Evaluación de la sustentabilidad en sistemas de producción de chinchillas (Chinchilla lanigera)
- Autores
- Scott, Guillermo Antonio
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Antruejo, Alejandra Edit
Craveri, Ana María - Descripción
- La cría de Chinchilla lanigera se considera una producción alternativa. En nuestro país, en la década de los sesenta, empieza a tomar fuerzas con un considerable incremento en su actividad en los siguientes años, llegando a su máxima expresión entre la década de los noventa y comienzos del siglo XXI, con aproximadamente 2500 criaderos y 80000 pieles producidas. Este nivel de producción convirtió a la Argentina en el tercer productor mundial de pieles de Chinchilla, luego de Estados Unidos y Canadá. Las pieles se exportan en su totalidad, ya sea como pieles crudas, pieles curtidas o pieles confeccionadas en prendas. Las pieles de Chinchilla son las más caras en la peletería por ser las más livianas, cálidas, suaves y sedosas. Identificar los atributos o propiedades que debe reunir un sistema para ser considerado sustentable y seleccionar un conjunto de indicadores factibles de medición que reflejen la situación real en que se encuentran dichos atributos, es esencial para poder analizar el sistema con un enfoque holístico. En este sentido, el concepto de sustentabilidad en sus tres dimensiones: económica, ambiental y social, conforma el marco teórico del presente trabajo, siendo la teoría general de sistema el eje principal de la metodología de estudio. La descripción y esquematización del sistema de cría de la Chinchilla, así como también del proceso de comercialización de sus pieles, son fundamentales para evidenciar las fortalezas y debilidades de los mismos. Al respecto, para determinar qué atributos debería reunir un criadero para ser considerado sustentable en las tres dimensiones mencionadas, se tomaron en cuenta las pautas establecidas en el programa WelFur, implementado en algunos países europeos, para garantizar que las pieles comercializadas en Kopenhagen Fur (la mayor empresa de subastas de pieles del mundo) no sean silvestres sino que provengan de criaderos con un correcto manejo del bienestar animal. A partir del análisis de cada atributo se seleccionaron los indicadores que pueden reflejar el estado de situación en que se encuentra el sistema de criadero. Se optó por la Escala de Likert, como sistema de medición ordinal, para evaluar los atributos en cada criadero y hacerlos comparables. El método propuesto se implementa en cuatro criaderos con características diferentes pudiendo determinar la sustentabilidad de los sistemas.
The breeding of Chinchilla lanigera is considered an alternative production. In our country, in the sixties, it began to gather strength with a considerable increase in its activity in the following years, reaching its maximum expression between the nineties and the beginning of the 21st century, with approximately 2,500 hatcheries and 80,000 skins produced. This level of production made Argentina the third largest producer of leather from Chinchilla, after the United States and Canada. The production is totally exported, either as raw furs, tanned furs or as part of garments. Chinchilla furs are the most expensive ones for their characteristics of being the lightest, warm, soft and silky. Identifying the attributes or properties that a system must meet to be considered sustainable and selecting a set of feasible measurement indicators that reflect the real situation in which these attributes are found, is essential to be able to analyze the system with a holistic approach. In this sense, the concept of sustainability in its three dimensions: economic, environmental and social, forms the theoretical framework of this work, with general system theory being the main axis of the study methodology. The description and schematization of the Chinchilla breeding system, as well as the process of commercialization of their skins, are essential to show their strengths and weaknesses.In this regard, to determine what attributes should a breeding house have to be considered sustainable in the three dimensions mentioned, the guidelines established in the WelFur program (the largest fur auction company in the world), implemented in some European countries, were taken into account. to guarantee that the skins marketed at Kopenhagen Fur are not wild but come from farms with proper management of animal welfare.From the analysis of each attribute, the indicators that can reflect the state of the situation in the hatchery system were selected. The Likert Scale was chosen as the ordinal measurement system to evaluate the attributes in each breeding house and make them comparable. The proposed method was implemented in four breading houses with different characteristics and can determine the sustainability of the systems.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Fil: Scott, Guillermo Antonio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina - Materia
-
Chinchilla lanigera
Animales de peletería
Sustentabilidad
Sostenibilidad
Producción animal
Sistemas de producción
Rosario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24623
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_fb613ed77296675d8c15bfd8ebfd3811 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24623 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Evaluación de la sustentabilidad en sistemas de producción de chinchillas (Chinchilla lanigera)Scott, Guillermo AntonioChinchilla lanigeraAnimales de peleteríaSustentabilidadSostenibilidadProducción animalSistemas de producciónRosarioLa cría de Chinchilla lanigera se considera una producción alternativa. En nuestro país, en la década de los sesenta, empieza a tomar fuerzas con un considerable incremento en su actividad en los siguientes años, llegando a su máxima expresión entre la década de los noventa y comienzos del siglo XXI, con aproximadamente 2500 criaderos y 80000 pieles producidas. Este nivel de producción convirtió a la Argentina en el tercer productor mundial de pieles de Chinchilla, luego de Estados Unidos y Canadá. Las pieles se exportan en su totalidad, ya sea como pieles crudas, pieles curtidas o pieles confeccionadas en prendas. Las pieles de Chinchilla son las más caras en la peletería por ser las más livianas, cálidas, suaves y sedosas. Identificar los atributos o propiedades que debe reunir un sistema para ser considerado sustentable y seleccionar un conjunto de indicadores factibles de medición que reflejen la situación real en que se encuentran dichos atributos, es esencial para poder analizar el sistema con un enfoque holístico. En este sentido, el concepto de sustentabilidad en sus tres dimensiones: económica, ambiental y social, conforma el marco teórico del presente trabajo, siendo la teoría general de sistema el eje principal de la metodología de estudio. La descripción y esquematización del sistema de cría de la Chinchilla, así como también del proceso de comercialización de sus pieles, son fundamentales para evidenciar las fortalezas y debilidades de los mismos. Al respecto, para determinar qué atributos debería reunir un criadero para ser considerado sustentable en las tres dimensiones mencionadas, se tomaron en cuenta las pautas establecidas en el programa WelFur, implementado en algunos países europeos, para garantizar que las pieles comercializadas en Kopenhagen Fur (la mayor empresa de subastas de pieles del mundo) no sean silvestres sino que provengan de criaderos con un correcto manejo del bienestar animal. A partir del análisis de cada atributo se seleccionaron los indicadores que pueden reflejar el estado de situación en que se encuentra el sistema de criadero. Se optó por la Escala de Likert, como sistema de medición ordinal, para evaluar los atributos en cada criadero y hacerlos comparables. El método propuesto se implementa en cuatro criaderos con características diferentes pudiendo determinar la sustentabilidad de los sistemas.The breeding of Chinchilla lanigera is considered an alternative production. In our country, in the sixties, it began to gather strength with a considerable increase in its activity in the following years, reaching its maximum expression between the nineties and the beginning of the 21st century, with approximately 2,500 hatcheries and 80,000 skins produced. This level of production made Argentina the third largest producer of leather from Chinchilla, after the United States and Canada. The production is totally exported, either as raw furs, tanned furs or as part of garments. Chinchilla furs are the most expensive ones for their characteristics of being the lightest, warm, soft and silky. Identifying the attributes or properties that a system must meet to be considered sustainable and selecting a set of feasible measurement indicators that reflect the real situation in which these attributes are found, is essential to be able to analyze the system with a holistic approach. In this sense, the concept of sustainability in its three dimensions: economic, environmental and social, forms the theoretical framework of this work, with general system theory being the main axis of the study methodology. The description and schematization of the Chinchilla breeding system, as well as the process of commercialization of their skins, are essential to show their strengths and weaknesses.In this regard, to determine what attributes should a breeding house have to be considered sustainable in the three dimensions mentioned, the guidelines established in the WelFur program (the largest fur auction company in the world), implemented in some European countries, were taken into account. to guarantee that the skins marketed at Kopenhagen Fur are not wild but come from farms with proper management of animal welfare.From the analysis of each attribute, the indicators that can reflect the state of the situation in the hatchery system were selected. The Likert Scale was chosen as the ordinal measurement system to evaluate the attributes in each breeding house and make them comparable. The proposed method was implemented in four breading houses with different characteristics and can determine the sustainability of the systems.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fil: Scott, Guillermo Antonio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFacultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de RosarioAntruejo, Alejandra EditCraveri, Ana María2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/24623spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:16:21Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/24623instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:16:21.43RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la sustentabilidad en sistemas de producción de chinchillas (Chinchilla lanigera) |
title |
Evaluación de la sustentabilidad en sistemas de producción de chinchillas (Chinchilla lanigera) |
spellingShingle |
Evaluación de la sustentabilidad en sistemas de producción de chinchillas (Chinchilla lanigera) Scott, Guillermo Antonio Chinchilla lanigera Animales de peletería Sustentabilidad Sostenibilidad Producción animal Sistemas de producción Rosario |
title_short |
Evaluación de la sustentabilidad en sistemas de producción de chinchillas (Chinchilla lanigera) |
title_full |
Evaluación de la sustentabilidad en sistemas de producción de chinchillas (Chinchilla lanigera) |
title_fullStr |
Evaluación de la sustentabilidad en sistemas de producción de chinchillas (Chinchilla lanigera) |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la sustentabilidad en sistemas de producción de chinchillas (Chinchilla lanigera) |
title_sort |
Evaluación de la sustentabilidad en sistemas de producción de chinchillas (Chinchilla lanigera) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scott, Guillermo Antonio |
author |
Scott, Guillermo Antonio |
author_facet |
Scott, Guillermo Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Antruejo, Alejandra Edit Craveri, Ana María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Chinchilla lanigera Animales de peletería Sustentabilidad Sostenibilidad Producción animal Sistemas de producción Rosario |
topic |
Chinchilla lanigera Animales de peletería Sustentabilidad Sostenibilidad Producción animal Sistemas de producción Rosario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cría de Chinchilla lanigera se considera una producción alternativa. En nuestro país, en la década de los sesenta, empieza a tomar fuerzas con un considerable incremento en su actividad en los siguientes años, llegando a su máxima expresión entre la década de los noventa y comienzos del siglo XXI, con aproximadamente 2500 criaderos y 80000 pieles producidas. Este nivel de producción convirtió a la Argentina en el tercer productor mundial de pieles de Chinchilla, luego de Estados Unidos y Canadá. Las pieles se exportan en su totalidad, ya sea como pieles crudas, pieles curtidas o pieles confeccionadas en prendas. Las pieles de Chinchilla son las más caras en la peletería por ser las más livianas, cálidas, suaves y sedosas. Identificar los atributos o propiedades que debe reunir un sistema para ser considerado sustentable y seleccionar un conjunto de indicadores factibles de medición que reflejen la situación real en que se encuentran dichos atributos, es esencial para poder analizar el sistema con un enfoque holístico. En este sentido, el concepto de sustentabilidad en sus tres dimensiones: económica, ambiental y social, conforma el marco teórico del presente trabajo, siendo la teoría general de sistema el eje principal de la metodología de estudio. La descripción y esquematización del sistema de cría de la Chinchilla, así como también del proceso de comercialización de sus pieles, son fundamentales para evidenciar las fortalezas y debilidades de los mismos. Al respecto, para determinar qué atributos debería reunir un criadero para ser considerado sustentable en las tres dimensiones mencionadas, se tomaron en cuenta las pautas establecidas en el programa WelFur, implementado en algunos países europeos, para garantizar que las pieles comercializadas en Kopenhagen Fur (la mayor empresa de subastas de pieles del mundo) no sean silvestres sino que provengan de criaderos con un correcto manejo del bienestar animal. A partir del análisis de cada atributo se seleccionaron los indicadores que pueden reflejar el estado de situación en que se encuentra el sistema de criadero. Se optó por la Escala de Likert, como sistema de medición ordinal, para evaluar los atributos en cada criadero y hacerlos comparables. El método propuesto se implementa en cuatro criaderos con características diferentes pudiendo determinar la sustentabilidad de los sistemas. The breeding of Chinchilla lanigera is considered an alternative production. In our country, in the sixties, it began to gather strength with a considerable increase in its activity in the following years, reaching its maximum expression between the nineties and the beginning of the 21st century, with approximately 2,500 hatcheries and 80,000 skins produced. This level of production made Argentina the third largest producer of leather from Chinchilla, after the United States and Canada. The production is totally exported, either as raw furs, tanned furs or as part of garments. Chinchilla furs are the most expensive ones for their characteristics of being the lightest, warm, soft and silky. Identifying the attributes or properties that a system must meet to be considered sustainable and selecting a set of feasible measurement indicators that reflect the real situation in which these attributes are found, is essential to be able to analyze the system with a holistic approach. In this sense, the concept of sustainability in its three dimensions: economic, environmental and social, forms the theoretical framework of this work, with general system theory being the main axis of the study methodology. The description and schematization of the Chinchilla breeding system, as well as the process of commercialization of their skins, are essential to show their strengths and weaknesses.In this regard, to determine what attributes should a breeding house have to be considered sustainable in the three dimensions mentioned, the guidelines established in the WelFur program (the largest fur auction company in the world), implemented in some European countries, were taken into account. to guarantee that the skins marketed at Kopenhagen Fur are not wild but come from farms with proper management of animal welfare.From the analysis of each attribute, the indicators that can reflect the state of the situation in the hatchery system were selected. The Likert Scale was chosen as the ordinal measurement system to evaluate the attributes in each breeding house and make them comparable. The proposed method was implemented in four breading houses with different characteristics and can determine the sustainability of the systems. Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Fil: Scott, Guillermo Antonio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina |
description |
La cría de Chinchilla lanigera se considera una producción alternativa. En nuestro país, en la década de los sesenta, empieza a tomar fuerzas con un considerable incremento en su actividad en los siguientes años, llegando a su máxima expresión entre la década de los noventa y comienzos del siglo XXI, con aproximadamente 2500 criaderos y 80000 pieles producidas. Este nivel de producción convirtió a la Argentina en el tercer productor mundial de pieles de Chinchilla, luego de Estados Unidos y Canadá. Las pieles se exportan en su totalidad, ya sea como pieles crudas, pieles curtidas o pieles confeccionadas en prendas. Las pieles de Chinchilla son las más caras en la peletería por ser las más livianas, cálidas, suaves y sedosas. Identificar los atributos o propiedades que debe reunir un sistema para ser considerado sustentable y seleccionar un conjunto de indicadores factibles de medición que reflejen la situación real en que se encuentran dichos atributos, es esencial para poder analizar el sistema con un enfoque holístico. En este sentido, el concepto de sustentabilidad en sus tres dimensiones: económica, ambiental y social, conforma el marco teórico del presente trabajo, siendo la teoría general de sistema el eje principal de la metodología de estudio. La descripción y esquematización del sistema de cría de la Chinchilla, así como también del proceso de comercialización de sus pieles, son fundamentales para evidenciar las fortalezas y debilidades de los mismos. Al respecto, para determinar qué atributos debería reunir un criadero para ser considerado sustentable en las tres dimensiones mencionadas, se tomaron en cuenta las pautas establecidas en el programa WelFur, implementado en algunos países europeos, para garantizar que las pieles comercializadas en Kopenhagen Fur (la mayor empresa de subastas de pieles del mundo) no sean silvestres sino que provengan de criaderos con un correcto manejo del bienestar animal. A partir del análisis de cada atributo se seleccionaron los indicadores que pueden reflejar el estado de situación en que se encuentra el sistema de criadero. Se optó por la Escala de Likert, como sistema de medición ordinal, para evaluar los atributos en cada criadero y hacerlos comparables. El método propuesto se implementa en cuatro criaderos con características diferentes pudiendo determinar la sustentabilidad de los sistemas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/24623 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/24623 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-Compartirigual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1846785005266665472 |
score |
12.982451 |