Endometritis subclínica en vacas lecheras: diagnostico, tratamiento e incidencia productiva y reproductiva

Autores
Rinaudo, Agustín
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Marini, Pablo Roberto
Bernardi, Sandra Fabiana
Descripción
Las empresas ganaderas de producción láctea requieren que sus vacas se preñen en el menor tiempo posible para lograr la mayor eficiencia reproductiva y productiva de sus rodeos. Las patologías reproductivas repercuten de manera negativa sobre esa performance, tan ansiada por los productores lácteos. Una de las entidades mórbidas con asiento en la mucosa uterina es la endometritis subclínica, que se caracteriza por la presencia de polimorfonucleares neutrófilos en la luz uterina sin descargas mucopurulentas apreciables. La identificación de dicha patología toma importancia en el período posparto para una pronta detección de la misma y evaluación de los pasos a seguir sobre la misma. El diagnóstico de endometritis subclínica se realiza mediante una técnica citológica, de rápida y fácil ejecución, conocida como cytobrush, a través de la cual se pueden obtener datos confiables del estado de la mucosa uterina. El objetivo de esta tesis fue analizar si la endometritis subclínica, durante el posparto, afectaba la eficiencia productiva y reproductiva de la vaca lechera en establecimientos del sur de la provincia de Santa Fe. Los resultados obtenidos mostraron que la endometritis subclínica en las vacas estudiadas afectaron de manera significativa (p<0,05) la performance reproductiva de las mismas, las vacas con endometritis subclínica necesitaron 4 servicios para lograr la preñez en contraposición a los 2 que requirieron las vacas sanas (p<0,0001). Por ende las vacas enfermas tuvieron mayor cantidad de días de intervalo parto concepción (166) que las vacas sin endometritis subclínica (113) (p=0,0004). Por otro lado se observó que la presencia de endometritis subclínica no se ve influenciada por la mejor o peor condición corporal de la vaca, por el número de partos, y por la producción láctea total de la vaca de manera significativa (p>0,05). El sistema de producción mostró una predisposición a una mayor prevalencia de endometritis subclínica sobre el final del período de espera voluntario (38-56 días postparto) en el sistema estabulado o Free Stall (20 %), que en el sistema a pastoreo con suplementación (14,9 %). (p<0,05). El uso de análogos de la prostaglandina F2α durante el posparto, mostró que su uso si bien disminuye la presencia de endometritis subclínica no lo hace de manera estadísticamente significativa (p>0,05). Se concluye que la endometritis subclínica es una entidad que repercute en la eficiencia reproductiva de los establecimientos lecheros analizados, es por esta razón que se considera de sumo interés continuar con su estudio, aumentando el número de vacas y establecimientos para la confirmación de las consecuencias reproductivas y por ende también productivas que podrían acarrear los rodeos de la cuenca lechera sur de la provincia de Santa Fe.
Fil: Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Rosario
Materia
Endometritis
Diagnostico
Tratamiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11249

id RepHipUNR_ffac90c23e931e1cca23be28b137a17f
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11249
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Endometritis subclínica en vacas lecheras: diagnostico, tratamiento e incidencia productiva y reproductivaRinaudo, AgustínEndometritisDiagnosticoTratamientoLas empresas ganaderas de producción láctea requieren que sus vacas se preñen en el menor tiempo posible para lograr la mayor eficiencia reproductiva y productiva de sus rodeos. Las patologías reproductivas repercuten de manera negativa sobre esa performance, tan ansiada por los productores lácteos. Una de las entidades mórbidas con asiento en la mucosa uterina es la endometritis subclínica, que se caracteriza por la presencia de polimorfonucleares neutrófilos en la luz uterina sin descargas mucopurulentas apreciables. La identificación de dicha patología toma importancia en el período posparto para una pronta detección de la misma y evaluación de los pasos a seguir sobre la misma. El diagnóstico de endometritis subclínica se realiza mediante una técnica citológica, de rápida y fácil ejecución, conocida como cytobrush, a través de la cual se pueden obtener datos confiables del estado de la mucosa uterina. El objetivo de esta tesis fue analizar si la endometritis subclínica, durante el posparto, afectaba la eficiencia productiva y reproductiva de la vaca lechera en establecimientos del sur de la provincia de Santa Fe. Los resultados obtenidos mostraron que la endometritis subclínica en las vacas estudiadas afectaron de manera significativa (p<0,05) la performance reproductiva de las mismas, las vacas con endometritis subclínica necesitaron 4 servicios para lograr la preñez en contraposición a los 2 que requirieron las vacas sanas (p<0,0001). Por ende las vacas enfermas tuvieron mayor cantidad de días de intervalo parto concepción (166) que las vacas sin endometritis subclínica (113) (p=0,0004). Por otro lado se observó que la presencia de endometritis subclínica no se ve influenciada por la mejor o peor condición corporal de la vaca, por el número de partos, y por la producción láctea total de la vaca de manera significativa (p>0,05). El sistema de producción mostró una predisposición a una mayor prevalencia de endometritis subclínica sobre el final del período de espera voluntario (38-56 días postparto) en el sistema estabulado o Free Stall (20 %), que en el sistema a pastoreo con suplementación (14,9 %). (p<0,05). El uso de análogos de la prostaglandina F2α durante el posparto, mostró que su uso si bien disminuye la presencia de endometritis subclínica no lo hace de manera estadísticamente significativa (p>0,05). Se concluye que la endometritis subclínica es una entidad que repercute en la eficiencia reproductiva de los establecimientos lecheros analizados, es por esta razón que se considera de sumo interés continuar con su estudio, aumentando el número de vacas y establecimientos para la confirmación de las consecuencias reproductivas y por ende también productivas que podrían acarrear los rodeos de la cuenca lechera sur de la provincia de Santa Fe.Fil: Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de RosarioNo disponibleMarini, Pablo RobertoBernardi, Sandra Fabiana2012-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11249spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:15:36Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11249instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:15:37.068RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Endometritis subclínica en vacas lecheras: diagnostico, tratamiento e incidencia productiva y reproductiva
title Endometritis subclínica en vacas lecheras: diagnostico, tratamiento e incidencia productiva y reproductiva
spellingShingle Endometritis subclínica en vacas lecheras: diagnostico, tratamiento e incidencia productiva y reproductiva
Rinaudo, Agustín
Endometritis
Diagnostico
Tratamiento
title_short Endometritis subclínica en vacas lecheras: diagnostico, tratamiento e incidencia productiva y reproductiva
title_full Endometritis subclínica en vacas lecheras: diagnostico, tratamiento e incidencia productiva y reproductiva
title_fullStr Endometritis subclínica en vacas lecheras: diagnostico, tratamiento e incidencia productiva y reproductiva
title_full_unstemmed Endometritis subclínica en vacas lecheras: diagnostico, tratamiento e incidencia productiva y reproductiva
title_sort Endometritis subclínica en vacas lecheras: diagnostico, tratamiento e incidencia productiva y reproductiva
dc.creator.none.fl_str_mv Rinaudo, Agustín
author Rinaudo, Agustín
author_facet Rinaudo, Agustín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Marini, Pablo Roberto
Bernardi, Sandra Fabiana
dc.subject.none.fl_str_mv Endometritis
Diagnostico
Tratamiento
topic Endometritis
Diagnostico
Tratamiento
dc.description.none.fl_txt_mv Las empresas ganaderas de producción láctea requieren que sus vacas se preñen en el menor tiempo posible para lograr la mayor eficiencia reproductiva y productiva de sus rodeos. Las patologías reproductivas repercuten de manera negativa sobre esa performance, tan ansiada por los productores lácteos. Una de las entidades mórbidas con asiento en la mucosa uterina es la endometritis subclínica, que se caracteriza por la presencia de polimorfonucleares neutrófilos en la luz uterina sin descargas mucopurulentas apreciables. La identificación de dicha patología toma importancia en el período posparto para una pronta detección de la misma y evaluación de los pasos a seguir sobre la misma. El diagnóstico de endometritis subclínica se realiza mediante una técnica citológica, de rápida y fácil ejecución, conocida como cytobrush, a través de la cual se pueden obtener datos confiables del estado de la mucosa uterina. El objetivo de esta tesis fue analizar si la endometritis subclínica, durante el posparto, afectaba la eficiencia productiva y reproductiva de la vaca lechera en establecimientos del sur de la provincia de Santa Fe. Los resultados obtenidos mostraron que la endometritis subclínica en las vacas estudiadas afectaron de manera significativa (p<0,05) la performance reproductiva de las mismas, las vacas con endometritis subclínica necesitaron 4 servicios para lograr la preñez en contraposición a los 2 que requirieron las vacas sanas (p<0,0001). Por ende las vacas enfermas tuvieron mayor cantidad de días de intervalo parto concepción (166) que las vacas sin endometritis subclínica (113) (p=0,0004). Por otro lado se observó que la presencia de endometritis subclínica no se ve influenciada por la mejor o peor condición corporal de la vaca, por el número de partos, y por la producción láctea total de la vaca de manera significativa (p>0,05). El sistema de producción mostró una predisposición a una mayor prevalencia de endometritis subclínica sobre el final del período de espera voluntario (38-56 días postparto) en el sistema estabulado o Free Stall (20 %), que en el sistema a pastoreo con suplementación (14,9 %). (p<0,05). El uso de análogos de la prostaglandina F2α durante el posparto, mostró que su uso si bien disminuye la presencia de endometritis subclínica no lo hace de manera estadísticamente significativa (p>0,05). Se concluye que la endometritis subclínica es una entidad que repercute en la eficiencia reproductiva de los establecimientos lecheros analizados, es por esta razón que se considera de sumo interés continuar con su estudio, aumentando el número de vacas y establecimientos para la confirmación de las consecuencias reproductivas y por ende también productivas que podrían acarrear los rodeos de la cuenca lechera sur de la provincia de Santa Fe.
Fil: Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional de Rosario
description Las empresas ganaderas de producción láctea requieren que sus vacas se preñen en el menor tiempo posible para lograr la mayor eficiencia reproductiva y productiva de sus rodeos. Las patologías reproductivas repercuten de manera negativa sobre esa performance, tan ansiada por los productores lácteos. Una de las entidades mórbidas con asiento en la mucosa uterina es la endometritis subclínica, que se caracteriza por la presencia de polimorfonucleares neutrófilos en la luz uterina sin descargas mucopurulentas apreciables. La identificación de dicha patología toma importancia en el período posparto para una pronta detección de la misma y evaluación de los pasos a seguir sobre la misma. El diagnóstico de endometritis subclínica se realiza mediante una técnica citológica, de rápida y fácil ejecución, conocida como cytobrush, a través de la cual se pueden obtener datos confiables del estado de la mucosa uterina. El objetivo de esta tesis fue analizar si la endometritis subclínica, durante el posparto, afectaba la eficiencia productiva y reproductiva de la vaca lechera en establecimientos del sur de la provincia de Santa Fe. Los resultados obtenidos mostraron que la endometritis subclínica en las vacas estudiadas afectaron de manera significativa (p<0,05) la performance reproductiva de las mismas, las vacas con endometritis subclínica necesitaron 4 servicios para lograr la preñez en contraposición a los 2 que requirieron las vacas sanas (p<0,0001). Por ende las vacas enfermas tuvieron mayor cantidad de días de intervalo parto concepción (166) que las vacas sin endometritis subclínica (113) (p=0,0004). Por otro lado se observó que la presencia de endometritis subclínica no se ve influenciada por la mejor o peor condición corporal de la vaca, por el número de partos, y por la producción láctea total de la vaca de manera significativa (p>0,05). El sistema de producción mostró una predisposición a una mayor prevalencia de endometritis subclínica sobre el final del período de espera voluntario (38-56 días postparto) en el sistema estabulado o Free Stall (20 %), que en el sistema a pastoreo con suplementación (14,9 %). (p<0,05). El uso de análogos de la prostaglandina F2α durante el posparto, mostró que su uso si bien disminuye la presencia de endometritis subclínica no lo hace de manera estadísticamente significativa (p>0,05). Se concluye que la endometritis subclínica es una entidad que repercute en la eficiencia reproductiva de los establecimientos lecheros analizados, es por esta razón que se considera de sumo interés continuar con su estudio, aumentando el número de vacas y establecimientos para la confirmación de las consecuencias reproductivas y por ende también productivas que podrían acarrear los rodeos de la cuenca lechera sur de la provincia de Santa Fe.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/11249
url http://hdl.handle.net/2133/11249
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv No disponible
publisher.none.fl_str_mv No disponible
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846784977900929024
score 12.982451