación, toda una red de pequeños actores y organizaciones de escala barrial se movilizaron buscando participar e introducir modificaciones significativas a dichas leyes. Estos actores barriales entendían que las instancias participativas fueron insuficientes, y que las modificaciones introducidas por el Gobierno de la Ciudad (GCBA) afectaban fuertemente la calidad de vida en los barrios, especialmente en cuanto implicaban un aumento generalizado de la densidad y la capacidad constructiva, así como también la habilitación de nuevos usos comerciales en zonas históricamente residenciales. Para este trabajo adoptamos una estrategia de investigación cualitativa que incluyó entrevistas a referentes políticos y barriales; la observación no participante de asambleas, instancias participativas y movilizaciones vecinales; y la lectura de documentos oficiales. Nos propusimos indagar en los repertorios de contención, las estructuras organizativas y los marcos de significación colectiva desplegadas por estos actores barriales en la disputa pública por los nuevos códigos. Con este fin, reconstruimos los distintos ámbitos y etapas por los que circuló el conflicto, así como también sus múltiples productividades políticas, territoriales y sociales. Encontramos que, a pesar la intensa actividad de movilización y exposición pública lograda hacia noviembre de 2018, el carácter tardío de esta movilización y la existencia de una mayoría automática por parte del oficialismo en la legislatura local, permitió al GCBA aprobar el proyecto con modificaciones mínimas y puntuales, sin incurrir en demasiados costos políticos.GT24: Abordajes antropológicos sobre la ciudad y lo urbano.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132758spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132758Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:29.217SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Toda zonificación es política: las discusión y movilización pública por los códigos urbanístico y de edificación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title Toda zonificación es política: las discusión y movilización pública por los códigos urbanístico y de edificación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
spellingShingle Toda zonificación es política: las discusión y movilización pública por los códigos urbanístico y de edificación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Benitez, Joaquín
Antropología
Movimientos sociales urbanos
participación
Zonificación
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_short Toda zonificación es política: las discusión y movilización pública por los códigos urbanístico y de edificación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full Toda zonificación es política: las discusión y movilización pública por los códigos urbanístico y de edificación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_fullStr Toda zonificación es política: las discusión y movilización pública por los códigos urbanístico y de edificación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full_unstemmed Toda zonificación es política: las discusión y movilización pública por los códigos urbanístico y de edificación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_sort Toda zonificación es política: las discusión y movilización pública por los códigos urbanístico y de edificación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Benitez, Joaquín
author Benitez, Joaquín
author_facet Benitez, Joaquín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Movimientos sociales urbanos
participación
Zonificación
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
topic Antropología
Movimientos sociales urbanos
participación
Zonificación
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.none.fl_txt_mv Desde finales del 2016 hasta su sanción definitiva en la legislatura en diciembre de 2018, existió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una discusión pública en torno a la redacción de nuevos códigos urbanísticos y de edificación. Al tratarse de instrumentos urbanísticos que regulan los usos y las densidades constructivas para cada parcela, la modificación de los mismos podría implicar profundas transformaciones territoriales y en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad. Ante esta situación, toda una red de pequeños actores y organizaciones de escala barrial se movilizaron buscando participar e introducir modificaciones significativas a dichas leyes. Estos actores barriales entendían que las instancias participativas fueron insuficientes, y que las modificaciones introducidas por el Gobierno de la Ciudad (GCBA) afectaban fuertemente la calidad de vida en los barrios, especialmente en cuanto implicaban un aumento generalizado de la densidad y la capacidad constructiva, así como también la habilitación de nuevos usos comerciales en zonas históricamente residenciales. Para este trabajo adoptamos una estrategia de investigación cualitativa que incluyó entrevistas a referentes políticos y barriales; la observación no participante de asambleas, instancias participativas y movilizaciones vecinales; y la lectura de documentos oficiales. Nos propusimos indagar en los repertorios de contención, las estructuras organizativas y los marcos de significación colectiva desplegadas por estos actores barriales en la disputa pública por los nuevos códigos. Con este fin, reconstruimos los distintos ámbitos y etapas por los que circuló el conflicto, así como también sus múltiples productividades políticas, territoriales y sociales. Encontramos que, a pesar la intensa actividad de movilización y exposición pública lograda hacia noviembre de 2018, el carácter tardío de esta movilización y la existencia de una mayoría automática por parte del oficialismo en la legislatura local, permitió al GCBA aprobar el proyecto con modificaciones mínimas y puntuales, sin incurrir en demasiados costos políticos.
GT24: Abordajes antropológicos sobre la ciudad y lo urbano.
Universidad Nacional de La Plata
description Desde finales del 2016 hasta su sanción definitiva en la legislatura en diciembre de 2018, existió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una discusión pública en torno a la redacción de nuevos códigos urbanísticos y de edificación. Al tratarse de instrumentos urbanísticos que regulan los usos y las densidades constructivas para cada parcela, la modificación de los mismos podría implicar profundas transformaciones territoriales y en la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad. Ante esta situación, toda una red de pequeños actores y organizaciones de escala barrial se movilizaron buscando participar e introducir modificaciones significativas a dichas leyes. Estos actores barriales entendían que las instancias participativas fueron insuficientes, y que las modificaciones introducidas por el Gobierno de la Ciudad (GCBA) afectaban fuertemente la calidad de vida en los barrios, especialmente en cuanto implicaban un aumento generalizado de la densidad y la capacidad constructiva, así como también la habilitación de nuevos usos comerciales en zonas históricamente residenciales. Para este trabajo adoptamos una estrategia de investigación cualitativa que incluyó entrevistas a referentes políticos y barriales; la observación no participante de asambleas, instancias participativas y movilizaciones vecinales; y la lectura de documentos oficiales. Nos propusimos indagar en los repertorios de contención, las estructuras organizativas y los marcos de significación colectiva desplegadas por estos actores barriales en la disputa pública por los nuevos códigos. Con este fin, reconstruimos los distintos ámbitos y etapas por los que circuló el conflicto, así como también sus múltiples productividades políticas, territoriales y sociales. Encontramos que, a pesar la intensa actividad de movilización y exposición pública lograda hacia noviembre de 2018, el carácter tardío de esta movilización y la existencia de una mayoría automática por parte del oficialismo en la legislatura local, permitió al GCBA aprobar el proyecto con modificaciones mínimas y puntuales, sin incurrir en demasiados costos políticos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132758
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132758
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260555146985472
score 13.13397