Experiencias juveniles de trabajo en procesos de transformación social y productiva en un pueblo rural fronterizo de Misiones, Argentina

Autores
Gareis, Luisina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este proyecto de tesis es analizar experiencias de trabajo juveniles en los parajes rurales de Puerto Libertad, Misiones, donde conviven diferentes posibilidades de ganarse la vida. Dichos campos de posibilidades –cada uno con prácticas, lógicas y sentidos particulares- se configuran a partir del modelo de agronegocio forestal impulsado desde mediados de 1990, las ocupaciones de tierra desde principios de siglo con la consecuente expansión de unidades familiares agrícolas, la frontera nacional con Paraguay y las diferentes políticas estatales que inciden en este territorio. Estas últimas incluyen principalmente la gestión fronteriza y sus funcionarios estatales involucrados y las políticas de transferencia de ingresos en estrecha relación con las organizaciones sociales y la territorialización de la política. Estos procesos transforman e inciden en las estrategias familiares de los sectores subalternos, las cuales se componen diferencialmente de ingresos asalariados, trabajos informales, trabajos ilegales, producción para autoconsumo, recursos de asistencia estatal, redes de reciprocidad y comunidad, entre otras. A partir de elementos sociales, económicos, políticos y culturales, se ha generado una apropiación territorial signada por los procesos de dominación y resistencia donde las juventudes rurales crecen, trabajan, se divierten y sueñan a través de múltiples agentes socializadores (por ejemplo familia, comunidad, ciudades cercanas, tareas y obligaciones, escuela, grupo de pares, mercados juveniles) que modelan la experiencia juvenil contradictoria y simultáneamente. Nos proponemos indagar cómo dicho contexto en transformación influye en las juventudes rurales y, a su vez, cómo los y las jóvenes replican, modifican o inventan diversas formas de ganarse la vida en base a la matriz cultural general (y parental), las posibilidades económicas y experiencias políticas. Desde una perspectiva etnográfica, utilizaremos diferentes estrategias de construcción de datos: observación participante, entrevistas en profundidad a jóvenes y sus familias que viven en los parajes rurales, talleres de mapeos colectivos, análisis de fuentes documentales secundarias. Dicha información será analizada con apoyo del software para análisis cualitativo de datos (ATLAS.ti), software para análisis cuantitativo de datos (SPSS) y construcción de mapas con el QGIS.03.
Carrera: Doctorado de la Universidad de Buenos Aires - Área Antropología Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Mariana Chaves Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Mabel Grimberg Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Trabajo Social
Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad
Materia
Antropología
Juventudes
Ruralidad
Trabajo
Movimiento social
Youths
Rurality
Work
Social movements
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114026

id SEDICI_00b1a8a0beb7b019b76c5844c67e7235
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114026
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Experiencias juveniles de trabajo en procesos de transformación social y productiva en un pueblo rural fronterizo de Misiones, ArgentinaYouth work experiences in processes of social and productive transformation in a rural border town of Misiones, ArgentinaGareis, LuisinaAntropologíaJuventudesRuralidadTrabajoMovimiento socialYouthsRuralityWorkSocial movementsEl objetivo de este proyecto de tesis es analizar experiencias de trabajo juveniles en los parajes rurales de Puerto Libertad, Misiones, donde conviven diferentes posibilidades de ganarse la vida. Dichos campos de posibilidades –cada uno con prácticas, lógicas y sentidos particulares- se configuran a partir del modelo de agronegocio forestal impulsado desde mediados de 1990, las ocupaciones de tierra desde principios de siglo con la consecuente expansión de unidades familiares agrícolas, la frontera nacional con Paraguay y las diferentes políticas estatales que inciden en este territorio. Estas últimas incluyen principalmente la gestión fronteriza y sus funcionarios estatales involucrados y las políticas de transferencia de ingresos en estrecha relación con las organizaciones sociales y la territorialización de la política. Estos procesos transforman e inciden en las estrategias familiares de los sectores subalternos, las cuales se componen diferencialmente de ingresos asalariados, trabajos informales, trabajos ilegales, producción para autoconsumo, recursos de asistencia estatal, redes de reciprocidad y comunidad, entre otras. A partir de elementos sociales, económicos, políticos y culturales, se ha generado una apropiación territorial signada por los procesos de dominación y resistencia donde las juventudes rurales crecen, trabajan, se divierten y sueñan a través de múltiples agentes socializadores (por ejemplo familia, comunidad, ciudades cercanas, tareas y obligaciones, escuela, grupo de pares, mercados juveniles) que modelan la experiencia juvenil contradictoria y simultáneamente. Nos proponemos indagar cómo dicho contexto en transformación influye en las juventudes rurales y, a su vez, cómo los y las jóvenes replican, modifican o inventan diversas formas de ganarse la vida en base a la matriz cultural general (y parental), las posibilidades económicas y experiencias políticas. Desde una perspectiva etnográfica, utilizaremos diferentes estrategias de construcción de datos: observación participante, entrevistas en profundidad a jóvenes y sus familias que viven en los parajes rurales, talleres de mapeos colectivos, análisis de fuentes documentales secundarias. Dicha información será analizada con apoyo del software para análisis cualitativo de datos (ATLAS.ti), software para análisis cuantitativo de datos (SPSS) y construcción de mapas con el QGIS.03.Carrera: Doctorado de la Universidad de Buenos Aires - Área Antropología Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Mariana Chaves Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Mabel Grimberg Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Trabajo SocialLaboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/pnghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114026spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/luisina-gareisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114026Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:30.787SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias juveniles de trabajo en procesos de transformación social y productiva en un pueblo rural fronterizo de Misiones, Argentina
Youth work experiences in processes of social and productive transformation in a rural border town of Misiones, Argentina
title Experiencias juveniles de trabajo en procesos de transformación social y productiva en un pueblo rural fronterizo de Misiones, Argentina
spellingShingle Experiencias juveniles de trabajo en procesos de transformación social y productiva en un pueblo rural fronterizo de Misiones, Argentina
Gareis, Luisina
Antropología
Juventudes
Ruralidad
Trabajo
Movimiento social
Youths
Rurality
Work
Social movements
title_short Experiencias juveniles de trabajo en procesos de transformación social y productiva en un pueblo rural fronterizo de Misiones, Argentina
title_full Experiencias juveniles de trabajo en procesos de transformación social y productiva en un pueblo rural fronterizo de Misiones, Argentina
title_fullStr Experiencias juveniles de trabajo en procesos de transformación social y productiva en un pueblo rural fronterizo de Misiones, Argentina
title_full_unstemmed Experiencias juveniles de trabajo en procesos de transformación social y productiva en un pueblo rural fronterizo de Misiones, Argentina
title_sort Experiencias juveniles de trabajo en procesos de transformación social y productiva en un pueblo rural fronterizo de Misiones, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gareis, Luisina
author Gareis, Luisina
author_facet Gareis, Luisina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Juventudes
Ruralidad
Trabajo
Movimiento social
Youths
Rurality
Work
Social movements
topic Antropología
Juventudes
Ruralidad
Trabajo
Movimiento social
Youths
Rurality
Work
Social movements
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este proyecto de tesis es analizar experiencias de trabajo juveniles en los parajes rurales de Puerto Libertad, Misiones, donde conviven diferentes posibilidades de ganarse la vida. Dichos campos de posibilidades –cada uno con prácticas, lógicas y sentidos particulares- se configuran a partir del modelo de agronegocio forestal impulsado desde mediados de 1990, las ocupaciones de tierra desde principios de siglo con la consecuente expansión de unidades familiares agrícolas, la frontera nacional con Paraguay y las diferentes políticas estatales que inciden en este territorio. Estas últimas incluyen principalmente la gestión fronteriza y sus funcionarios estatales involucrados y las políticas de transferencia de ingresos en estrecha relación con las organizaciones sociales y la territorialización de la política. Estos procesos transforman e inciden en las estrategias familiares de los sectores subalternos, las cuales se componen diferencialmente de ingresos asalariados, trabajos informales, trabajos ilegales, producción para autoconsumo, recursos de asistencia estatal, redes de reciprocidad y comunidad, entre otras. A partir de elementos sociales, económicos, políticos y culturales, se ha generado una apropiación territorial signada por los procesos de dominación y resistencia donde las juventudes rurales crecen, trabajan, se divierten y sueñan a través de múltiples agentes socializadores (por ejemplo familia, comunidad, ciudades cercanas, tareas y obligaciones, escuela, grupo de pares, mercados juveniles) que modelan la experiencia juvenil contradictoria y simultáneamente. Nos proponemos indagar cómo dicho contexto en transformación influye en las juventudes rurales y, a su vez, cómo los y las jóvenes replican, modifican o inventan diversas formas de ganarse la vida en base a la matriz cultural general (y parental), las posibilidades económicas y experiencias políticas. Desde una perspectiva etnográfica, utilizaremos diferentes estrategias de construcción de datos: observación participante, entrevistas en profundidad a jóvenes y sus familias que viven en los parajes rurales, talleres de mapeos colectivos, análisis de fuentes documentales secundarias. Dicha información será analizada con apoyo del software para análisis cualitativo de datos (ATLAS.ti), software para análisis cuantitativo de datos (SPSS) y construcción de mapas con el QGIS.03.
Carrera: Doctorado de la Universidad de Buenos Aires - Área Antropología Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2022 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Mariana Chaves Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Mabel Grimberg Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Trabajo Social
Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad
description El objetivo de este proyecto de tesis es analizar experiencias de trabajo juveniles en los parajes rurales de Puerto Libertad, Misiones, donde conviven diferentes posibilidades de ganarse la vida. Dichos campos de posibilidades –cada uno con prácticas, lógicas y sentidos particulares- se configuran a partir del modelo de agronegocio forestal impulsado desde mediados de 1990, las ocupaciones de tierra desde principios de siglo con la consecuente expansión de unidades familiares agrícolas, la frontera nacional con Paraguay y las diferentes políticas estatales que inciden en este territorio. Estas últimas incluyen principalmente la gestión fronteriza y sus funcionarios estatales involucrados y las políticas de transferencia de ingresos en estrecha relación con las organizaciones sociales y la territorialización de la política. Estos procesos transforman e inciden en las estrategias familiares de los sectores subalternos, las cuales se componen diferencialmente de ingresos asalariados, trabajos informales, trabajos ilegales, producción para autoconsumo, recursos de asistencia estatal, redes de reciprocidad y comunidad, entre otras. A partir de elementos sociales, económicos, políticos y culturales, se ha generado una apropiación territorial signada por los procesos de dominación y resistencia donde las juventudes rurales crecen, trabajan, se divierten y sueñan a través de múltiples agentes socializadores (por ejemplo familia, comunidad, ciudades cercanas, tareas y obligaciones, escuela, grupo de pares, mercados juveniles) que modelan la experiencia juvenil contradictoria y simultáneamente. Nos proponemos indagar cómo dicho contexto en transformación influye en las juventudes rurales y, a su vez, cómo los y las jóvenes replican, modifican o inventan diversas formas de ganarse la vida en base a la matriz cultural general (y parental), las posibilidades económicas y experiencias políticas. Desde una perspectiva etnográfica, utilizaremos diferentes estrategias de construcción de datos: observación participante, entrevistas en profundidad a jóvenes y sus familias que viven en los parajes rurales, talleres de mapeos colectivos, análisis de fuentes documentales secundarias. Dicha información será analizada con apoyo del software para análisis cualitativo de datos (ATLAS.ti), software para análisis cuantitativo de datos (SPSS) y construcción de mapas con el QGIS.03.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-11-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114026
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114026
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/luisina-gareis
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv image/png
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616143284731904
score 13.070432