Utilización de prácticas clínicas para promover la cesación tabáquica en personas que viven con VIH en Argentina

Autores
Correa-Fernández, Virmarie; Mejía, Raúl M; Pérez, Adriana; Llaneza, Danielle; Cabrera, Noelia; Fridman, Vanesa; Tamí-Maury, Irene
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Correa-Fernández, Virmarie. University of Houston; Estados Unidos.
Fil: Mejía, Raúl. CEDES. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Área de Salud, Economía y Sociedad; Argentina.
Fil: Pérez, Adriana. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Llaneza, Danielle. University of Houston; Estados Unidos.
Fil: Cabrera, Noelia. CEDES. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Área de Salud, Economía y Sociedad; Argentina.
Fil: Fridman, Vanesa. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Tamí-Maury, Irene. The University of Texas Health Science Center at Houston; Estados Unidos.
INTRODUCCIÓN: El consumo de tabaco en las personas que viven con VIH (PVV) en Argentina está entre un 40 y un 60%. El consumo de tabaco se relaciona con la aparición de cáncer en la población general y con una disminución de la respuesta al tratamiento antirretroviral en las PVV. Los médicos que atienden a las PVV pueden tener un papel fundamental en ayudar a sus pacientes a dejar de fumar. Este estudio examinó los factores relacionados con la utilización de las prácticas clínicas de cesación tabáquica en una muestra de médicos infectólogos que atienden a PVV en Argentina. MÉTODOS: Se administró una encuesta en línea a miembros de la Sociedad Argentina de Infectología, quienes referían atender a PVV. Se realizaron análisis descriptivos y modelos lineales generalizados. RESULTADOS: Participaron 138 profesionales (20,4% de los convocados). La implementación de métodos para la cesación tabáquica por los infectólogos fue significativamente mayor en aquellos profesionales que habían recibido educación al respecto (RPa: 1,22; IC 95%: 1,10-1,35), y disminuía significativamente en quienes no habían recibido entrenamiento formal (RPa: 0,64; IC 95%: 0,44-0,94). DISCUSIÓN: Hay necesidad de incorporar el entrenamiento en cesación tabáquica en la capacitación profesional de médicos que atienden a PVV para aumentar sus destrezas en estas prácticas clínicas y disminuir el consumo de tabaco en esta población.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Sociedad Americana del Cáncer, Instituto Nacional del Cáncer, The University of Texas MD Anderson Sister Institute Network Fund Award y The Hope Foundation Impact Award.
Fuente
Rev Argent Salud Pública. 2021;13:e65.
Materia
HIV
Cese del Hábito de Fumar
CESE DEL TABAQUISMO
Capacitación Profesional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital del CEDES
Institución
Centro de Estudios de Estado y Sociedad
OAI Identificador
oai:repositorio.cedes.org:123456789/4677

id RepoCEDES_8f6dbcbe504b339ede1bcb7129f0a101
oai_identifier_str oai:repositorio.cedes.org:123456789/4677
network_acronym_str RepoCEDES
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital del CEDES
spelling Utilización de prácticas clínicas para promover la cesación tabáquica en personas que viven con VIH en ArgentinaUse of smoking cessation clinical practices among persons living with HIV in ArgentinaCorrea-Fernández, VirmarieMejía, Raúl MPérez, AdrianaLlaneza, DanielleCabrera, NoeliaFridman, VanesaTamí-Maury, IreneHIVCese del Hábito de FumarCESE DEL TABAQUISMOCapacitación ProfesionalFil: Correa-Fernández, Virmarie. University of Houston; Estados Unidos.Fil: Mejía, Raúl. CEDES. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Área de Salud, Economía y Sociedad; Argentina.Fil: Pérez, Adriana. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Llaneza, Danielle. University of Houston; Estados Unidos.Fil: Cabrera, Noelia. CEDES. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Área de Salud, Economía y Sociedad; Argentina.Fil: Fridman, Vanesa. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Tamí-Maury, Irene. The University of Texas Health Science Center at Houston; Estados Unidos.INTRODUCCIÓN: El consumo de tabaco en las personas que viven con VIH (PVV) en Argentina está entre un 40 y un 60%. El consumo de tabaco se relaciona con la aparición de cáncer en la población general y con una disminución de la respuesta al tratamiento antirretroviral en las PVV. Los médicos que atienden a las PVV pueden tener un papel fundamental en ayudar a sus pacientes a dejar de fumar. Este estudio examinó los factores relacionados con la utilización de las prácticas clínicas de cesación tabáquica en una muestra de médicos infectólogos que atienden a PVV en Argentina. MÉTODOS: Se administró una encuesta en línea a miembros de la Sociedad Argentina de Infectología, quienes referían atender a PVV. Se realizaron análisis descriptivos y modelos lineales generalizados. RESULTADOS: Participaron 138 profesionales (20,4% de los convocados). La implementación de métodos para la cesación tabáquica por los infectólogos fue significativamente mayor en aquellos profesionales que habían recibido educación al respecto (RPa: 1,22; IC 95%: 1,10-1,35), y disminuía significativamente en quienes no habían recibido entrenamiento formal (RPa: 0,64; IC 95%: 0,44-0,94). DISCUSIÓN: Hay necesidad de incorporar el entrenamiento en cesación tabáquica en la capacitación profesional de médicos que atienden a PVV para aumentar sus destrezas en estas prácticas clínicas y disminuir el consumo de tabaco en esta población.FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Sociedad Americana del Cáncer, Instituto Nacional del Cáncer, The University of Texas MD Anderson Sister Institute Network Fund Award y The Hope Foundation Impact Award.2021-12-30T16:36:32Z2021-12-30T16:36:32Z2021-12-29info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfCorrea-Fernández V., et al. Utilización de prácticas clínicas para promover la cesación tabáquica en personas que viven con VIH en Argentina. Rev Argent Salud Pública. 2021;13:e65. Disponible en: http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4677.http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4677https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/726Rev Argent Salud Pública. 2021;13:e65.reponame:Repositorio Digital del CEDESinstname:Centro de Estudios de Estado y Sociedadinstacron:CEDESspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/2025-09-30T09:25:01Zoai:repositorio.cedes.org:123456789/4677Institucionalhttps://repositorio.cedes.org/Organización no gubernamentalhttps://www.cedes.org/https://repositorio.cedes.org/oai/snrdsandraraiher@cedes.orgArgentinaopendoar:2025-09-30 09:25:01.378Repositorio Digital del CEDES - Centro de Estudios de Estado y Sociedadfalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilización de prácticas clínicas para promover la cesación tabáquica en personas que viven con VIH en Argentina
Use of smoking cessation clinical practices among persons living with HIV in Argentina
title Utilización de prácticas clínicas para promover la cesación tabáquica en personas que viven con VIH en Argentina
spellingShingle Utilización de prácticas clínicas para promover la cesación tabáquica en personas que viven con VIH en Argentina
Correa-Fernández, Virmarie
HIV
Cese del Hábito de Fumar
CESE DEL TABAQUISMO
Capacitación Profesional
title_short Utilización de prácticas clínicas para promover la cesación tabáquica en personas que viven con VIH en Argentina
title_full Utilización de prácticas clínicas para promover la cesación tabáquica en personas que viven con VIH en Argentina
title_fullStr Utilización de prácticas clínicas para promover la cesación tabáquica en personas que viven con VIH en Argentina
title_full_unstemmed Utilización de prácticas clínicas para promover la cesación tabáquica en personas que viven con VIH en Argentina
title_sort Utilización de prácticas clínicas para promover la cesación tabáquica en personas que viven con VIH en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Correa-Fernández, Virmarie
Mejía, Raúl M
Pérez, Adriana
Llaneza, Danielle
Cabrera, Noelia
Fridman, Vanesa
Tamí-Maury, Irene
author Correa-Fernández, Virmarie
author_facet Correa-Fernández, Virmarie
Mejía, Raúl M
Pérez, Adriana
Llaneza, Danielle
Cabrera, Noelia
Fridman, Vanesa
Tamí-Maury, Irene
author_role author
author2 Mejía, Raúl M
Pérez, Adriana
Llaneza, Danielle
Cabrera, Noelia
Fridman, Vanesa
Tamí-Maury, Irene
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HIV
Cese del Hábito de Fumar
CESE DEL TABAQUISMO
Capacitación Profesional
topic HIV
Cese del Hábito de Fumar
CESE DEL TABAQUISMO
Capacitación Profesional
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Correa-Fernández, Virmarie. University of Houston; Estados Unidos.
Fil: Mejía, Raúl. CEDES. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Área de Salud, Economía y Sociedad; Argentina.
Fil: Pérez, Adriana. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Llaneza, Danielle. University of Houston; Estados Unidos.
Fil: Cabrera, Noelia. CEDES. Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Área de Salud, Economía y Sociedad; Argentina.
Fil: Fridman, Vanesa. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Tamí-Maury, Irene. The University of Texas Health Science Center at Houston; Estados Unidos.
INTRODUCCIÓN: El consumo de tabaco en las personas que viven con VIH (PVV) en Argentina está entre un 40 y un 60%. El consumo de tabaco se relaciona con la aparición de cáncer en la población general y con una disminución de la respuesta al tratamiento antirretroviral en las PVV. Los médicos que atienden a las PVV pueden tener un papel fundamental en ayudar a sus pacientes a dejar de fumar. Este estudio examinó los factores relacionados con la utilización de las prácticas clínicas de cesación tabáquica en una muestra de médicos infectólogos que atienden a PVV en Argentina. MÉTODOS: Se administró una encuesta en línea a miembros de la Sociedad Argentina de Infectología, quienes referían atender a PVV. Se realizaron análisis descriptivos y modelos lineales generalizados. RESULTADOS: Participaron 138 profesionales (20,4% de los convocados). La implementación de métodos para la cesación tabáquica por los infectólogos fue significativamente mayor en aquellos profesionales que habían recibido educación al respecto (RPa: 1,22; IC 95%: 1,10-1,35), y disminuía significativamente en quienes no habían recibido entrenamiento formal (RPa: 0,64; IC 95%: 0,44-0,94). DISCUSIÓN: Hay necesidad de incorporar el entrenamiento en cesación tabáquica en la capacitación profesional de médicos que atienden a PVV para aumentar sus destrezas en estas prácticas clínicas y disminuir el consumo de tabaco en esta población.
FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Sociedad Americana del Cáncer, Instituto Nacional del Cáncer, The University of Texas MD Anderson Sister Institute Network Fund Award y The Hope Foundation Impact Award.
description Fil: Correa-Fernández, Virmarie. University of Houston; Estados Unidos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-30T16:36:32Z
2021-12-30T16:36:32Z
2021-12-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv Correa-Fernández V., et al. Utilización de prácticas clínicas para promover la cesación tabáquica en personas que viven con VIH en Argentina. Rev Argent Salud Pública. 2021;13:e65. Disponible en: http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4677.
http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4677
https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/726
identifier_str_mv Correa-Fernández V., et al. Utilización de prácticas clínicas para promover la cesación tabáquica en personas que viven con VIH en Argentina. Rev Argent Salud Pública. 2021;13:e65. Disponible en: http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4677.
url http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/4677
https://rasp.msal.gov.ar/index.php/rasp/article/view/726
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Rev Argent Salud Pública. 2021;13:e65.
reponame:Repositorio Digital del CEDES
instname:Centro de Estudios de Estado y Sociedad
instacron:CEDES
reponame_str Repositorio Digital del CEDES
collection Repositorio Digital del CEDES
instname_str Centro de Estudios de Estado y Sociedad
instacron_str CEDES
institution CEDES
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital del CEDES - Centro de Estudios de Estado y Sociedad
repository.mail.fl_str_mv sandraraiher@cedes.org
_version_ 1844693307098136576
score 12.559606