Estudio descriptivo de los síntomas vocales presentados durante clases virtuales sin uso de barbijo y clases presenciales con uso de barbijo, por docentes de distintas escuelas sec...

Autores
Urbano, Rocío
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sagrera, María Laura
Descripción
La presente investigación de tipo descriptivo se realizó con el objetivo de conocer los impactos en la voz docente del uso de barbijo durante la jornada laboral, como medida sanitaria obligatoria en el contexto de la pandemia por el SARS CoV-2. Se relevó, analizó y comparó los síntomas vocales presentados durante clases virtuales sin uso de barbijo y clases presenciales con uso de barbijo por docentes de distintas escuelas secundarias de la ciudad de Rosario (Santa Fe). Se tomaron datos de 124 docentes, de los cuales 77 eran de sexo femenino y 47 de sexo masculino, de entre 23 y 61 años de edad, y que se desempeñaban en instituciones escolares de Nivel Secundario de la ciudad de Rosario, durante el ciclo lectivo 2020 - 2021. La forma de recolección de datos consistió en un cuestionario confeccionado en GoogleForm compuesto por diez preguntas en las que se consultaba sobre edad, sexo, años de antigüedad en la docencia, antecedentes de patología vocal o laríngea, antecedentes de tratamiento fonoaudiológico, cantidad de horas semanales frente a curso (virtual y/o presencial). Además, se indagó sobre los síntomas vocales presentados tanto durante las jornadas de clases virtuales como las presenciales con uso de barbijo. El cuestionario fue elaborado en base a la bibliografía utilizada en el marco teórico del presente estudio y circuló entre la población docente de manera virtual dada la imposibilidad del encuentro presencial. Los datos brindados por los docentes reflejaron diferencias significativas entre la cantidad síntomas vocales presentados durante las dos modalidades de dictado de clases: virtuales y presenciales con barbijo. Durante las clases presenciales con uso de barbijo un 20% más de la población investigada presento síntomas vocales en comparación con las clases virtuales sin uso de barbijo. Los síntomas vocales más presentados, en ambas modalidades, fueron: sequedad, picazón, fatiga vocal, necesidad de toser y carraspear, incomodidad y dificultades en la voz. A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, creemos poder afirmar que el uso del barbijo durante la jornada laboral incrementó la presencia de los síntomas vocales consultados en la población docente.
Fil: Fil: Urbano, Rocío. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
Materia
Voz del docente
Uso del Barbijo
Síntomas Vocales
Horas semanales frente a curso (virtual y/o presencial)
Cuestionario de Google
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24455

id RepHipUNR_fd02c5a5a18d341a801a7272b2163647
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24455
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Estudio descriptivo de los síntomas vocales presentados durante clases virtuales sin uso de barbijo y clases presenciales con uso de barbijo, por docentes de distintas escuelas secundarias de ciudad de Rosario (Santa Fe), durante el período escolar 2020-2021Urbano, Rocíohttps://purl.org/becyt/ford/3.3Voz del docenteUso del BarbijoSíntomas VocalesHoras semanales frente a curso (virtual y/o presencial)Cuestionario de GoogleLa presente investigación de tipo descriptivo se realizó con el objetivo de conocer los impactos en la voz docente del uso de barbijo durante la jornada laboral, como medida sanitaria obligatoria en el contexto de la pandemia por el SARS CoV-2. Se relevó, analizó y comparó los síntomas vocales presentados durante clases virtuales sin uso de barbijo y clases presenciales con uso de barbijo por docentes de distintas escuelas secundarias de la ciudad de Rosario (Santa Fe). Se tomaron datos de 124 docentes, de los cuales 77 eran de sexo femenino y 47 de sexo masculino, de entre 23 y 61 años de edad, y que se desempeñaban en instituciones escolares de Nivel Secundario de la ciudad de Rosario, durante el ciclo lectivo 2020 - 2021. La forma de recolección de datos consistió en un cuestionario confeccionado en GoogleForm compuesto por diez preguntas en las que se consultaba sobre edad, sexo, años de antigüedad en la docencia, antecedentes de patología vocal o laríngea, antecedentes de tratamiento fonoaudiológico, cantidad de horas semanales frente a curso (virtual y/o presencial). Además, se indagó sobre los síntomas vocales presentados tanto durante las jornadas de clases virtuales como las presenciales con uso de barbijo. El cuestionario fue elaborado en base a la bibliografía utilizada en el marco teórico del presente estudio y circuló entre la población docente de manera virtual dada la imposibilidad del encuentro presencial. Los datos brindados por los docentes reflejaron diferencias significativas entre la cantidad síntomas vocales presentados durante las dos modalidades de dictado de clases: virtuales y presenciales con barbijo. Durante las clases presenciales con uso de barbijo un 20% más de la población investigada presento síntomas vocales en comparación con las clases virtuales sin uso de barbijo. Los síntomas vocales más presentados, en ambas modalidades, fueron: sequedad, picazón, fatiga vocal, necesidad de toser y carraspear, incomodidad y dificultades en la voz. A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, creemos poder afirmar que el uso del barbijo durante la jornada laboral incrementó la presencia de los síntomas vocales consultados en la población docente.Fil: Fil: Urbano, Rocío. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Sagrera, María Laura2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/24455spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:32Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/24455instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:32.652RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio descriptivo de los síntomas vocales presentados durante clases virtuales sin uso de barbijo y clases presenciales con uso de barbijo, por docentes de distintas escuelas secundarias de ciudad de Rosario (Santa Fe), durante el período escolar 2020-2021
title Estudio descriptivo de los síntomas vocales presentados durante clases virtuales sin uso de barbijo y clases presenciales con uso de barbijo, por docentes de distintas escuelas secundarias de ciudad de Rosario (Santa Fe), durante el período escolar 2020-2021
spellingShingle Estudio descriptivo de los síntomas vocales presentados durante clases virtuales sin uso de barbijo y clases presenciales con uso de barbijo, por docentes de distintas escuelas secundarias de ciudad de Rosario (Santa Fe), durante el período escolar 2020-2021
Urbano, Rocío
Voz del docente
Uso del Barbijo
Síntomas Vocales
Horas semanales frente a curso (virtual y/o presencial)
Cuestionario de Google
title_short Estudio descriptivo de los síntomas vocales presentados durante clases virtuales sin uso de barbijo y clases presenciales con uso de barbijo, por docentes de distintas escuelas secundarias de ciudad de Rosario (Santa Fe), durante el período escolar 2020-2021
title_full Estudio descriptivo de los síntomas vocales presentados durante clases virtuales sin uso de barbijo y clases presenciales con uso de barbijo, por docentes de distintas escuelas secundarias de ciudad de Rosario (Santa Fe), durante el período escolar 2020-2021
title_fullStr Estudio descriptivo de los síntomas vocales presentados durante clases virtuales sin uso de barbijo y clases presenciales con uso de barbijo, por docentes de distintas escuelas secundarias de ciudad de Rosario (Santa Fe), durante el período escolar 2020-2021
title_full_unstemmed Estudio descriptivo de los síntomas vocales presentados durante clases virtuales sin uso de barbijo y clases presenciales con uso de barbijo, por docentes de distintas escuelas secundarias de ciudad de Rosario (Santa Fe), durante el período escolar 2020-2021
title_sort Estudio descriptivo de los síntomas vocales presentados durante clases virtuales sin uso de barbijo y clases presenciales con uso de barbijo, por docentes de distintas escuelas secundarias de ciudad de Rosario (Santa Fe), durante el período escolar 2020-2021
dc.creator.none.fl_str_mv Urbano, Rocío
author Urbano, Rocío
author_facet Urbano, Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sagrera, María Laura
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Voz del docente
Uso del Barbijo
Síntomas Vocales
Horas semanales frente a curso (virtual y/o presencial)
Cuestionario de Google
topic Voz del docente
Uso del Barbijo
Síntomas Vocales
Horas semanales frente a curso (virtual y/o presencial)
Cuestionario de Google
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación de tipo descriptivo se realizó con el objetivo de conocer los impactos en la voz docente del uso de barbijo durante la jornada laboral, como medida sanitaria obligatoria en el contexto de la pandemia por el SARS CoV-2. Se relevó, analizó y comparó los síntomas vocales presentados durante clases virtuales sin uso de barbijo y clases presenciales con uso de barbijo por docentes de distintas escuelas secundarias de la ciudad de Rosario (Santa Fe). Se tomaron datos de 124 docentes, de los cuales 77 eran de sexo femenino y 47 de sexo masculino, de entre 23 y 61 años de edad, y que se desempeñaban en instituciones escolares de Nivel Secundario de la ciudad de Rosario, durante el ciclo lectivo 2020 - 2021. La forma de recolección de datos consistió en un cuestionario confeccionado en GoogleForm compuesto por diez preguntas en las que se consultaba sobre edad, sexo, años de antigüedad en la docencia, antecedentes de patología vocal o laríngea, antecedentes de tratamiento fonoaudiológico, cantidad de horas semanales frente a curso (virtual y/o presencial). Además, se indagó sobre los síntomas vocales presentados tanto durante las jornadas de clases virtuales como las presenciales con uso de barbijo. El cuestionario fue elaborado en base a la bibliografía utilizada en el marco teórico del presente estudio y circuló entre la población docente de manera virtual dada la imposibilidad del encuentro presencial. Los datos brindados por los docentes reflejaron diferencias significativas entre la cantidad síntomas vocales presentados durante las dos modalidades de dictado de clases: virtuales y presenciales con barbijo. Durante las clases presenciales con uso de barbijo un 20% más de la población investigada presento síntomas vocales en comparación con las clases virtuales sin uso de barbijo. Los síntomas vocales más presentados, en ambas modalidades, fueron: sequedad, picazón, fatiga vocal, necesidad de toser y carraspear, incomodidad y dificultades en la voz. A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, creemos poder afirmar que el uso del barbijo durante la jornada laboral incrementó la presencia de los síntomas vocales consultados en la población docente.
Fil: Fil: Urbano, Rocío. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
description La presente investigación de tipo descriptivo se realizó con el objetivo de conocer los impactos en la voz docente del uso de barbijo durante la jornada laboral, como medida sanitaria obligatoria en el contexto de la pandemia por el SARS CoV-2. Se relevó, analizó y comparó los síntomas vocales presentados durante clases virtuales sin uso de barbijo y clases presenciales con uso de barbijo por docentes de distintas escuelas secundarias de la ciudad de Rosario (Santa Fe). Se tomaron datos de 124 docentes, de los cuales 77 eran de sexo femenino y 47 de sexo masculino, de entre 23 y 61 años de edad, y que se desempeñaban en instituciones escolares de Nivel Secundario de la ciudad de Rosario, durante el ciclo lectivo 2020 - 2021. La forma de recolección de datos consistió en un cuestionario confeccionado en GoogleForm compuesto por diez preguntas en las que se consultaba sobre edad, sexo, años de antigüedad en la docencia, antecedentes de patología vocal o laríngea, antecedentes de tratamiento fonoaudiológico, cantidad de horas semanales frente a curso (virtual y/o presencial). Además, se indagó sobre los síntomas vocales presentados tanto durante las jornadas de clases virtuales como las presenciales con uso de barbijo. El cuestionario fue elaborado en base a la bibliografía utilizada en el marco teórico del presente estudio y circuló entre la población docente de manera virtual dada la imposibilidad del encuentro presencial. Los datos brindados por los docentes reflejaron diferencias significativas entre la cantidad síntomas vocales presentados durante las dos modalidades de dictado de clases: virtuales y presenciales con barbijo. Durante las clases presenciales con uso de barbijo un 20% más de la población investigada presento síntomas vocales en comparación con las clases virtuales sin uso de barbijo. Los síntomas vocales más presentados, en ambas modalidades, fueron: sequedad, picazón, fatiga vocal, necesidad de toser y carraspear, incomodidad y dificultades en la voz. A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, creemos poder afirmar que el uso del barbijo durante la jornada laboral incrementó la presencia de los síntomas vocales consultados en la población docente.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/24455
url http://hdl.handle.net/2133/24455
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618803944620032
score 13.070432