Relación estructura, función, patogenicidad de la apolipoproteína A-I humana

Autores
Rosu, Silvana Antonia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tricerri, María Alejandra
Rimoldi, Omar Jorge
Descripción
Una serie de mutaciones naturales de la apolipoproteína A-I humana (apoA-I) se han asociado con amiloidosis hereditaria. Los mecanismos moleculares implicados en la patología asociada a amiloide siguen siendo en gran parte desconocidos. Aquí se examinaron los efectos de la mutación Arg173-Pro en apoA-I, una variante asociada a amiloidosis cardíaca, laríngea y cutánea principalmente, sobre la estructura, estabilidad, propensión a la agregación, interacción con ligandos putativos, y su capacidad para desencadenar una respuesta proinflamatoria. En los ensayos realizados y que se describen a lo largo de este trabajo evidenciamos que tal variante tiene una menor estabilidad intrínseca, incluso con pérdida de su estructura secundaria (35% menos según los ensayos de dicroísmo circular), una mayor propensión a la agregación en condiciones fisiológicas. La variante, además mostró una mayor unión a Heparina a pH fisiológico, estos complejos fueron visualizados en geles de poliacrilamida y por AFM. Como modelo tridimensional sintético de matriz extracelular, se nos presentó la posibilidad de formar polímeros de dos componentes que exponen grupos similares a los expuestos en GAGs (hidroxilos y sulfatos). En estos polímeros, la variante natural se asoció principalmente a las matrices con mayor grado de sulfatación, evidenciando una interacción específica de grupo con estos ligandos. Por último, la variante indujo una mayor liberación de Il-1ß Y TNF- por parte de monocitos THP, evidenciando así una capacidad para desencadenar potencialmente una respuesta pro-inflamatoria. Además mostró una mayor susceptibilidad al clivaje proteolítico de proteasas como metaloproteasa 12 y Tripsina, lo cual no sabemos todavía, pero los fragmentos generados podrían o no contribuir mayormente al desarrollo y perpetuación de esta patología. Todo lo estudiado nos aportó muchísimo conocimiento y comprensión sobre el comportamiento de las variantes en la fisiopatogenia de la amiloidosis, pero además nos tendió caminos para analizar y profundizar acerca de los diversos mecanismos implicados. Finalmente un campo vacante en la Argentina es el diagnóstico de amiloidosis debida a apo A-I. Si bien nuestro grupo tiene escasa experiencia en el diagnostico clínico uno de los objetivos a futuro es el diagnostico por inmunohistoquímica y secuenciación génica, afín de contribuir no sólo a la epidemiología sino también el impacto de esta enfermedad en La Plata y sus alrededores.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
apolipoproteína A-I humana
Apolipoproteína A-I
Amiloidosis
inflamación
aterosclerosis
plegamiento anómalo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60289

id SEDICI_00d2076a7b2c8b6d4f2109b496215388
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60289
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Relación estructura, función, patogenicidad de la apolipoproteína A-I humanaRosu, Silvana AntoniaCiencias Médicasapolipoproteína A-I humanaApolipoproteína A-IAmiloidosisinflamaciónaterosclerosisplegamiento anómaloUna serie de mutaciones naturales de la apolipoproteína A-I humana (apoA-I) se han asociado con amiloidosis hereditaria. Los mecanismos moleculares implicados en la patología asociada a amiloide siguen siendo en gran parte desconocidos. Aquí se examinaron los efectos de la mutación Arg173-Pro en apoA-I, una variante asociada a amiloidosis cardíaca, laríngea y cutánea principalmente, sobre la estructura, estabilidad, propensión a la agregación, interacción con ligandos putativos, y su capacidad para desencadenar una respuesta proinflamatoria. En los ensayos realizados y que se describen a lo largo de este trabajo evidenciamos que tal variante tiene una menor estabilidad intrínseca, incluso con pérdida de su estructura secundaria (35% menos según los ensayos de dicroísmo circular), una mayor propensión a la agregación en condiciones fisiológicas. La variante, además mostró una mayor unión a Heparina a pH fisiológico, estos complejos fueron visualizados en geles de poliacrilamida y por AFM. Como modelo tridimensional sintético de matriz extracelular, se nos presentó la posibilidad de formar polímeros de dos componentes que exponen grupos similares a los expuestos en GAGs (hidroxilos y sulfatos). En estos polímeros, la variante natural se asoció principalmente a las matrices con mayor grado de sulfatación, evidenciando una interacción específica de grupo con estos ligandos. Por último, la variante indujo una mayor liberación de Il-1ß Y TNF- por parte de monocitos THP, evidenciando así una capacidad para desencadenar potencialmente una respuesta pro-inflamatoria. Además mostró una mayor susceptibilidad al clivaje proteolítico de proteasas como metaloproteasa 12 y Tripsina, lo cual no sabemos todavía, pero los fragmentos generados podrían o no contribuir mayormente al desarrollo y perpetuación de esta patología. Todo lo estudiado nos aportó muchísimo conocimiento y comprensión sobre el comportamiento de las variantes en la fisiopatogenia de la amiloidosis, pero además nos tendió caminos para analizar y profundizar acerca de los diversos mecanismos implicados. Finalmente un campo vacante en la Argentina es el diagnóstico de amiloidosis debida a apo A-I. Si bien nuestro grupo tiene escasa experiencia en el diagnostico clínico uno de los objetivos a futuro es el diagnostico por inmunohistoquímica y secuenciación génica, afín de contribuir no sólo a la epidemiología sino también el impacto de esta enfermedad en La Plata y sus alrededores.Doctor en Ciencias MédicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasTricerri, María AlejandraRimoldi, Omar Jorge2017-05-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60289https://doi.org/10.35537/10915/60289spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/60289Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:57.685SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación estructura, función, patogenicidad de la apolipoproteína A-I humana
title Relación estructura, función, patogenicidad de la apolipoproteína A-I humana
spellingShingle Relación estructura, función, patogenicidad de la apolipoproteína A-I humana
Rosu, Silvana Antonia
Ciencias Médicas
apolipoproteína A-I humana
Apolipoproteína A-I
Amiloidosis
inflamación
aterosclerosis
plegamiento anómalo
title_short Relación estructura, función, patogenicidad de la apolipoproteína A-I humana
title_full Relación estructura, función, patogenicidad de la apolipoproteína A-I humana
title_fullStr Relación estructura, función, patogenicidad de la apolipoproteína A-I humana
title_full_unstemmed Relación estructura, función, patogenicidad de la apolipoproteína A-I humana
title_sort Relación estructura, función, patogenicidad de la apolipoproteína A-I humana
dc.creator.none.fl_str_mv Rosu, Silvana Antonia
author Rosu, Silvana Antonia
author_facet Rosu, Silvana Antonia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tricerri, María Alejandra
Rimoldi, Omar Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
apolipoproteína A-I humana
Apolipoproteína A-I
Amiloidosis
inflamación
aterosclerosis
plegamiento anómalo
topic Ciencias Médicas
apolipoproteína A-I humana
Apolipoproteína A-I
Amiloidosis
inflamación
aterosclerosis
plegamiento anómalo
dc.description.none.fl_txt_mv Una serie de mutaciones naturales de la apolipoproteína A-I humana (apoA-I) se han asociado con amiloidosis hereditaria. Los mecanismos moleculares implicados en la patología asociada a amiloide siguen siendo en gran parte desconocidos. Aquí se examinaron los efectos de la mutación Arg173-Pro en apoA-I, una variante asociada a amiloidosis cardíaca, laríngea y cutánea principalmente, sobre la estructura, estabilidad, propensión a la agregación, interacción con ligandos putativos, y su capacidad para desencadenar una respuesta proinflamatoria. En los ensayos realizados y que se describen a lo largo de este trabajo evidenciamos que tal variante tiene una menor estabilidad intrínseca, incluso con pérdida de su estructura secundaria (35% menos según los ensayos de dicroísmo circular), una mayor propensión a la agregación en condiciones fisiológicas. La variante, además mostró una mayor unión a Heparina a pH fisiológico, estos complejos fueron visualizados en geles de poliacrilamida y por AFM. Como modelo tridimensional sintético de matriz extracelular, se nos presentó la posibilidad de formar polímeros de dos componentes que exponen grupos similares a los expuestos en GAGs (hidroxilos y sulfatos). En estos polímeros, la variante natural se asoció principalmente a las matrices con mayor grado de sulfatación, evidenciando una interacción específica de grupo con estos ligandos. Por último, la variante indujo una mayor liberación de Il-1ß Y TNF- por parte de monocitos THP, evidenciando así una capacidad para desencadenar potencialmente una respuesta pro-inflamatoria. Además mostró una mayor susceptibilidad al clivaje proteolítico de proteasas como metaloproteasa 12 y Tripsina, lo cual no sabemos todavía, pero los fragmentos generados podrían o no contribuir mayormente al desarrollo y perpetuación de esta patología. Todo lo estudiado nos aportó muchísimo conocimiento y comprensión sobre el comportamiento de las variantes en la fisiopatogenia de la amiloidosis, pero además nos tendió caminos para analizar y profundizar acerca de los diversos mecanismos implicados. Finalmente un campo vacante en la Argentina es el diagnóstico de amiloidosis debida a apo A-I. Si bien nuestro grupo tiene escasa experiencia en el diagnostico clínico uno de los objetivos a futuro es el diagnostico por inmunohistoquímica y secuenciación génica, afín de contribuir no sólo a la epidemiología sino también el impacto de esta enfermedad en La Plata y sus alrededores.
Doctor en Ciencias Médicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description Una serie de mutaciones naturales de la apolipoproteína A-I humana (apoA-I) se han asociado con amiloidosis hereditaria. Los mecanismos moleculares implicados en la patología asociada a amiloide siguen siendo en gran parte desconocidos. Aquí se examinaron los efectos de la mutación Arg173-Pro en apoA-I, una variante asociada a amiloidosis cardíaca, laríngea y cutánea principalmente, sobre la estructura, estabilidad, propensión a la agregación, interacción con ligandos putativos, y su capacidad para desencadenar una respuesta proinflamatoria. En los ensayos realizados y que se describen a lo largo de este trabajo evidenciamos que tal variante tiene una menor estabilidad intrínseca, incluso con pérdida de su estructura secundaria (35% menos según los ensayos de dicroísmo circular), una mayor propensión a la agregación en condiciones fisiológicas. La variante, además mostró una mayor unión a Heparina a pH fisiológico, estos complejos fueron visualizados en geles de poliacrilamida y por AFM. Como modelo tridimensional sintético de matriz extracelular, se nos presentó la posibilidad de formar polímeros de dos componentes que exponen grupos similares a los expuestos en GAGs (hidroxilos y sulfatos). En estos polímeros, la variante natural se asoció principalmente a las matrices con mayor grado de sulfatación, evidenciando una interacción específica de grupo con estos ligandos. Por último, la variante indujo una mayor liberación de Il-1ß Y TNF- por parte de monocitos THP, evidenciando así una capacidad para desencadenar potencialmente una respuesta pro-inflamatoria. Además mostró una mayor susceptibilidad al clivaje proteolítico de proteasas como metaloproteasa 12 y Tripsina, lo cual no sabemos todavía, pero los fragmentos generados podrían o no contribuir mayormente al desarrollo y perpetuación de esta patología. Todo lo estudiado nos aportó muchísimo conocimiento y comprensión sobre el comportamiento de las variantes en la fisiopatogenia de la amiloidosis, pero además nos tendió caminos para analizar y profundizar acerca de los diversos mecanismos implicados. Finalmente un campo vacante en la Argentina es el diagnóstico de amiloidosis debida a apo A-I. Si bien nuestro grupo tiene escasa experiencia en el diagnostico clínico uno de los objetivos a futuro es el diagnostico por inmunohistoquímica y secuenciación génica, afín de contribuir no sólo a la epidemiología sino también el impacto de esta enfermedad en La Plata y sus alrededores.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60289
https://doi.org/10.35537/10915/60289
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60289
https://doi.org/10.35537/10915/60289
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260263605108736
score 13.13397