Elementos para un análisis socioespacial de la articulación entre pobreza estructural y migración limítrofe en la Aglomeración Gran Buenos Aires (2001)

Autores
Mera, Gabriela; Marcos, Mariana
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El acceso a la ciudad es un proceso complejo y desigual. El espacio urbano constituye un campo eminentemente diferencial, donde la distribución de los grupos es resultado de las relaciones, prácticas y conflictos sociales que allí se dirimen (Lefebvre, 1972; Soja, 1989), y las diferenciaciones espaciales son parte intrínseca del desarrollo societal, del cual son producto y productoras a su vez (Harvey, 2000). El nivel socioeconómico y la condición migratoria constituyen variables frecuentemente utilizadas por los estudios interesados en entender cómo y porqué se produce una localización diferencial de los grupos sociales al interior del espacio urbano: la primera generalmente ha estado vinculada a una preocupación por la concentración territorial de la pobreza, y la segunda ha sido fundamental para los estudios migratorios que intentaron dar cuenta de la inserción de los migrantes en la sociedad de llegada. Pero un tema primordial es la cuestión de la intersección o articulación entre ambas dimensiones, en particular el problema de qué atributos actúan en mayor medida como diferenciadores de la población y tienen una expresión territorial: los relacionados con la estratificación socioeconómica o los vinculados al origen migratorio/ nacional. El objetivo del presente trabajo es analizar la distribución espacial de los inmigrantes provenientes de países limítrofes en la Aglomeración Gran Buenos Aires (AGBA) en el año 2001, indagando en cómo se articula la diferenciación por condición migratoria con la diferenciación por nivel socioeconómico, en particular, con la incidencia de la pobreza. Partiendo de un enfoque de tipo sociodemográfico, se incorporan herramientas y técnicas de análisis geográfico —a través de la utilización de indicadores cuantitativos y de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)—, y se realiza un análisis estadístico-cartográfico con datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Pobreza
Migración
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105608

id SEDICI_002ee0b49f7182e10c42a3079b12d437
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105608
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Elementos para un análisis socioespacial de la articulación entre pobreza estructural y migración limítrofe en la Aglomeración Gran Buenos Aires (2001)Mera, GabrielaMarcos, MarianaSociologíaPobrezaMigraciónEl acceso a la ciudad es un proceso complejo y desigual. El espacio urbano constituye un campo eminentemente diferencial, donde la distribución de los grupos es resultado de las relaciones, prácticas y conflictos sociales que allí se dirimen (Lefebvre, 1972; Soja, 1989), y las diferenciaciones espaciales son parte intrínseca del desarrollo societal, del cual son producto y productoras a su vez (Harvey, 2000). El nivel socioeconómico y la condición migratoria constituyen variables frecuentemente utilizadas por los estudios interesados en entender cómo y porqué se produce una localización diferencial de los grupos sociales al interior del espacio urbano: la primera generalmente ha estado vinculada a una preocupación por la concentración territorial de la pobreza, y la segunda ha sido fundamental para los estudios migratorios que intentaron dar cuenta de la inserción de los migrantes en la sociedad de llegada. Pero un tema primordial es la cuestión de la intersección o articulación entre ambas dimensiones, en particular el problema de qué atributos actúan en mayor medida como diferenciadores de la población y tienen una expresión territorial: los relacionados con la estratificación socioeconómica o los vinculados al origen migratorio/ nacional. El objetivo del presente trabajo es analizar la distribución espacial de los inmigrantes provenientes de países limítrofes en la Aglomeración Gran Buenos Aires (AGBA) en el año 2001, indagando en cómo se articula la diferenciación por condición migratoria con la diferenciación por nivel socioeconómico, en particular, con la incidencia de la pobreza. Partiendo de un enfoque de tipo sociodemográfico, se incorporan herramientas y técnicas de análisis geográfico —a través de la utilización de indicadores cuantitativos y de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)—, y se realiza un análisis estadístico-cartográfico con datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105608<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5805/ev.5805.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-10T12:26:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105608Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:26:02.654SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Elementos para un análisis socioespacial de la articulación entre pobreza estructural y migración limítrofe en la Aglomeración Gran Buenos Aires (2001)
title Elementos para un análisis socioespacial de la articulación entre pobreza estructural y migración limítrofe en la Aglomeración Gran Buenos Aires (2001)
spellingShingle Elementos para un análisis socioespacial de la articulación entre pobreza estructural y migración limítrofe en la Aglomeración Gran Buenos Aires (2001)
Mera, Gabriela
Sociología
Pobreza
Migración
title_short Elementos para un análisis socioespacial de la articulación entre pobreza estructural y migración limítrofe en la Aglomeración Gran Buenos Aires (2001)
title_full Elementos para un análisis socioespacial de la articulación entre pobreza estructural y migración limítrofe en la Aglomeración Gran Buenos Aires (2001)
title_fullStr Elementos para un análisis socioespacial de la articulación entre pobreza estructural y migración limítrofe en la Aglomeración Gran Buenos Aires (2001)
title_full_unstemmed Elementos para un análisis socioespacial de la articulación entre pobreza estructural y migración limítrofe en la Aglomeración Gran Buenos Aires (2001)
title_sort Elementos para un análisis socioespacial de la articulación entre pobreza estructural y migración limítrofe en la Aglomeración Gran Buenos Aires (2001)
dc.creator.none.fl_str_mv Mera, Gabriela
Marcos, Mariana
author Mera, Gabriela
author_facet Mera, Gabriela
Marcos, Mariana
author_role author
author2 Marcos, Mariana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Pobreza
Migración
topic Sociología
Pobreza
Migración
dc.description.none.fl_txt_mv El acceso a la ciudad es un proceso complejo y desigual. El espacio urbano constituye un campo eminentemente diferencial, donde la distribución de los grupos es resultado de las relaciones, prácticas y conflictos sociales que allí se dirimen (Lefebvre, 1972; Soja, 1989), y las diferenciaciones espaciales son parte intrínseca del desarrollo societal, del cual son producto y productoras a su vez (Harvey, 2000). El nivel socioeconómico y la condición migratoria constituyen variables frecuentemente utilizadas por los estudios interesados en entender cómo y porqué se produce una localización diferencial de los grupos sociales al interior del espacio urbano: la primera generalmente ha estado vinculada a una preocupación por la concentración territorial de la pobreza, y la segunda ha sido fundamental para los estudios migratorios que intentaron dar cuenta de la inserción de los migrantes en la sociedad de llegada. Pero un tema primordial es la cuestión de la intersección o articulación entre ambas dimensiones, en particular el problema de qué atributos actúan en mayor medida como diferenciadores de la población y tienen una expresión territorial: los relacionados con la estratificación socioeconómica o los vinculados al origen migratorio/ nacional. El objetivo del presente trabajo es analizar la distribución espacial de los inmigrantes provenientes de países limítrofes en la Aglomeración Gran Buenos Aires (AGBA) en el año 2001, indagando en cómo se articula la diferenciación por condición migratoria con la diferenciación por nivel socioeconómico, en particular, con la incidencia de la pobreza. Partiendo de un enfoque de tipo sociodemográfico, se incorporan herramientas y técnicas de análisis geográfico —a través de la utilización de indicadores cuantitativos y de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)—, y se realiza un análisis estadístico-cartográfico con datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El acceso a la ciudad es un proceso complejo y desigual. El espacio urbano constituye un campo eminentemente diferencial, donde la distribución de los grupos es resultado de las relaciones, prácticas y conflictos sociales que allí se dirimen (Lefebvre, 1972; Soja, 1989), y las diferenciaciones espaciales son parte intrínseca del desarrollo societal, del cual son producto y productoras a su vez (Harvey, 2000). El nivel socioeconómico y la condición migratoria constituyen variables frecuentemente utilizadas por los estudios interesados en entender cómo y porqué se produce una localización diferencial de los grupos sociales al interior del espacio urbano: la primera generalmente ha estado vinculada a una preocupación por la concentración territorial de la pobreza, y la segunda ha sido fundamental para los estudios migratorios que intentaron dar cuenta de la inserción de los migrantes en la sociedad de llegada. Pero un tema primordial es la cuestión de la intersección o articulación entre ambas dimensiones, en particular el problema de qué atributos actúan en mayor medida como diferenciadores de la población y tienen una expresión territorial: los relacionados con la estratificación socioeconómica o los vinculados al origen migratorio/ nacional. El objetivo del presente trabajo es analizar la distribución espacial de los inmigrantes provenientes de países limítrofes en la Aglomeración Gran Buenos Aires (AGBA) en el año 2001, indagando en cómo se articula la diferenciación por condición migratoria con la diferenciación por nivel socioeconómico, en particular, con la incidencia de la pobreza. Partiendo de un enfoque de tipo sociodemográfico, se incorporan herramientas y técnicas de análisis geográfico —a través de la utilización de indicadores cuantitativos y de los Sistemas de Información Geográfica (SIG)—, y se realiza un análisis estadístico-cartográfico con datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105608
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105608
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5805/ev.5805.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904310571073536
score 12.993085