Interacciones entre el sistema inmune del huésped y el parásito Trypanosoma Cruzi
- Autores
- Motran, Claudia Cristina
- Año de publicación
- 1996
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vottero de Cima, Elsa
Masih, Diana Teresa
Pistoresi de Palencia, María Cristina
Argaraña, Carlos Enrique - Descripción
- Tesis (Dra. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1996.
Fil: Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Motran, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
El Trypanosoma cruz¡. El Trypanosoma cruz¡ es el agente causal de la enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana, una de las enfermedades endémicas mas importantes en Latinoamérica. Esta enfermedad afecta entre 15 a 18 millones de personas y es sabido que en América Latina hay decenas de millones de personas bajo riesgo de infección, especialmente en las áreas mas pobres y rurales, y que la endemia se urbaniza poco a poco (Barretto, M.P. 1979). Este protozoario parásito es trasmitido por vía contaminativa mediante diversas especies de triatominos (Triatoma ínfestans, Rhodnius prolixus, Panstrongylus megístus) que son hematófagos obligados característica que los obliga a vivir en las cercanías de sus huéspedes, vertebrados de sangre caliente. Además de la vía vectorial, el parásito también puede pasar de un huésped mamífero a otro a través de accidentes de trabajo, transplantes, transfusiones y transmición congénita. El parásito tiene un complejo ciclo de vida, la forma flagelada no divisible llamada tripomastigotes metacíclico, presente en sangre de mamíferos infectados, llega al tracto digestivo del insecto y se diferencia en epimastigote, forma en que se multiplica, para luego pasar a tripomastigote metacíclico en la ampolla rectal. Esta es la forma infecciosa que se libera con las heces después de la picadura penetrando en el huésped mamífero a través de lesiones en piel o membranas mucosas. Una vez en el huésped mamífero el tripomastigote penetra a las células, en especial a las fagocíticas, y se multiplica intracelularmente bajo la forma redondeada no flagelada de amastigote. Dentro de las células se transforma en tripomastigote sanguíneo liberándose para invadir otras células del huésped o circular en sangre donde pueden ser ingeridos por otro vector (Brener, 1973).
Fil: Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Motran, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. - Materia
-
Enfermedad de Chagas
Trypanosoma cruzi
Inmunología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553540
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_e7bfb2b3a06d7143d793ac4cf65b32d2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553540 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Interacciones entre el sistema inmune del huésped y el parásito Trypanosoma CruziMotran, Claudia CristinaEnfermedad de ChagasTrypanosoma cruziInmunologíaTesis (Dra. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1996.Fil: Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Motran, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.El Trypanosoma cruz¡. El Trypanosoma cruz¡ es el agente causal de la enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana, una de las enfermedades endémicas mas importantes en Latinoamérica. Esta enfermedad afecta entre 15 a 18 millones de personas y es sabido que en América Latina hay decenas de millones de personas bajo riesgo de infección, especialmente en las áreas mas pobres y rurales, y que la endemia se urbaniza poco a poco (Barretto, M.P. 1979). Este protozoario parásito es trasmitido por vía contaminativa mediante diversas especies de triatominos (Triatoma ínfestans, Rhodnius prolixus, Panstrongylus megístus) que son hematófagos obligados característica que los obliga a vivir en las cercanías de sus huéspedes, vertebrados de sangre caliente. Además de la vía vectorial, el parásito también puede pasar de un huésped mamífero a otro a través de accidentes de trabajo, transplantes, transfusiones y transmición congénita. El parásito tiene un complejo ciclo de vida, la forma flagelada no divisible llamada tripomastigotes metacíclico, presente en sangre de mamíferos infectados, llega al tracto digestivo del insecto y se diferencia en epimastigote, forma en que se multiplica, para luego pasar a tripomastigote metacíclico en la ampolla rectal. Esta es la forma infecciosa que se libera con las heces después de la picadura penetrando en el huésped mamífero a través de lesiones en piel o membranas mucosas. Una vez en el huésped mamífero el tripomastigote penetra a las células, en especial a las fagocíticas, y se multiplica intracelularmente bajo la forma redondeada no flagelada de amastigote. Dentro de las células se transforma en tripomastigote sanguíneo liberándose para invadir otras células del huésped o circular en sangre donde pueden ser ingeridos por otro vector (Brener, 1973).Fil: Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Motran, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Vottero de Cima, ElsaMasih, Diana TeresaPistoresi de Palencia, María CristinaArgaraña, Carlos Enrique1996info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553540spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:00Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553540Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:00.469Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interacciones entre el sistema inmune del huésped y el parásito Trypanosoma Cruzi |
title |
Interacciones entre el sistema inmune del huésped y el parásito Trypanosoma Cruzi |
spellingShingle |
Interacciones entre el sistema inmune del huésped y el parásito Trypanosoma Cruzi Motran, Claudia Cristina Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi Inmunología |
title_short |
Interacciones entre el sistema inmune del huésped y el parásito Trypanosoma Cruzi |
title_full |
Interacciones entre el sistema inmune del huésped y el parásito Trypanosoma Cruzi |
title_fullStr |
Interacciones entre el sistema inmune del huésped y el parásito Trypanosoma Cruzi |
title_full_unstemmed |
Interacciones entre el sistema inmune del huésped y el parásito Trypanosoma Cruzi |
title_sort |
Interacciones entre el sistema inmune del huésped y el parásito Trypanosoma Cruzi |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Motran, Claudia Cristina |
author |
Motran, Claudia Cristina |
author_facet |
Motran, Claudia Cristina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vottero de Cima, Elsa Masih, Diana Teresa Pistoresi de Palencia, María Cristina Argaraña, Carlos Enrique |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi Inmunología |
topic |
Enfermedad de Chagas Trypanosoma cruzi Inmunología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Dra. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1996. Fil: Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Motran, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. El Trypanosoma cruz¡. El Trypanosoma cruz¡ es el agente causal de la enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana, una de las enfermedades endémicas mas importantes en Latinoamérica. Esta enfermedad afecta entre 15 a 18 millones de personas y es sabido que en América Latina hay decenas de millones de personas bajo riesgo de infección, especialmente en las áreas mas pobres y rurales, y que la endemia se urbaniza poco a poco (Barretto, M.P. 1979). Este protozoario parásito es trasmitido por vía contaminativa mediante diversas especies de triatominos (Triatoma ínfestans, Rhodnius prolixus, Panstrongylus megístus) que son hematófagos obligados característica que los obliga a vivir en las cercanías de sus huéspedes, vertebrados de sangre caliente. Además de la vía vectorial, el parásito también puede pasar de un huésped mamífero a otro a través de accidentes de trabajo, transplantes, transfusiones y transmición congénita. El parásito tiene un complejo ciclo de vida, la forma flagelada no divisible llamada tripomastigotes metacíclico, presente en sangre de mamíferos infectados, llega al tracto digestivo del insecto y se diferencia en epimastigote, forma en que se multiplica, para luego pasar a tripomastigote metacíclico en la ampolla rectal. Esta es la forma infecciosa que se libera con las heces después de la picadura penetrando en el huésped mamífero a través de lesiones en piel o membranas mucosas. Una vez en el huésped mamífero el tripomastigote penetra a las células, en especial a las fagocíticas, y se multiplica intracelularmente bajo la forma redondeada no flagelada de amastigote. Dentro de las células se transforma en tripomastigote sanguíneo liberándose para invadir otras células del huésped o circular en sangre donde pueden ser ingeridos por otro vector (Brener, 1973). Fil: Motran, Claudia Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Motran, Claudia Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. |
description |
Tesis (Dra. en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1996. |
publishDate |
1996 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1996 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/553540 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/553540 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349601812643840 |
score |
13.13397 |