Diseño y elaboración de una cartografía cultural ciclable para la ciudad de Armstrong.
- Autores
- Airasca, Carla
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Drenkard, Paula
- Descripción
- Este proyecto propone el diseño y puesta en funcionamiento de una cartografía cultural ciclable para la ciudad de Armstrong. La misma implica la realización de seis circuitos posibles para recorrer en bicicleta. Estos serían: Intervenciones artísticas, actividad física y deporte, patrimonio histórico, centros educativos, cordón industrial y camino verde. Estos recorridos mostrarán lugares, historias urbanas y tramas sociales que exploran otras maneras de usar y organizar el espacio público, de relacionarse con sus habitantes y de percibir el paisaje socio-cultural y natural que nos rodea. Andar en bici se transforma en un modo de mirar el entorno dándole otros sentidos al espacio público y concibiendo la ciudad como un territorio pedagógico. Esto implica entender que lo local es el espacio de la proximidad, de la cercanía entre los ciudadanos, con la perspectiva de que las ciudades construyan experiencias que convoquen al encuentro. Con la cartografía ciclable se plantea entonces, un recorrido múltiple para que el transeúnte-paseante se re-descubra mientras atraviesa las historias que atesora esta pequeña pero pujante localidad. Así, Somos Armstrong es la búsqueda en territorio de distintas huellas que dibujan la identidad de esta localidad, una búsqueda que se centra en los cruces e intersecciones para convertir a los otros en un nosotros; traspasando fronteras entre lo público y lo privado, entre una institución y otra, entre el barrio norte y el barrio sur, entre el arte y el deporte, entre la industria y la agricultura, entre la cultura y la educación, entre la producción y la creación, entre la historia y el progreso. Cruces que desde lugares aparentemente opuestos son vínculos que hacen a la existencia del otro. Esos “entre” que nos constituyen como Armstronenses.
Fil: Fil: Airasca, Carla. Universidad Abierta Interamericana. Argentina - Materia
-
Cartografía
Cultura
Bicicleta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24603
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_fb51e5ef1d059d81afeb420fd3ab6986 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24603 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Diseño y elaboración de una cartografía cultural ciclable para la ciudad de Armstrong.Airasca, CarlaCartografíaCulturaBicicletaEste proyecto propone el diseño y puesta en funcionamiento de una cartografía cultural ciclable para la ciudad de Armstrong. La misma implica la realización de seis circuitos posibles para recorrer en bicicleta. Estos serían: Intervenciones artísticas, actividad física y deporte, patrimonio histórico, centros educativos, cordón industrial y camino verde. Estos recorridos mostrarán lugares, historias urbanas y tramas sociales que exploran otras maneras de usar y organizar el espacio público, de relacionarse con sus habitantes y de percibir el paisaje socio-cultural y natural que nos rodea. Andar en bici se transforma en un modo de mirar el entorno dándole otros sentidos al espacio público y concibiendo la ciudad como un territorio pedagógico. Esto implica entender que lo local es el espacio de la proximidad, de la cercanía entre los ciudadanos, con la perspectiva de que las ciudades construyan experiencias que convoquen al encuentro. Con la cartografía ciclable se plantea entonces, un recorrido múltiple para que el transeúnte-paseante se re-descubra mientras atraviesa las historias que atesora esta pequeña pero pujante localidad. Así, Somos Armstrong es la búsqueda en territorio de distintas huellas que dibujan la identidad de esta localidad, una búsqueda que se centra en los cruces e intersecciones para convertir a los otros en un nosotros; traspasando fronteras entre lo público y lo privado, entre una institución y otra, entre el barrio norte y el barrio sur, entre el arte y el deporte, entre la industria y la agricultura, entre la cultura y la educación, entre la producción y la creación, entre la historia y el progreso. Cruces que desde lugares aparentemente opuestos son vínculos que hacen a la existencia del otro. Esos “entre” que nos constituyen como Armstronenses.Fil: Fil: Airasca, Carla. Universidad Abierta Interamericana. ArgentinaDrenkard, Paula2022-03-28info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/24603spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:45Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/24603instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:45.59RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diseño y elaboración de una cartografía cultural ciclable para la ciudad de Armstrong. |
title |
Diseño y elaboración de una cartografía cultural ciclable para la ciudad de Armstrong. |
spellingShingle |
Diseño y elaboración de una cartografía cultural ciclable para la ciudad de Armstrong. Airasca, Carla Cartografía Cultura Bicicleta |
title_short |
Diseño y elaboración de una cartografía cultural ciclable para la ciudad de Armstrong. |
title_full |
Diseño y elaboración de una cartografía cultural ciclable para la ciudad de Armstrong. |
title_fullStr |
Diseño y elaboración de una cartografía cultural ciclable para la ciudad de Armstrong. |
title_full_unstemmed |
Diseño y elaboración de una cartografía cultural ciclable para la ciudad de Armstrong. |
title_sort |
Diseño y elaboración de una cartografía cultural ciclable para la ciudad de Armstrong. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Airasca, Carla |
author |
Airasca, Carla |
author_facet |
Airasca, Carla |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Drenkard, Paula |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cartografía Cultura Bicicleta |
topic |
Cartografía Cultura Bicicleta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este proyecto propone el diseño y puesta en funcionamiento de una cartografía cultural ciclable para la ciudad de Armstrong. La misma implica la realización de seis circuitos posibles para recorrer en bicicleta. Estos serían: Intervenciones artísticas, actividad física y deporte, patrimonio histórico, centros educativos, cordón industrial y camino verde. Estos recorridos mostrarán lugares, historias urbanas y tramas sociales que exploran otras maneras de usar y organizar el espacio público, de relacionarse con sus habitantes y de percibir el paisaje socio-cultural y natural que nos rodea. Andar en bici se transforma en un modo de mirar el entorno dándole otros sentidos al espacio público y concibiendo la ciudad como un territorio pedagógico. Esto implica entender que lo local es el espacio de la proximidad, de la cercanía entre los ciudadanos, con la perspectiva de que las ciudades construyan experiencias que convoquen al encuentro. Con la cartografía ciclable se plantea entonces, un recorrido múltiple para que el transeúnte-paseante se re-descubra mientras atraviesa las historias que atesora esta pequeña pero pujante localidad. Así, Somos Armstrong es la búsqueda en territorio de distintas huellas que dibujan la identidad de esta localidad, una búsqueda que se centra en los cruces e intersecciones para convertir a los otros en un nosotros; traspasando fronteras entre lo público y lo privado, entre una institución y otra, entre el barrio norte y el barrio sur, entre el arte y el deporte, entre la industria y la agricultura, entre la cultura y la educación, entre la producción y la creación, entre la historia y el progreso. Cruces que desde lugares aparentemente opuestos son vínculos que hacen a la existencia del otro. Esos “entre” que nos constituyen como Armstronenses. Fil: Fil: Airasca, Carla. Universidad Abierta Interamericana. Argentina |
description |
Este proyecto propone el diseño y puesta en funcionamiento de una cartografía cultural ciclable para la ciudad de Armstrong. La misma implica la realización de seis circuitos posibles para recorrer en bicicleta. Estos serían: Intervenciones artísticas, actividad física y deporte, patrimonio histórico, centros educativos, cordón industrial y camino verde. Estos recorridos mostrarán lugares, historias urbanas y tramas sociales que exploran otras maneras de usar y organizar el espacio público, de relacionarse con sus habitantes y de percibir el paisaje socio-cultural y natural que nos rodea. Andar en bici se transforma en un modo de mirar el entorno dándole otros sentidos al espacio público y concibiendo la ciudad como un territorio pedagógico. Esto implica entender que lo local es el espacio de la proximidad, de la cercanía entre los ciudadanos, con la perspectiva de que las ciudades construyan experiencias que convoquen al encuentro. Con la cartografía ciclable se plantea entonces, un recorrido múltiple para que el transeúnte-paseante se re-descubra mientras atraviesa las historias que atesora esta pequeña pero pujante localidad. Así, Somos Armstrong es la búsqueda en territorio de distintas huellas que dibujan la identidad de esta localidad, una búsqueda que se centra en los cruces e intersecciones para convertir a los otros en un nosotros; traspasando fronteras entre lo público y lo privado, entre una institución y otra, entre el barrio norte y el barrio sur, entre el arte y el deporte, entre la industria y la agricultura, entre la cultura y la educación, entre la producción y la creación, entre la historia y el progreso. Cruces que desde lugares aparentemente opuestos son vínculos que hacen a la existencia del otro. Esos “entre” que nos constituyen como Armstronenses. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-03-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/24603 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/24603 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340754031116288 |
score |
12.623145 |