Primeras lecturas acerca de las motivaciones en el ingreso a las carreras de Ciencias Económicas y Estadística

Autores
Cavallo, Marcela Analía; Geli, Miriam; Giustiniani, Patricia Sonia; Fattore, Natalia Mariné; Medina, Mayra Samanta; Ruíz, Luciana Inés
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Estudiar una carrera universitaria supone una elección no exenta de riesgos y de renunciamientos. Los estudiantes universitarios deben, a menudo, afrontar tensiones entre el desarrollo de la vida académica y las opciones ligadas al deporte, a la actividad laboral y el esparcimiento, entre otras. Cuando estas tensiones se resuelven en favor de continuar con los estudios universitarios es por la emergencia de factores que ponen en marcha mecanismos motivadores. Si bien la motivación ha sido un tema profusamente estudiado desde diversos campos disciplinares, en educación universitaria se destacan algunos estudios que ponen el acento en la necesidad de autorrealización, en la expectativa de movilidad social ascendente y en el gusto por estudio. Este trabajo procura realizar una primera aproximación al conocimiento de las motivaciones para estudiar carreras universitarias de los ingresantes 2019 a la FCEyE. Al mismo tiempo interesa analizar las vinculaciones entre las motivaciones y algunas características de los ingresantes ligadas al género, la actividad laboral, la orientación del colegio secundario y la influencia de familiares directos que posean experiencia en la universidad. El estudio, de carácter descriptivo, tiene como punto de partida las entrevistas que llevan adelante los tutores en el marco del Sistema de ingreso a ciencias económicas y estadística –SICEE- con cada uno de los ingresantes a las distintas carreras que se dictan en la Facultad. Fueron realizadas durante los meses de noviembre y diciembre de 2018 y se relevaron un total de 1937 entrevistas. La categorización de respuestas permite observar la concentración en dos categorías- “título como portador de cierto status” y “expectativas de movilidad social ascendente”. Además, resalta una marcada agrupación de respuestas que alude a lo “público” y a las “cuestiones económicas” como las razones más citadas para la elección de la UNR frente a otras opciones académicas. El análisis de los resultados permite concluir sobre algunas reflexiones. En primer lugar, y en consonancia con los planteos referenciados en este escrito, los ingresantes parecen estar motivados por factores instrumentales que apuntan al logro de un mayor status social (Guzmán Gómez, 2017). Los argumentos de tipo expresivo, si bien están presenten en las respuestas, tienen menor peso en las motivaciones de los ingresantes. Respecto de la elección de la UNR basada en el criterio de lo “público” y las cuestiones económicas, las dos primeras categorizaciones más señaladas, si bien resulta difícil distinguir, ya que el concepto de “público” en nuestro país se asocia a la gratuidad y al ingreso irrestricto del sistema universitario argentino, es importante destacar que en las respuestas de los estudiantes, el contexto institucional (Gomez, 2017) constituye una variable importante, ya que el reconocimiento del prestigio de la Universidad pública en la tradición de la historia argentina, parece construirse a partir de una clara diferenciación con la educación privada. Sería interesante indagar como se va transformando esta valoración de la universidad pública como una experiencia de “autonomía” e “independencia” que en el ingreso aparece como vemos altamente valorada, a lo largo de los primeros años de la carrera.
Studying a university career is an election not without risks and resignations. University students often face tensions between the development of academic life and options linked to sport, work activity and recreation, among others. When these tensions are resolved in favor of continuing university studies, it is because of the emergence of factors that put in place motivating mechanisms. While motivation has been a topic extensively studied from various discipline fields, in university education there are some studies that emphasize the need for self-realization, the expectation of upward social mobility and the taste for study. This work seeks to make a first approximation to the knowledge of the motivations to study university careers from the 2019 entrants to the FCEyE. At the same time, it is interesting to analyze the linkages between the motivations and soma characteristics of the enteretors linked to gender, the work activity, the orientation of the secondary school and the influence of direct relatives who have experience in the University. The descriptive study has as its starting point the interviews carried out by the tutors under the Economic and Statistical Science Syms Entry System (SICEE) with each of the entrants to the different careers that are given in the Faculty. They were conducted during the months of November and December 2018 and a total of 1937 interviews were relieved. The categorization of responses allows to observe the concentration in two categories- "title as bearer of certain status" and "expectations of upward social mobility". It highlights a strong grouping of responses that refers to the "public" and "economic issues" as the most cited reasons for the un UNR's election over other academic options. The analysis of the results allows us to conclude on some reflections. First, and in line with the points referred to in this brief, the entrants appear to be motivated by instrumental factors that point to the achievement of greater social status (Guzmán Gómez, 2017). Arguments of an expressive type, while presented in the answers, have less weight in the motivations of the entrants. With regard to the choice of UNR based on the criterion of the "public" and economic issues, the first two more pointed categorisations, although it is difficult to distinguish, since the concept of "public" in our country is associated with free and income unrestricted of the Argentine university system, it is important to note that in the responses of students, the institutional context (Gómez, 2017) is an important variable, since the recognition of the prestige of the public university in the tradition of Argentine history, seems to be built from a clear differentiation with private education. It would be interesting to investigate how this assessment of the public university is transformed as an experience of "autonomy" and "independence" that in income appears as we see highly valued, throughout the early years of the race.
Fil: Fil: Cavallo, Marcela Analía . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Fil: Fil: Geli, Miriam . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Fil: Fil: Giustiniani, Patricia Sonia . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Fil: Fil: Fattore, Natalia Mariné . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Fil: Fil: Medina, Mayra Samanta . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Fil: Fil: Ruíz, Luciana Inés. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Materia
Motivaciones
carreras universitarias
ciencias económicas y estadísticas
Motivations
university careers
economics and statistics
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17371

id RepHipUNR_f747132e729a8224ea05dca36af7beb9
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17371
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Primeras lecturas acerca de las motivaciones en el ingreso a las carreras de Ciencias Económicas y EstadísticaCavallo, Marcela AnalíaGeli, MiriamGiustiniani, Patricia SoniaFattore, Natalia MarinéMedina, Mayra SamantaRuíz, Luciana InésMotivacionescarreras universitariasciencias económicas y estadísticasMotivationsuniversity careerseconomics and statisticsEstudiar una carrera universitaria supone una elección no exenta de riesgos y de renunciamientos. Los estudiantes universitarios deben, a menudo, afrontar tensiones entre el desarrollo de la vida académica y las opciones ligadas al deporte, a la actividad laboral y el esparcimiento, entre otras. Cuando estas tensiones se resuelven en favor de continuar con los estudios universitarios es por la emergencia de factores que ponen en marcha mecanismos motivadores. Si bien la motivación ha sido un tema profusamente estudiado desde diversos campos disciplinares, en educación universitaria se destacan algunos estudios que ponen el acento en la necesidad de autorrealización, en la expectativa de movilidad social ascendente y en el gusto por estudio. Este trabajo procura realizar una primera aproximación al conocimiento de las motivaciones para estudiar carreras universitarias de los ingresantes 2019 a la FCEyE. Al mismo tiempo interesa analizar las vinculaciones entre las motivaciones y algunas características de los ingresantes ligadas al género, la actividad laboral, la orientación del colegio secundario y la influencia de familiares directos que posean experiencia en la universidad. El estudio, de carácter descriptivo, tiene como punto de partida las entrevistas que llevan adelante los tutores en el marco del Sistema de ingreso a ciencias económicas y estadística –SICEE- con cada uno de los ingresantes a las distintas carreras que se dictan en la Facultad. Fueron realizadas durante los meses de noviembre y diciembre de 2018 y se relevaron un total de 1937 entrevistas. La categorización de respuestas permite observar la concentración en dos categorías- “título como portador de cierto status” y “expectativas de movilidad social ascendente”. Además, resalta una marcada agrupación de respuestas que alude a lo “público” y a las “cuestiones económicas” como las razones más citadas para la elección de la UNR frente a otras opciones académicas. El análisis de los resultados permite concluir sobre algunas reflexiones. En primer lugar, y en consonancia con los planteos referenciados en este escrito, los ingresantes parecen estar motivados por factores instrumentales que apuntan al logro de un mayor status social (Guzmán Gómez, 2017). Los argumentos de tipo expresivo, si bien están presenten en las respuestas, tienen menor peso en las motivaciones de los ingresantes. Respecto de la elección de la UNR basada en el criterio de lo “público” y las cuestiones económicas, las dos primeras categorizaciones más señaladas, si bien resulta difícil distinguir, ya que el concepto de “público” en nuestro país se asocia a la gratuidad y al ingreso irrestricto del sistema universitario argentino, es importante destacar que en las respuestas de los estudiantes, el contexto institucional (Gomez, 2017) constituye una variable importante, ya que el reconocimiento del prestigio de la Universidad pública en la tradición de la historia argentina, parece construirse a partir de una clara diferenciación con la educación privada. Sería interesante indagar como se va transformando esta valoración de la universidad pública como una experiencia de “autonomía” e “independencia” que en el ingreso aparece como vemos altamente valorada, a lo largo de los primeros años de la carrera.Studying a university career is an election not without risks and resignations. University students often face tensions between the development of academic life and options linked to sport, work activity and recreation, among others. When these tensions are resolved in favor of continuing university studies, it is because of the emergence of factors that put in place motivating mechanisms. While motivation has been a topic extensively studied from various discipline fields, in university education there are some studies that emphasize the need for self-realization, the expectation of upward social mobility and the taste for study. This work seeks to make a first approximation to the knowledge of the motivations to study university careers from the 2019 entrants to the FCEyE. At the same time, it is interesting to analyze the linkages between the motivations and soma characteristics of the enteretors linked to gender, the work activity, the orientation of the secondary school and the influence of direct relatives who have experience in the University. The descriptive study has as its starting point the interviews carried out by the tutors under the Economic and Statistical Science Syms Entry System (SICEE) with each of the entrants to the different careers that are given in the Faculty. They were conducted during the months of November and December 2018 and a total of 1937 interviews were relieved. The categorization of responses allows to observe the concentration in two categories- "title as bearer of certain status" and "expectations of upward social mobility". It highlights a strong grouping of responses that refers to the "public" and "economic issues" as the most cited reasons for the un UNR's election over other academic options. The analysis of the results allows us to conclude on some reflections. First, and in line with the points referred to in this brief, the entrants appear to be motivated by instrumental factors that point to the achievement of greater social status (Guzmán Gómez, 2017). Arguments of an expressive type, while presented in the answers, have less weight in the motivations of the entrants. With regard to the choice of UNR based on the criterion of the "public" and economic issues, the first two more pointed categorisations, although it is difficult to distinguish, since the concept of "public" in our country is associated with free and income unrestricted of the Argentine university system, it is important to note that in the responses of students, the institutional context (Gómez, 2017) is an important variable, since the recognition of the prestige of the public university in the tradition of Argentine history, seems to be built from a clear differentiation with private education. It would be interesting to investigate how this assessment of the public university is transformed as an experience of "autonomy" and "independence" that in income appears as we see highly valued, throughout the early years of the race.Fil: Fil: Cavallo, Marcela Analía . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. ArgentinaFil: Fil: Geli, Miriam . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. ArgentinaFil: Fil: Giustiniani, Patricia Sonia . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. ArgentinaFil: Fil: Fattore, Natalia Mariné . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. ArgentinaFil: Fil: Medina, Mayra Samanta . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. ArgentinaFil: Fil: Ruíz, Luciana Inés. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. ArgentinaSecretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario2019-11-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/17371urn:issn: 1668-5008spahttps://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anualesinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:03Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/17371instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:03.839RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Primeras lecturas acerca de las motivaciones en el ingreso a las carreras de Ciencias Económicas y Estadística
title Primeras lecturas acerca de las motivaciones en el ingreso a las carreras de Ciencias Económicas y Estadística
spellingShingle Primeras lecturas acerca de las motivaciones en el ingreso a las carreras de Ciencias Económicas y Estadística
Cavallo, Marcela Analía
Motivaciones
carreras universitarias
ciencias económicas y estadísticas
Motivations
university careers
economics and statistics
title_short Primeras lecturas acerca de las motivaciones en el ingreso a las carreras de Ciencias Económicas y Estadística
title_full Primeras lecturas acerca de las motivaciones en el ingreso a las carreras de Ciencias Económicas y Estadística
title_fullStr Primeras lecturas acerca de las motivaciones en el ingreso a las carreras de Ciencias Económicas y Estadística
title_full_unstemmed Primeras lecturas acerca de las motivaciones en el ingreso a las carreras de Ciencias Económicas y Estadística
title_sort Primeras lecturas acerca de las motivaciones en el ingreso a las carreras de Ciencias Económicas y Estadística
dc.creator.none.fl_str_mv Cavallo, Marcela Analía
Geli, Miriam
Giustiniani, Patricia Sonia
Fattore, Natalia Mariné
Medina, Mayra Samanta
Ruíz, Luciana Inés
author Cavallo, Marcela Analía
author_facet Cavallo, Marcela Analía
Geli, Miriam
Giustiniani, Patricia Sonia
Fattore, Natalia Mariné
Medina, Mayra Samanta
Ruíz, Luciana Inés
author_role author
author2 Geli, Miriam
Giustiniani, Patricia Sonia
Fattore, Natalia Mariné
Medina, Mayra Samanta
Ruíz, Luciana Inés
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv Motivaciones
carreras universitarias
ciencias económicas y estadísticas
Motivations
university careers
economics and statistics
topic Motivaciones
carreras universitarias
ciencias económicas y estadísticas
Motivations
university careers
economics and statistics
dc.description.none.fl_txt_mv Estudiar una carrera universitaria supone una elección no exenta de riesgos y de renunciamientos. Los estudiantes universitarios deben, a menudo, afrontar tensiones entre el desarrollo de la vida académica y las opciones ligadas al deporte, a la actividad laboral y el esparcimiento, entre otras. Cuando estas tensiones se resuelven en favor de continuar con los estudios universitarios es por la emergencia de factores que ponen en marcha mecanismos motivadores. Si bien la motivación ha sido un tema profusamente estudiado desde diversos campos disciplinares, en educación universitaria se destacan algunos estudios que ponen el acento en la necesidad de autorrealización, en la expectativa de movilidad social ascendente y en el gusto por estudio. Este trabajo procura realizar una primera aproximación al conocimiento de las motivaciones para estudiar carreras universitarias de los ingresantes 2019 a la FCEyE. Al mismo tiempo interesa analizar las vinculaciones entre las motivaciones y algunas características de los ingresantes ligadas al género, la actividad laboral, la orientación del colegio secundario y la influencia de familiares directos que posean experiencia en la universidad. El estudio, de carácter descriptivo, tiene como punto de partida las entrevistas que llevan adelante los tutores en el marco del Sistema de ingreso a ciencias económicas y estadística –SICEE- con cada uno de los ingresantes a las distintas carreras que se dictan en la Facultad. Fueron realizadas durante los meses de noviembre y diciembre de 2018 y se relevaron un total de 1937 entrevistas. La categorización de respuestas permite observar la concentración en dos categorías- “título como portador de cierto status” y “expectativas de movilidad social ascendente”. Además, resalta una marcada agrupación de respuestas que alude a lo “público” y a las “cuestiones económicas” como las razones más citadas para la elección de la UNR frente a otras opciones académicas. El análisis de los resultados permite concluir sobre algunas reflexiones. En primer lugar, y en consonancia con los planteos referenciados en este escrito, los ingresantes parecen estar motivados por factores instrumentales que apuntan al logro de un mayor status social (Guzmán Gómez, 2017). Los argumentos de tipo expresivo, si bien están presenten en las respuestas, tienen menor peso en las motivaciones de los ingresantes. Respecto de la elección de la UNR basada en el criterio de lo “público” y las cuestiones económicas, las dos primeras categorizaciones más señaladas, si bien resulta difícil distinguir, ya que el concepto de “público” en nuestro país se asocia a la gratuidad y al ingreso irrestricto del sistema universitario argentino, es importante destacar que en las respuestas de los estudiantes, el contexto institucional (Gomez, 2017) constituye una variable importante, ya que el reconocimiento del prestigio de la Universidad pública en la tradición de la historia argentina, parece construirse a partir de una clara diferenciación con la educación privada. Sería interesante indagar como se va transformando esta valoración de la universidad pública como una experiencia de “autonomía” e “independencia” que en el ingreso aparece como vemos altamente valorada, a lo largo de los primeros años de la carrera.
Studying a university career is an election not without risks and resignations. University students often face tensions between the development of academic life and options linked to sport, work activity and recreation, among others. When these tensions are resolved in favor of continuing university studies, it is because of the emergence of factors that put in place motivating mechanisms. While motivation has been a topic extensively studied from various discipline fields, in university education there are some studies that emphasize the need for self-realization, the expectation of upward social mobility and the taste for study. This work seeks to make a first approximation to the knowledge of the motivations to study university careers from the 2019 entrants to the FCEyE. At the same time, it is interesting to analyze the linkages between the motivations and soma characteristics of the enteretors linked to gender, the work activity, the orientation of the secondary school and the influence of direct relatives who have experience in the University. The descriptive study has as its starting point the interviews carried out by the tutors under the Economic and Statistical Science Syms Entry System (SICEE) with each of the entrants to the different careers that are given in the Faculty. They were conducted during the months of November and December 2018 and a total of 1937 interviews were relieved. The categorization of responses allows to observe the concentration in two categories- "title as bearer of certain status" and "expectations of upward social mobility". It highlights a strong grouping of responses that refers to the "public" and "economic issues" as the most cited reasons for the un UNR's election over other academic options. The analysis of the results allows us to conclude on some reflections. First, and in line with the points referred to in this brief, the entrants appear to be motivated by instrumental factors that point to the achievement of greater social status (Guzmán Gómez, 2017). Arguments of an expressive type, while presented in the answers, have less weight in the motivations of the entrants. With regard to the choice of UNR based on the criterion of the "public" and economic issues, the first two more pointed categorisations, although it is difficult to distinguish, since the concept of "public" in our country is associated with free and income unrestricted of the Argentine university system, it is important to note that in the responses of students, the institutional context (Gómez, 2017) is an important variable, since the recognition of the prestige of the public university in the tradition of Argentine history, seems to be built from a clear differentiation with private education. It would be interesting to investigate how this assessment of the public university is transformed as an experience of "autonomy" and "independence" that in income appears as we see highly valued, throughout the early years of the race.
Fil: Fil: Cavallo, Marcela Analía . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Fil: Fil: Geli, Miriam . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Fil: Fil: Giustiniani, Patricia Sonia . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Fil: Fil: Fattore, Natalia Mariné . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Fil: Fil: Medina, Mayra Samanta . Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
Fil: Fil: Ruíz, Luciana Inés. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario. Argentina
description Estudiar una carrera universitaria supone una elección no exenta de riesgos y de renunciamientos. Los estudiantes universitarios deben, a menudo, afrontar tensiones entre el desarrollo de la vida académica y las opciones ligadas al deporte, a la actividad laboral y el esparcimiento, entre otras. Cuando estas tensiones se resuelven en favor de continuar con los estudios universitarios es por la emergencia de factores que ponen en marcha mecanismos motivadores. Si bien la motivación ha sido un tema profusamente estudiado desde diversos campos disciplinares, en educación universitaria se destacan algunos estudios que ponen el acento en la necesidad de autorrealización, en la expectativa de movilidad social ascendente y en el gusto por estudio. Este trabajo procura realizar una primera aproximación al conocimiento de las motivaciones para estudiar carreras universitarias de los ingresantes 2019 a la FCEyE. Al mismo tiempo interesa analizar las vinculaciones entre las motivaciones y algunas características de los ingresantes ligadas al género, la actividad laboral, la orientación del colegio secundario y la influencia de familiares directos que posean experiencia en la universidad. El estudio, de carácter descriptivo, tiene como punto de partida las entrevistas que llevan adelante los tutores en el marco del Sistema de ingreso a ciencias económicas y estadística –SICEE- con cada uno de los ingresantes a las distintas carreras que se dictan en la Facultad. Fueron realizadas durante los meses de noviembre y diciembre de 2018 y se relevaron un total de 1937 entrevistas. La categorización de respuestas permite observar la concentración en dos categorías- “título como portador de cierto status” y “expectativas de movilidad social ascendente”. Además, resalta una marcada agrupación de respuestas que alude a lo “público” y a las “cuestiones económicas” como las razones más citadas para la elección de la UNR frente a otras opciones académicas. El análisis de los resultados permite concluir sobre algunas reflexiones. En primer lugar, y en consonancia con los planteos referenciados en este escrito, los ingresantes parecen estar motivados por factores instrumentales que apuntan al logro de un mayor status social (Guzmán Gómez, 2017). Los argumentos de tipo expresivo, si bien están presenten en las respuestas, tienen menor peso en las motivaciones de los ingresantes. Respecto de la elección de la UNR basada en el criterio de lo “público” y las cuestiones económicas, las dos primeras categorizaciones más señaladas, si bien resulta difícil distinguir, ya que el concepto de “público” en nuestro país se asocia a la gratuidad y al ingreso irrestricto del sistema universitario argentino, es importante destacar que en las respuestas de los estudiantes, el contexto institucional (Gomez, 2017) constituye una variable importante, ya que el reconocimiento del prestigio de la Universidad pública en la tradición de la historia argentina, parece construirse a partir de una clara diferenciación con la educación privada. Sería interesante indagar como se va transformando esta valoración de la universidad pública como una experiencia de “autonomía” e “independencia” que en el ingreso aparece como vemos altamente valorada, a lo largo de los primeros años de la carrera.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/17371
urn:issn: 1668-5008
url http://hdl.handle.net/2133/17371
identifier_str_mv urn:issn: 1668-5008
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anuales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618778615218176
score 13.070432