Ahora que sí nos ven: ¿ya somos negocio?
- Autores
- Hijós, María Nemesia
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La historia nos muestra que espacios como el fútbol han sido de y para varones. Si bien los primeros registros revelan la existencia de equipos de fútbol femenino en Buenos Aires en 1923, a medida que el fútbol se convirtió en deporte nacional y pasó a ser parte de nuestra identidad como argentinxs, las mujeres fueron apartadas e invisibilizadas. Sin caer en comparaciones (porque sería seguir reproduciendo las lógicas que ponderan un deporte legítimo según el género) este artículo busca pensar las dinámicas de los dos torneos de fútbol más importantes organizados en 2019 en paralelo en Brasil y Francia: mientras el fracaso comercial del torneo organizado por la Confederación de Fútbol Sudamericano (CONMEBOL) es noticia en los medios, la Copa Mundial Femenina de Fútbol de la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) marca el potencial de mercancía de la práctica de mujeres. Pero ahora que las mujeres han comenzado a obtener una entrada formal, primero como deportistas y también como ejecutivas y dirigentes, nuestros interrogantes nos llevan a pensar qué tipo de deporte queremos, que fútbol estamos construyendo y cuáles es la capacidad de negociación, resistencia y agencia que mantienen las y los protagonistas en el campo.
Fil: Hijós, María Nemesia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
FÚTBOL FEMENINO
MUNDIAL
FEMINISMOS
MERCADO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123071
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_992dcabea2eadd4d16bd86182c2c5bea |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/123071 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ahora que sí nos ven: ¿ya somos negocio?Hijós, María NemesiaFÚTBOL FEMENINOMUNDIALFEMINISMOSMERCADOhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La historia nos muestra que espacios como el fútbol han sido de y para varones. Si bien los primeros registros revelan la existencia de equipos de fútbol femenino en Buenos Aires en 1923, a medida que el fútbol se convirtió en deporte nacional y pasó a ser parte de nuestra identidad como argentinxs, las mujeres fueron apartadas e invisibilizadas. Sin caer en comparaciones (porque sería seguir reproduciendo las lógicas que ponderan un deporte legítimo según el género) este artículo busca pensar las dinámicas de los dos torneos de fútbol más importantes organizados en 2019 en paralelo en Brasil y Francia: mientras el fracaso comercial del torneo organizado por la Confederación de Fútbol Sudamericano (CONMEBOL) es noticia en los medios, la Copa Mundial Femenina de Fútbol de la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) marca el potencial de mercancía de la práctica de mujeres. Pero ahora que las mujeres han comenzado a obtener una entrada formal, primero como deportistas y también como ejecutivas y dirigentes, nuestros interrogantes nos llevan a pensar qué tipo de deporte queremos, que fútbol estamos construyendo y cuáles es la capacidad de negociación, resistencia y agencia que mantienen las y los protagonistas en el campo.Fil: Hijós, María Nemesia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales2019-06-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/123071Hijós, María Nemesia; Ahora que sí nos ven: ¿ya somos negocio?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Espoiler; 2019; 21-6-2019; 1-52618-3145CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://espoiler.sociales.uba.ar/2019/06/21/ahora-que-si-nos-ven-ya-somos-negocio/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/123071instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:36.149CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ahora que sí nos ven: ¿ya somos negocio? |
title |
Ahora que sí nos ven: ¿ya somos negocio? |
spellingShingle |
Ahora que sí nos ven: ¿ya somos negocio? Hijós, María Nemesia FÚTBOL FEMENINO MUNDIAL FEMINISMOS MERCADO |
title_short |
Ahora que sí nos ven: ¿ya somos negocio? |
title_full |
Ahora que sí nos ven: ¿ya somos negocio? |
title_fullStr |
Ahora que sí nos ven: ¿ya somos negocio? |
title_full_unstemmed |
Ahora que sí nos ven: ¿ya somos negocio? |
title_sort |
Ahora que sí nos ven: ¿ya somos negocio? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hijós, María Nemesia |
author |
Hijós, María Nemesia |
author_facet |
Hijós, María Nemesia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FÚTBOL FEMENINO MUNDIAL FEMINISMOS MERCADO |
topic |
FÚTBOL FEMENINO MUNDIAL FEMINISMOS MERCADO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La historia nos muestra que espacios como el fútbol han sido de y para varones. Si bien los primeros registros revelan la existencia de equipos de fútbol femenino en Buenos Aires en 1923, a medida que el fútbol se convirtió en deporte nacional y pasó a ser parte de nuestra identidad como argentinxs, las mujeres fueron apartadas e invisibilizadas. Sin caer en comparaciones (porque sería seguir reproduciendo las lógicas que ponderan un deporte legítimo según el género) este artículo busca pensar las dinámicas de los dos torneos de fútbol más importantes organizados en 2019 en paralelo en Brasil y Francia: mientras el fracaso comercial del torneo organizado por la Confederación de Fútbol Sudamericano (CONMEBOL) es noticia en los medios, la Copa Mundial Femenina de Fútbol de la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) marca el potencial de mercancía de la práctica de mujeres. Pero ahora que las mujeres han comenzado a obtener una entrada formal, primero como deportistas y también como ejecutivas y dirigentes, nuestros interrogantes nos llevan a pensar qué tipo de deporte queremos, que fútbol estamos construyendo y cuáles es la capacidad de negociación, resistencia y agencia que mantienen las y los protagonistas en el campo. Fil: Hijós, María Nemesia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La historia nos muestra que espacios como el fútbol han sido de y para varones. Si bien los primeros registros revelan la existencia de equipos de fútbol femenino en Buenos Aires en 1923, a medida que el fútbol se convirtió en deporte nacional y pasó a ser parte de nuestra identidad como argentinxs, las mujeres fueron apartadas e invisibilizadas. Sin caer en comparaciones (porque sería seguir reproduciendo las lógicas que ponderan un deporte legítimo según el género) este artículo busca pensar las dinámicas de los dos torneos de fútbol más importantes organizados en 2019 en paralelo en Brasil y Francia: mientras el fracaso comercial del torneo organizado por la Confederación de Fútbol Sudamericano (CONMEBOL) es noticia en los medios, la Copa Mundial Femenina de Fútbol de la Fédération Internationale de Football Association (FIFA) marca el potencial de mercancía de la práctica de mujeres. Pero ahora que las mujeres han comenzado a obtener una entrada formal, primero como deportistas y también como ejecutivas y dirigentes, nuestros interrogantes nos llevan a pensar qué tipo de deporte queremos, que fútbol estamos construyendo y cuáles es la capacidad de negociación, resistencia y agencia que mantienen las y los protagonistas en el campo. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06-21 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/123071 Hijós, María Nemesia; Ahora que sí nos ven: ¿ya somos negocio?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Espoiler; 2019; 21-6-2019; 1-5 2618-3145 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/123071 |
identifier_str_mv |
Hijós, María Nemesia; Ahora que sí nos ven: ¿ya somos negocio?; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Espoiler; 2019; 21-6-2019; 1-5 2618-3145 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://espoiler.sociales.uba.ar/2019/06/21/ahora-que-si-nos-ven-ya-somos-negocio/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269412367794176 |
score |
13.13397 |