Competencia comunicativa intercultural y enfoque integrador de historia y lengua. Un proyecto en educación superior

Autores
Pozzo, María Isabel; Theiner, Irene Margarita
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo plantea el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural mediante el diseño e implementación de un proyecto para el nivel superior que, por un lado integra disciplinas que problematizan las culturas –historia sociocultural y lengua– y por otro, interconecta regiones –el Litoral argentino y la Campania italiana–. La propuesta fundamenta los criterios según los cuales construir un tercer espacio intercultural en el que interactúen personas de diferentes lenguas primeras compartiendo diversas prácticas discursivas. La interacción entre docentes y estudiantes de dos regiones alejadas geográficamente, pero relacionadas por lenguas afines – español e italiano – y por flujos y reflujos migratorios, brinda óptimas posibilidades para situar, comparar y desnaturalizar la configuración de los marcos interpretativos interiorizados. Promover la concienciación de que la propia perspectiva no es “natural” sino situada, educa a la ciudadanía intercultural (Byram, 2008). Proponemos reflexionar sobre cómo el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural se puede potenciar positivamente desde el enfoque integrador de disciplinas, atendiendo a su transposición didáctica, particularmente para los destinatarios del proyecto, dado que los estudiantes argentinos se preparan para ser docentes de historia, mientras que para los italianos la docencia es una de las opciones laborales futuras. Esperamos contribuir a la formación de profesionales capaces de atravesar fronteras lingüístico-discursivas, disciplinares y culturales.
Fil: Fil: Pozzo, María Isabel. CONICET. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE). Universidad Nacional de Rosario. Rosario; Argentina
Fil: Fil: Theiner, Irene Margarita. Università degli Studi di Salerno. Salerno; Italia
Materia
Competencia comunicativa intercultural
Nivel superior
Transposición didáctica
Disciplinas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Licencia RepHip
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22451

id RepHipUNR_f713babce6ad34c4c8548889ddea7844
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22451
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Competencia comunicativa intercultural y enfoque integrador de historia y lengua. Un proyecto en educación superiorPozzo, María IsabelTheiner, Irene MargaritaCompetencia comunicativa interculturalNivel superiorTransposición didácticaDisciplinasEste trabajo plantea el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural mediante el diseño e implementación de un proyecto para el nivel superior que, por un lado integra disciplinas que problematizan las culturas –historia sociocultural y lengua– y por otro, interconecta regiones –el Litoral argentino y la Campania italiana–. La propuesta fundamenta los criterios según los cuales construir un tercer espacio intercultural en el que interactúen personas de diferentes lenguas primeras compartiendo diversas prácticas discursivas. La interacción entre docentes y estudiantes de dos regiones alejadas geográficamente, pero relacionadas por lenguas afines – español e italiano – y por flujos y reflujos migratorios, brinda óptimas posibilidades para situar, comparar y desnaturalizar la configuración de los marcos interpretativos interiorizados. Promover la concienciación de que la propia perspectiva no es “natural” sino situada, educa a la ciudadanía intercultural (Byram, 2008). Proponemos reflexionar sobre cómo el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural se puede potenciar positivamente desde el enfoque integrador de disciplinas, atendiendo a su transposición didáctica, particularmente para los destinatarios del proyecto, dado que los estudiantes argentinos se preparan para ser docentes de historia, mientras que para los italianos la docencia es una de las opciones laborales futuras. Esperamos contribuir a la formación de profesionales capaces de atravesar fronteras lingüístico-discursivas, disciplinares y culturales.Fil: Fil: Pozzo, María Isabel. CONICET. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE). Universidad Nacional de Rosario. Rosario; ArgentinaFil: Fil: Theiner, Irene Margarita. Università degli Studi di Salerno. Salerno; ItaliaFacultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22451spainfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:15Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22451instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:15.827RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Competencia comunicativa intercultural y enfoque integrador de historia y lengua. Un proyecto en educación superior
title Competencia comunicativa intercultural y enfoque integrador de historia y lengua. Un proyecto en educación superior
spellingShingle Competencia comunicativa intercultural y enfoque integrador de historia y lengua. Un proyecto en educación superior
Pozzo, María Isabel
Competencia comunicativa intercultural
Nivel superior
Transposición didáctica
Disciplinas
title_short Competencia comunicativa intercultural y enfoque integrador de historia y lengua. Un proyecto en educación superior
title_full Competencia comunicativa intercultural y enfoque integrador de historia y lengua. Un proyecto en educación superior
title_fullStr Competencia comunicativa intercultural y enfoque integrador de historia y lengua. Un proyecto en educación superior
title_full_unstemmed Competencia comunicativa intercultural y enfoque integrador de historia y lengua. Un proyecto en educación superior
title_sort Competencia comunicativa intercultural y enfoque integrador de historia y lengua. Un proyecto en educación superior
dc.creator.none.fl_str_mv Pozzo, María Isabel
Theiner, Irene Margarita
author Pozzo, María Isabel
author_facet Pozzo, María Isabel
Theiner, Irene Margarita
author_role author
author2 Theiner, Irene Margarita
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Competencia comunicativa intercultural
Nivel superior
Transposición didáctica
Disciplinas
topic Competencia comunicativa intercultural
Nivel superior
Transposición didáctica
Disciplinas
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo plantea el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural mediante el diseño e implementación de un proyecto para el nivel superior que, por un lado integra disciplinas que problematizan las culturas –historia sociocultural y lengua– y por otro, interconecta regiones –el Litoral argentino y la Campania italiana–. La propuesta fundamenta los criterios según los cuales construir un tercer espacio intercultural en el que interactúen personas de diferentes lenguas primeras compartiendo diversas prácticas discursivas. La interacción entre docentes y estudiantes de dos regiones alejadas geográficamente, pero relacionadas por lenguas afines – español e italiano – y por flujos y reflujos migratorios, brinda óptimas posibilidades para situar, comparar y desnaturalizar la configuración de los marcos interpretativos interiorizados. Promover la concienciación de que la propia perspectiva no es “natural” sino situada, educa a la ciudadanía intercultural (Byram, 2008). Proponemos reflexionar sobre cómo el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural se puede potenciar positivamente desde el enfoque integrador de disciplinas, atendiendo a su transposición didáctica, particularmente para los destinatarios del proyecto, dado que los estudiantes argentinos se preparan para ser docentes de historia, mientras que para los italianos la docencia es una de las opciones laborales futuras. Esperamos contribuir a la formación de profesionales capaces de atravesar fronteras lingüístico-discursivas, disciplinares y culturales.
Fil: Fil: Pozzo, María Isabel. CONICET. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IRICE). Universidad Nacional de Rosario. Rosario; Argentina
Fil: Fil: Theiner, Irene Margarita. Università degli Studi di Salerno. Salerno; Italia
description Este trabajo plantea el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural mediante el diseño e implementación de un proyecto para el nivel superior que, por un lado integra disciplinas que problematizan las culturas –historia sociocultural y lengua– y por otro, interconecta regiones –el Litoral argentino y la Campania italiana–. La propuesta fundamenta los criterios según los cuales construir un tercer espacio intercultural en el que interactúen personas de diferentes lenguas primeras compartiendo diversas prácticas discursivas. La interacción entre docentes y estudiantes de dos regiones alejadas geográficamente, pero relacionadas por lenguas afines – español e italiano – y por flujos y reflujos migratorios, brinda óptimas posibilidades para situar, comparar y desnaturalizar la configuración de los marcos interpretativos interiorizados. Promover la concienciación de que la propia perspectiva no es “natural” sino situada, educa a la ciudadanía intercultural (Byram, 2008). Proponemos reflexionar sobre cómo el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural se puede potenciar positivamente desde el enfoque integrador de disciplinas, atendiendo a su transposición didáctica, particularmente para los destinatarios del proyecto, dado que los estudiantes argentinos se preparan para ser docentes de historia, mientras que para los italianos la docencia es una de las opciones laborales futuras. Esperamos contribuir a la formación de profesionales capaces de atravesar fronteras lingüístico-discursivas, disciplinares y culturales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/22451
url http://hdl.handle.net/2133/22451
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340768837009408
score 12.623145