Qué es, qué fue y cuál es el futuro de la lectura
- Autores
- Poblete, Juan
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las tres preguntas deben ser respondidas en al menos tres dimensiones: primero, ¿Qué es la lectura como tal, en cuanto actividad que involucra las funciones cognitivas y el cuerpo? En segundo lugar, ¿qué ha sido la lectura históricamente?, ¿cómo ha evolucionado, cómo ha sido usada, por quién, con qué efectos y en qué contextos? Finalmente, ¿cuál podría ser su condición actual y su futuro? Responder estas preguntas sólo al primer nivel sería pensar que, en cuanto práctica, la lectura ha sido siempre la misma, con la misma función en la vida cognitiva y emocional de los lectores, y sin variaciones históricas en sus usos por múltiples actores (entre ellos gobiernos nacionales, iglesias, movimientos sociales, etc.) en numerosos contextos geoculturales e institucionales (Poblete 2004a). Responder las preguntas sólo al segundo nivel, por otro lado, ha significado con frecuencia dar por descontado cuál era la naturaleza de la práctica de lectura involucrada. Hoy en día ello significaría ignorar los avances en los campos de estudios tecnológicos, de cognición y de neurociencia y lo que dichos estudios nos señalan acerca de las consecuencias de la lectura al nivel cerebral y en cuanto práctica que supone diferentes interfaces entre las tecnologías y los seres humanos. La respuesta a la tercera dimensión involucrará distinguir entre lectura profunda (deep reading) e hiperlectura (hyper reading) en tanto prácticas específicas de atención a ciertos materiales escritos en diferentes medios. Estas formas de lectura, a su vez, han sido desarrolladas históricamente en conexión con prácticas sociales e instituciones específicas. Una respuesta adecuada sobre su futuro en la educación literaria debe reconocer estas genealogías si quiere ser productiva y no simplemente reactiva.
Dossier: Lectores, lectura. Cinco intervenciones
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Letras
Lectura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70557
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_0040eba64c59c0710ac556b10d4cb6e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70557 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Qué es, qué fue y cuál es el futuro de la lecturaPoblete, JuanLetrasLecturaLas tres preguntas deben ser respondidas en al menos tres dimensiones: primero, ¿Qué es la lectura como tal, en cuanto actividad que involucra las funciones cognitivas y el cuerpo? En segundo lugar, ¿qué ha sido la lectura históricamente?, ¿cómo ha evolucionado, cómo ha sido usada, por quién, con qué efectos y en qué contextos? Finalmente, ¿cuál podría ser su condición actual y su futuro? Responder estas preguntas sólo al primer nivel sería pensar que, en cuanto práctica, la lectura ha sido siempre la misma, con la misma función en la vida cognitiva y emocional de los lectores, y sin variaciones históricas en sus usos por múltiples actores (entre ellos gobiernos nacionales, iglesias, movimientos sociales, etc.) en numerosos contextos geoculturales e institucionales (Poblete 2004a). Responder las preguntas sólo al segundo nivel, por otro lado, ha significado con frecuencia dar por descontado cuál era la naturaleza de la práctica de lectura involucrada. Hoy en día ello significaría ignorar los avances en los campos de estudios tecnológicos, de cognición y de neurociencia y lo que dichos estudios nos señalan acerca de las consecuencias de la lectura al nivel cerebral y en cuanto práctica que supone diferentes interfaces entre las tecnologías y los seres humanos. La respuesta a la tercera dimensión involucrará distinguir entre lectura profunda (deep reading) e hiperlectura (hyper reading) en tanto prácticas específicas de atención a ciertos materiales escritos en diferentes medios. Estas formas de lectura, a su vez, han sido desarrolladas históricamente en conexión con prácticas sociales e instituciones específicas. Una respuesta adecuada sobre su futuro en la educación literaria debe reconocer estas genealogías si quiere ser productiva y no simplemente reactiva.Dossier: Lectores, lectura. Cinco intervencionesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70557<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e058info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:11:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70557Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:19.754SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Qué es, qué fue y cuál es el futuro de la lectura |
title |
Qué es, qué fue y cuál es el futuro de la lectura |
spellingShingle |
Qué es, qué fue y cuál es el futuro de la lectura Poblete, Juan Letras Lectura |
title_short |
Qué es, qué fue y cuál es el futuro de la lectura |
title_full |
Qué es, qué fue y cuál es el futuro de la lectura |
title_fullStr |
Qué es, qué fue y cuál es el futuro de la lectura |
title_full_unstemmed |
Qué es, qué fue y cuál es el futuro de la lectura |
title_sort |
Qué es, qué fue y cuál es el futuro de la lectura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Poblete, Juan |
author |
Poblete, Juan |
author_facet |
Poblete, Juan |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Lectura |
topic |
Letras Lectura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las tres preguntas deben ser respondidas en al menos tres dimensiones: primero, ¿Qué es la lectura como tal, en cuanto actividad que involucra las funciones cognitivas y el cuerpo? En segundo lugar, ¿qué ha sido la lectura históricamente?, ¿cómo ha evolucionado, cómo ha sido usada, por quién, con qué efectos y en qué contextos? Finalmente, ¿cuál podría ser su condición actual y su futuro? Responder estas preguntas sólo al primer nivel sería pensar que, en cuanto práctica, la lectura ha sido siempre la misma, con la misma función en la vida cognitiva y emocional de los lectores, y sin variaciones históricas en sus usos por múltiples actores (entre ellos gobiernos nacionales, iglesias, movimientos sociales, etc.) en numerosos contextos geoculturales e institucionales (Poblete 2004a). Responder las preguntas sólo al segundo nivel, por otro lado, ha significado con frecuencia dar por descontado cuál era la naturaleza de la práctica de lectura involucrada. Hoy en día ello significaría ignorar los avances en los campos de estudios tecnológicos, de cognición y de neurociencia y lo que dichos estudios nos señalan acerca de las consecuencias de la lectura al nivel cerebral y en cuanto práctica que supone diferentes interfaces entre las tecnologías y los seres humanos. La respuesta a la tercera dimensión involucrará distinguir entre lectura profunda (deep reading) e hiperlectura (hyper reading) en tanto prácticas específicas de atención a ciertos materiales escritos en diferentes medios. Estas formas de lectura, a su vez, han sido desarrolladas históricamente en conexión con prácticas sociales e instituciones específicas. Una respuesta adecuada sobre su futuro en la educación literaria debe reconocer estas genealogías si quiere ser productiva y no simplemente reactiva. Dossier: Lectores, lectura. Cinco intervenciones Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Las tres preguntas deben ser respondidas en al menos tres dimensiones: primero, ¿Qué es la lectura como tal, en cuanto actividad que involucra las funciones cognitivas y el cuerpo? En segundo lugar, ¿qué ha sido la lectura históricamente?, ¿cómo ha evolucionado, cómo ha sido usada, por quién, con qué efectos y en qué contextos? Finalmente, ¿cuál podría ser su condición actual y su futuro? Responder estas preguntas sólo al primer nivel sería pensar que, en cuanto práctica, la lectura ha sido siempre la misma, con la misma función en la vida cognitiva y emocional de los lectores, y sin variaciones históricas en sus usos por múltiples actores (entre ellos gobiernos nacionales, iglesias, movimientos sociales, etc.) en numerosos contextos geoculturales e institucionales (Poblete 2004a). Responder las preguntas sólo al segundo nivel, por otro lado, ha significado con frecuencia dar por descontado cuál era la naturaleza de la práctica de lectura involucrada. Hoy en día ello significaría ignorar los avances en los campos de estudios tecnológicos, de cognición y de neurociencia y lo que dichos estudios nos señalan acerca de las consecuencias de la lectura al nivel cerebral y en cuanto práctica que supone diferentes interfaces entre las tecnologías y los seres humanos. La respuesta a la tercera dimensión involucrará distinguir entre lectura profunda (deep reading) e hiperlectura (hyper reading) en tanto prácticas específicas de atención a ciertos materiales escritos en diferentes medios. Estas formas de lectura, a su vez, han sido desarrolladas históricamente en conexión con prácticas sociales e instituciones específicas. Una respuesta adecuada sobre su futuro en la educación literaria debe reconocer estas genealogías si quiere ser productiva y no simplemente reactiva. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70557 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70557 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-7811 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18517811e058 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615982548516864 |
score |
13.070432 |