La construcción social de la ciudadanía digital : Movimientos sociales, activismo experto y cambio curricular

Autores
Artopoulos, Alejandro; Lliteras, Alejandra Beatriz
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El cambio social producto del avance de la tecnología digital parece haberse acelerado luego de la pandemia de COVID-19. La aceleración tiene un efecto de autorregulación sobre las interacciones sociales y las decisiones individuales. Sin embargo, el vértigo resultante ha dado lugar a una revisión de cómo impactan en valores e instituciones que rigen las relaciones humanas. Se trata, por lo menos en la sociedades democráticas, de enfrentar el desafío de que los individuos tengan la posibilidad, y los mismos derechos, en los nuevos entornos híbridos de post pandemia, así como se intentaba en el mundo pre pandémico. Una forma de abordar este desafío es mediante la formación de ciudadanos digitales desde los diferentes niveles de la educación. Esta propuesta fue formulada tanto por gobiernos nacionales, por organismos internacionales como UNESCO, como por organizaciones de la sociedad civil. Se considera que en las primeras propuestas de un ciudadano digital implica algo más que estar conectado a internet, es decir, que se trata de poseer una actitud responsable y crítica frente a las tecnologías digitales, comprendiendo su impacto en la sociedad y utilizando dichas herramientas de manera ética y segura. Se trata de formar al ciudadano con un pensamiento computacional crítico. La rápida evolución de la inteligencia artificial (IA) puso en alerta a las diferentes naciones democráticas, quienes, en algunos casos, están regulando su uso y publicando guías para enseñanza. Se trata de un proceso en movimiento que va más allá del debate sobre si la inteligencia artificial “cajanegrizada” mejora o deteriora la sociedad y/o el trabajo. La construcción social de la ciudadanía digital plantea la agencia de nuevos actores sociales en la estabilización de la apropiación social de la IA. En el presente trabajo analizamos la emergencia de la ciudadanía digital como tópico de marcos regulatorios e iniciativas respecto a la IA. Por ejemplo, la Unión Europea, establece en el año 2020 el Libro Blanco sobre la inteligencia artificial (IA) y en 2021 define la Ley de IA, un marco normativo y jurídico, ya con foco en regular el desarrollo y uso de la IA. UNESCO, por su parte, en 2021 generó recomendaciones sobre la ética en la IA, las que fueron adheridas por 193 países. Particularmente, Argentina en el año 2023, aprueba una serie de recomendaciones para una inteligencia artificial fiable. Tanto las iniciativas nacionales como las internacionales suceden luego de la emergencia de acciones de la sociedad civil como el Center for Humane Technology (EEUU) o el PublicDataLab.org o Poynter.org. En este trabajo se mapea la red de actores respecto a la construcción social de la ciudadanía digital como respuesta a la adopción de la inteligencia artificial y sus implicancias para la sociedad. Se analizarán oportunidades para incorporar la enseñanza de la inteligencia artificial en la construcción de ciudadanía y de sus implicancias éticas en la vida cotidiana.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
CIudadanía digital
Inteligencia artificial
Sociedad civil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180101

id SEDICI_0000382fabd19aa8e9aee3ec38fd2974
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180101
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción social de la ciudadanía digital : Movimientos sociales, activismo experto y cambio curricularArtopoulos, AlejandroLliteras, Alejandra BeatrizSociologíaCIudadanía digitalInteligencia artificialSociedad civilEl cambio social producto del avance de la tecnología digital parece haberse acelerado luego de la pandemia de COVID-19. La aceleración tiene un efecto de autorregulación sobre las interacciones sociales y las decisiones individuales. Sin embargo, el vértigo resultante ha dado lugar a una revisión de cómo impactan en valores e instituciones que rigen las relaciones humanas. Se trata, por lo menos en la sociedades democráticas, de enfrentar el desafío de que los individuos tengan la posibilidad, y los mismos derechos, en los nuevos entornos híbridos de post pandemia, así como se intentaba en el mundo pre pandémico. Una forma de abordar este desafío es mediante la formación de ciudadanos digitales desde los diferentes niveles de la educación. Esta propuesta fue formulada tanto por gobiernos nacionales, por organismos internacionales como UNESCO, como por organizaciones de la sociedad civil. Se considera que en las primeras propuestas de un ciudadano digital implica algo más que estar conectado a internet, es decir, que se trata de poseer una actitud responsable y crítica frente a las tecnologías digitales, comprendiendo su impacto en la sociedad y utilizando dichas herramientas de manera ética y segura. Se trata de formar al ciudadano con un pensamiento computacional crítico. La rápida evolución de la inteligencia artificial (IA) puso en alerta a las diferentes naciones democráticas, quienes, en algunos casos, están regulando su uso y publicando guías para enseñanza. Se trata de un proceso en movimiento que va más allá del debate sobre si la inteligencia artificial “cajanegrizada” mejora o deteriora la sociedad y/o el trabajo. La construcción social de la ciudadanía digital plantea la agencia de nuevos actores sociales en la estabilización de la apropiación social de la IA. En el presente trabajo analizamos la emergencia de la ciudadanía digital como tópico de marcos regulatorios e iniciativas respecto a la IA. Por ejemplo, la Unión Europea, establece en el año 2020 el Libro Blanco sobre la inteligencia artificial (IA) y en 2021 define la Ley de IA, un marco normativo y jurídico, ya con foco en regular el desarrollo y uso de la IA. UNESCO, por su parte, en 2021 generó recomendaciones sobre la ética en la IA, las que fueron adheridas por 193 países. Particularmente, Argentina en el año 2023, aprueba una serie de recomendaciones para una inteligencia artificial fiable. Tanto las iniciativas nacionales como las internacionales suceden luego de la emergencia de acciones de la sociedad civil como el Center for Humane Technology (EEUU) o el PublicDataLab.org o Poynter.org. En este trabajo se mapea la red de actores respecto a la construcción social de la ciudadanía digital como respuesta a la adopción de la inteligencia artificial y sus implicancias para la sociedad. Se analizarán oportunidades para incorporar la enseñanza de la inteligencia artificial en la construcción de ciudadanía y de sus implicancias éticas en la vida cotidiana.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180101spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708175426046683/@@display-file/file/ArtopoulosPONmesa24.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180101Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:36.417SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción social de la ciudadanía digital : Movimientos sociales, activismo experto y cambio curricular
title La construcción social de la ciudadanía digital : Movimientos sociales, activismo experto y cambio curricular
spellingShingle La construcción social de la ciudadanía digital : Movimientos sociales, activismo experto y cambio curricular
Artopoulos, Alejandro
Sociología
CIudadanía digital
Inteligencia artificial
Sociedad civil
title_short La construcción social de la ciudadanía digital : Movimientos sociales, activismo experto y cambio curricular
title_full La construcción social de la ciudadanía digital : Movimientos sociales, activismo experto y cambio curricular
title_fullStr La construcción social de la ciudadanía digital : Movimientos sociales, activismo experto y cambio curricular
title_full_unstemmed La construcción social de la ciudadanía digital : Movimientos sociales, activismo experto y cambio curricular
title_sort La construcción social de la ciudadanía digital : Movimientos sociales, activismo experto y cambio curricular
dc.creator.none.fl_str_mv Artopoulos, Alejandro
Lliteras, Alejandra Beatriz
author Artopoulos, Alejandro
author_facet Artopoulos, Alejandro
Lliteras, Alejandra Beatriz
author_role author
author2 Lliteras, Alejandra Beatriz
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
CIudadanía digital
Inteligencia artificial
Sociedad civil
topic Sociología
CIudadanía digital
Inteligencia artificial
Sociedad civil
dc.description.none.fl_txt_mv El cambio social producto del avance de la tecnología digital parece haberse acelerado luego de la pandemia de COVID-19. La aceleración tiene un efecto de autorregulación sobre las interacciones sociales y las decisiones individuales. Sin embargo, el vértigo resultante ha dado lugar a una revisión de cómo impactan en valores e instituciones que rigen las relaciones humanas. Se trata, por lo menos en la sociedades democráticas, de enfrentar el desafío de que los individuos tengan la posibilidad, y los mismos derechos, en los nuevos entornos híbridos de post pandemia, así como se intentaba en el mundo pre pandémico. Una forma de abordar este desafío es mediante la formación de ciudadanos digitales desde los diferentes niveles de la educación. Esta propuesta fue formulada tanto por gobiernos nacionales, por organismos internacionales como UNESCO, como por organizaciones de la sociedad civil. Se considera que en las primeras propuestas de un ciudadano digital implica algo más que estar conectado a internet, es decir, que se trata de poseer una actitud responsable y crítica frente a las tecnologías digitales, comprendiendo su impacto en la sociedad y utilizando dichas herramientas de manera ética y segura. Se trata de formar al ciudadano con un pensamiento computacional crítico. La rápida evolución de la inteligencia artificial (IA) puso en alerta a las diferentes naciones democráticas, quienes, en algunos casos, están regulando su uso y publicando guías para enseñanza. Se trata de un proceso en movimiento que va más allá del debate sobre si la inteligencia artificial “cajanegrizada” mejora o deteriora la sociedad y/o el trabajo. La construcción social de la ciudadanía digital plantea la agencia de nuevos actores sociales en la estabilización de la apropiación social de la IA. En el presente trabajo analizamos la emergencia de la ciudadanía digital como tópico de marcos regulatorios e iniciativas respecto a la IA. Por ejemplo, la Unión Europea, establece en el año 2020 el Libro Blanco sobre la inteligencia artificial (IA) y en 2021 define la Ley de IA, un marco normativo y jurídico, ya con foco en regular el desarrollo y uso de la IA. UNESCO, por su parte, en 2021 generó recomendaciones sobre la ética en la IA, las que fueron adheridas por 193 países. Particularmente, Argentina en el año 2023, aprueba una serie de recomendaciones para una inteligencia artificial fiable. Tanto las iniciativas nacionales como las internacionales suceden luego de la emergencia de acciones de la sociedad civil como el Center for Humane Technology (EEUU) o el PublicDataLab.org o Poynter.org. En este trabajo se mapea la red de actores respecto a la construcción social de la ciudadanía digital como respuesta a la adopción de la inteligencia artificial y sus implicancias para la sociedad. Se analizarán oportunidades para incorporar la enseñanza de la inteligencia artificial en la construcción de ciudadanía y de sus implicancias éticas en la vida cotidiana.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El cambio social producto del avance de la tecnología digital parece haberse acelerado luego de la pandemia de COVID-19. La aceleración tiene un efecto de autorregulación sobre las interacciones sociales y las decisiones individuales. Sin embargo, el vértigo resultante ha dado lugar a una revisión de cómo impactan en valores e instituciones que rigen las relaciones humanas. Se trata, por lo menos en la sociedades democráticas, de enfrentar el desafío de que los individuos tengan la posibilidad, y los mismos derechos, en los nuevos entornos híbridos de post pandemia, así como se intentaba en el mundo pre pandémico. Una forma de abordar este desafío es mediante la formación de ciudadanos digitales desde los diferentes niveles de la educación. Esta propuesta fue formulada tanto por gobiernos nacionales, por organismos internacionales como UNESCO, como por organizaciones de la sociedad civil. Se considera que en las primeras propuestas de un ciudadano digital implica algo más que estar conectado a internet, es decir, que se trata de poseer una actitud responsable y crítica frente a las tecnologías digitales, comprendiendo su impacto en la sociedad y utilizando dichas herramientas de manera ética y segura. Se trata de formar al ciudadano con un pensamiento computacional crítico. La rápida evolución de la inteligencia artificial (IA) puso en alerta a las diferentes naciones democráticas, quienes, en algunos casos, están regulando su uso y publicando guías para enseñanza. Se trata de un proceso en movimiento que va más allá del debate sobre si la inteligencia artificial “cajanegrizada” mejora o deteriora la sociedad y/o el trabajo. La construcción social de la ciudadanía digital plantea la agencia de nuevos actores sociales en la estabilización de la apropiación social de la IA. En el presente trabajo analizamos la emergencia de la ciudadanía digital como tópico de marcos regulatorios e iniciativas respecto a la IA. Por ejemplo, la Unión Europea, establece en el año 2020 el Libro Blanco sobre la inteligencia artificial (IA) y en 2021 define la Ley de IA, un marco normativo y jurídico, ya con foco en regular el desarrollo y uso de la IA. UNESCO, por su parte, en 2021 generó recomendaciones sobre la ética en la IA, las que fueron adheridas por 193 países. Particularmente, Argentina en el año 2023, aprueba una serie de recomendaciones para una inteligencia artificial fiable. Tanto las iniciativas nacionales como las internacionales suceden luego de la emergencia de acciones de la sociedad civil como el Center for Humane Technology (EEUU) o el PublicDataLab.org o Poynter.org. En este trabajo se mapea la red de actores respecto a la construcción social de la ciudadanía digital como respuesta a la adopción de la inteligencia artificial y sus implicancias para la sociedad. Se analizarán oportunidades para incorporar la enseñanza de la inteligencia artificial en la construcción de ciudadanía y de sus implicancias éticas en la vida cotidiana.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180101
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180101
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240708175426046683/@@display-file/file/ArtopoulosPONmesa24.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064418236923904
score 13.22299