La Química Verde, ¿una herramienta para enfrentar los problemas ambientales? Análisis de sus propuestas y bases teórico-epistemológicas a través de las publicaciones científicas...

Autores
Huergo, Juliana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bortolato, Santiago
Peralta, Nadia
Descripción
A partir de la consideración del Ambiente como un Sistema Complejo, cualquier intento de abordar la crisis ambiental en la que se encuentra nuestro planeta debe partir de diálogos de saberes, no sólo disciplinares sino también populares, acordando en posicionamientos éticos. Por esta razón, en este trabajo de tesis nos proponemos realizar un estudio para intentar discernir si la Química Verde, como propuesta científica, se aboca a la resolución de los problemas ambientales desde esta perspectiva. El objetivo general es describir la evolución de dicha propuesta en el período que va desde 2008 a 2015 y caracterizar su discurso a partir del análisis de las publicaciones científicas con el fin de identificar qué entiende la comunidad científica, concretamente, en las investigaciones de la Ciencia Química, por Química Verde y cuál es su posicionamiento epistemológico. Para ello, describimos el surgimiento de esta propuesta científica y tecnológica, su historia y los doce principios que la definen. Además, desarrollamos nuestro marco teórico y discutimos sobre paradigmas epistemológicos, como punto de partida para analizar un acervo de publicaciones científicas seleccionadas en la plataforma digital Science Direct y en las revistas científicas con mayor índice de impacto. A partir de la estadística clásica descriptiva y del análisis multivariado de correspondencias múltiples analizamos la evolución de las publicaciones de cada revista y evaluamos el aporte de los autores y la coordinación entre países. Asimismo, caracterizamos las alternativas propuestas y evaluamos si son tenidas en cuenta las consideraciones crematísticas con el fin de discernir si existe un discurso unificado en la comunidad científica. Por otro lado, mediante el análisis en profundidad de ciertos artículos seleccionados, evaluamos los objetivos, la participación de diferentes disciplinas y la posible participación de otros saberes, los posicionamientos éticos e ideológicos y analizamos a qué paradigma científico responden. Los resultados indicarían que el sistema productivo neoliberal globalizado no se cuestiona y tampoco se destacan discursos críticos al sistema científico. Es decir, lo que se sostiene y sobrevive en términos de producción científica, es lo que responde a los intereses de la industria. Además, encontramos que los científicos pertenecientes a disciplinas tradicionales de la Ciencia Química, tanto Analítica como Orgánica, modificando algunas prácticas tradicionales, siguiendo sólo algunos principios de la QV y con motivaciones crematísticas, publican en revistas de gran reconocimiento científico disciplinar haciendo alusión a la QV. Llegamos a la conclusión de que la QV, en los artículos estudiados, no se enfrenta a la Crisis Ambiental Global, sino que se enfoca a ciertos Problemas Ambientales Locales de interés empresarial y que, en líneas generales, permite que las disciplinas tradicionales de la Ciencia Química (cuestionadas socialmente por ser generadoras de contaminación) logren sobrevivir en el sistema científico por mencionar en su discurso cierta conciencia ambiental.
Fil: Fil: Huergo, Juliana. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Materia
Química Verde
Análisis Crítico
Crisis Ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10974

id RepHipUNR_fd27253d8d9673f714f22c165ce79947
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10974
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling La Química Verde, ¿una herramienta para enfrentar los problemas ambientales? Análisis de sus propuestas y bases teórico-epistemológicas a través de las publicaciones científicasHuergo, JulianaQuímica VerdeAnálisis CríticoCrisis AmbientalA partir de la consideración del Ambiente como un Sistema Complejo, cualquier intento de abordar la crisis ambiental en la que se encuentra nuestro planeta debe partir de diálogos de saberes, no sólo disciplinares sino también populares, acordando en posicionamientos éticos. Por esta razón, en este trabajo de tesis nos proponemos realizar un estudio para intentar discernir si la Química Verde, como propuesta científica, se aboca a la resolución de los problemas ambientales desde esta perspectiva. El objetivo general es describir la evolución de dicha propuesta en el período que va desde 2008 a 2015 y caracterizar su discurso a partir del análisis de las publicaciones científicas con el fin de identificar qué entiende la comunidad científica, concretamente, en las investigaciones de la Ciencia Química, por Química Verde y cuál es su posicionamiento epistemológico. Para ello, describimos el surgimiento de esta propuesta científica y tecnológica, su historia y los doce principios que la definen. Además, desarrollamos nuestro marco teórico y discutimos sobre paradigmas epistemológicos, como punto de partida para analizar un acervo de publicaciones científicas seleccionadas en la plataforma digital Science Direct y en las revistas científicas con mayor índice de impacto. A partir de la estadística clásica descriptiva y del análisis multivariado de correspondencias múltiples analizamos la evolución de las publicaciones de cada revista y evaluamos el aporte de los autores y la coordinación entre países. Asimismo, caracterizamos las alternativas propuestas y evaluamos si son tenidas en cuenta las consideraciones crematísticas con el fin de discernir si existe un discurso unificado en la comunidad científica. Por otro lado, mediante el análisis en profundidad de ciertos artículos seleccionados, evaluamos los objetivos, la participación de diferentes disciplinas y la posible participación de otros saberes, los posicionamientos éticos e ideológicos y analizamos a qué paradigma científico responden. Los resultados indicarían que el sistema productivo neoliberal globalizado no se cuestiona y tampoco se destacan discursos críticos al sistema científico. Es decir, lo que se sostiene y sobrevive en términos de producción científica, es lo que responde a los intereses de la industria. Además, encontramos que los científicos pertenecientes a disciplinas tradicionales de la Ciencia Química, tanto Analítica como Orgánica, modificando algunas prácticas tradicionales, siguiendo sólo algunos principios de la QV y con motivaciones crematísticas, publican en revistas de gran reconocimiento científico disciplinar haciendo alusión a la QV. Llegamos a la conclusión de que la QV, en los artículos estudiados, no se enfrenta a la Crisis Ambiental Global, sino que se enfoca a ciertos Problemas Ambientales Locales de interés empresarial y que, en líneas generales, permite que las disciplinas tradicionales de la Ciencia Química (cuestionadas socialmente por ser generadoras de contaminación) logren sobrevivir en el sistema científico por mencionar en su discurso cierta conciencia ambiental.Fil: Fil: Huergo, Juliana. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaBortolato, SantiagoPeralta, Nadia2018-02-26info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/10974spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-11-06T09:37:44Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/10974instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-11-06 09:37:44.978RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv La Química Verde, ¿una herramienta para enfrentar los problemas ambientales? Análisis de sus propuestas y bases teórico-epistemológicas a través de las publicaciones científicas
title La Química Verde, ¿una herramienta para enfrentar los problemas ambientales? Análisis de sus propuestas y bases teórico-epistemológicas a través de las publicaciones científicas
spellingShingle La Química Verde, ¿una herramienta para enfrentar los problemas ambientales? Análisis de sus propuestas y bases teórico-epistemológicas a través de las publicaciones científicas
Huergo, Juliana
Química Verde
Análisis Crítico
Crisis Ambiental
title_short La Química Verde, ¿una herramienta para enfrentar los problemas ambientales? Análisis de sus propuestas y bases teórico-epistemológicas a través de las publicaciones científicas
title_full La Química Verde, ¿una herramienta para enfrentar los problemas ambientales? Análisis de sus propuestas y bases teórico-epistemológicas a través de las publicaciones científicas
title_fullStr La Química Verde, ¿una herramienta para enfrentar los problemas ambientales? Análisis de sus propuestas y bases teórico-epistemológicas a través de las publicaciones científicas
title_full_unstemmed La Química Verde, ¿una herramienta para enfrentar los problemas ambientales? Análisis de sus propuestas y bases teórico-epistemológicas a través de las publicaciones científicas
title_sort La Química Verde, ¿una herramienta para enfrentar los problemas ambientales? Análisis de sus propuestas y bases teórico-epistemológicas a través de las publicaciones científicas
dc.creator.none.fl_str_mv Huergo, Juliana
author Huergo, Juliana
author_facet Huergo, Juliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bortolato, Santiago
Peralta, Nadia
dc.subject.none.fl_str_mv Química Verde
Análisis Crítico
Crisis Ambiental
topic Química Verde
Análisis Crítico
Crisis Ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la consideración del Ambiente como un Sistema Complejo, cualquier intento de abordar la crisis ambiental en la que se encuentra nuestro planeta debe partir de diálogos de saberes, no sólo disciplinares sino también populares, acordando en posicionamientos éticos. Por esta razón, en este trabajo de tesis nos proponemos realizar un estudio para intentar discernir si la Química Verde, como propuesta científica, se aboca a la resolución de los problemas ambientales desde esta perspectiva. El objetivo general es describir la evolución de dicha propuesta en el período que va desde 2008 a 2015 y caracterizar su discurso a partir del análisis de las publicaciones científicas con el fin de identificar qué entiende la comunidad científica, concretamente, en las investigaciones de la Ciencia Química, por Química Verde y cuál es su posicionamiento epistemológico. Para ello, describimos el surgimiento de esta propuesta científica y tecnológica, su historia y los doce principios que la definen. Además, desarrollamos nuestro marco teórico y discutimos sobre paradigmas epistemológicos, como punto de partida para analizar un acervo de publicaciones científicas seleccionadas en la plataforma digital Science Direct y en las revistas científicas con mayor índice de impacto. A partir de la estadística clásica descriptiva y del análisis multivariado de correspondencias múltiples analizamos la evolución de las publicaciones de cada revista y evaluamos el aporte de los autores y la coordinación entre países. Asimismo, caracterizamos las alternativas propuestas y evaluamos si son tenidas en cuenta las consideraciones crematísticas con el fin de discernir si existe un discurso unificado en la comunidad científica. Por otro lado, mediante el análisis en profundidad de ciertos artículos seleccionados, evaluamos los objetivos, la participación de diferentes disciplinas y la posible participación de otros saberes, los posicionamientos éticos e ideológicos y analizamos a qué paradigma científico responden. Los resultados indicarían que el sistema productivo neoliberal globalizado no se cuestiona y tampoco se destacan discursos críticos al sistema científico. Es decir, lo que se sostiene y sobrevive en términos de producción científica, es lo que responde a los intereses de la industria. Además, encontramos que los científicos pertenecientes a disciplinas tradicionales de la Ciencia Química, tanto Analítica como Orgánica, modificando algunas prácticas tradicionales, siguiendo sólo algunos principios de la QV y con motivaciones crematísticas, publican en revistas de gran reconocimiento científico disciplinar haciendo alusión a la QV. Llegamos a la conclusión de que la QV, en los artículos estudiados, no se enfrenta a la Crisis Ambiental Global, sino que se enfoca a ciertos Problemas Ambientales Locales de interés empresarial y que, en líneas generales, permite que las disciplinas tradicionales de la Ciencia Química (cuestionadas socialmente por ser generadoras de contaminación) logren sobrevivir en el sistema científico por mencionar en su discurso cierta conciencia ambiental.
Fil: Fil: Huergo, Juliana. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
description A partir de la consideración del Ambiente como un Sistema Complejo, cualquier intento de abordar la crisis ambiental en la que se encuentra nuestro planeta debe partir de diálogos de saberes, no sólo disciplinares sino también populares, acordando en posicionamientos éticos. Por esta razón, en este trabajo de tesis nos proponemos realizar un estudio para intentar discernir si la Química Verde, como propuesta científica, se aboca a la resolución de los problemas ambientales desde esta perspectiva. El objetivo general es describir la evolución de dicha propuesta en el período que va desde 2008 a 2015 y caracterizar su discurso a partir del análisis de las publicaciones científicas con el fin de identificar qué entiende la comunidad científica, concretamente, en las investigaciones de la Ciencia Química, por Química Verde y cuál es su posicionamiento epistemológico. Para ello, describimos el surgimiento de esta propuesta científica y tecnológica, su historia y los doce principios que la definen. Además, desarrollamos nuestro marco teórico y discutimos sobre paradigmas epistemológicos, como punto de partida para analizar un acervo de publicaciones científicas seleccionadas en la plataforma digital Science Direct y en las revistas científicas con mayor índice de impacto. A partir de la estadística clásica descriptiva y del análisis multivariado de correspondencias múltiples analizamos la evolución de las publicaciones de cada revista y evaluamos el aporte de los autores y la coordinación entre países. Asimismo, caracterizamos las alternativas propuestas y evaluamos si son tenidas en cuenta las consideraciones crematísticas con el fin de discernir si existe un discurso unificado en la comunidad científica. Por otro lado, mediante el análisis en profundidad de ciertos artículos seleccionados, evaluamos los objetivos, la participación de diferentes disciplinas y la posible participación de otros saberes, los posicionamientos éticos e ideológicos y analizamos a qué paradigma científico responden. Los resultados indicarían que el sistema productivo neoliberal globalizado no se cuestiona y tampoco se destacan discursos críticos al sistema científico. Es decir, lo que se sostiene y sobrevive en términos de producción científica, es lo que responde a los intereses de la industria. Además, encontramos que los científicos pertenecientes a disciplinas tradicionales de la Ciencia Química, tanto Analítica como Orgánica, modificando algunas prácticas tradicionales, siguiendo sólo algunos principios de la QV y con motivaciones crematísticas, publican en revistas de gran reconocimiento científico disciplinar haciendo alusión a la QV. Llegamos a la conclusión de que la QV, en los artículos estudiados, no se enfrenta a la Crisis Ambiental Global, sino que se enfoca a ciertos Problemas Ambientales Locales de interés empresarial y que, en líneas generales, permite que las disciplinas tradicionales de la Ciencia Química (cuestionadas socialmente por ser generadoras de contaminación) logren sobrevivir en el sistema científico por mencionar en su discurso cierta conciencia ambiental.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/10974
url http://hdl.handle.net/2133/10974
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1848045607237713921
score 13.087074