Sujetos consumados : la construcción del sujeto desde el discurso publicitario gráfico. Un análisis comparativo: fines de los `50- fines de los `90.

Autores
Morresi, Zulema
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valdettaro, Sandra
Descripción
En esta tesis se intenta relevar representaciones de sujetos masculinos y femeninos en el discurso publicitario gráfico partiendo de afirmaciones que plantean que en las últimas décadas se han producido cambios en las configuraciones subjetivas. Relevamos estudios contemporáneos que abordan las transformaciones de las subjetividades y abordamos el análisis de los discursos publicitarios de revistas de circulación masiva buscando indicios y tratando de establecer las particularidades en que se expresan esas transformaciones a lo largo de cuatro décadas en la sociedad argentina. Seleccionamos como fuente al discurso publicitario por tratarse de un objeto que no ha sido abordado con frecuencia por la historiografía y representa una expresión genuina en sociedades donde el consumo es una forma predominante de relación. Para la lectura del discurso publicitario, considerado como fuente historiográfica, se recortó un corpus de revistas dedicadas al público masculino y femenino, se seleccionaron publicidades y se procedió a su análisis. Se trata de un análisis crítico interpretativo de los textos publicitarios considerados como discursos, vale decir como un conjunto significante en relación a una serie de hipótesis extra textuales. En este sentido recurrimos a herramientas de la socio semiótica, vale decir que no es un estudio realizado desde la lingüística. Nos referimos a representaciones subjetivas retomando la noción de representación de Roger Chartier, como imágenes del mundo que se forman las personas y grupos, que no reflejan el mundo sino lo construyen simbólicamente configurándose como realidades que generan efectos sobre la vida social. Para acercarnos a la complejidad del discurso publicitario recurrimos a otro historiador de la cultura, Peter Burke, que propone una serie de herramientas conceptuales para la lectura de las imágenes, consideradas vestigios de la historia. Pensamos los procesos históricos desde su complejidad, donde se cruzan cortes y continuidades que forman complejas tramas culturales, por lo que tratamos de apreciar las transformaciones pero también la persistencia y desplazamientos de rasgos culturales en las subjetividades.
Fil: Fil: Morresi, Zulema Rosa. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Materia
Subjetividad
Discurso publicitario
Género
1950-1990
Consumo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-ncnd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10961

id RepHipUNR_f5933d19083c8d0ad48c5b741a2b3add
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10961
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Sujetos consumados : la construcción del sujeto desde el discurso publicitario gráfico. Un análisis comparativo: fines de los `50- fines de los `90.Morresi, ZulemaSubjetividadDiscurso publicitarioGénero1950-1990ConsumoEn esta tesis se intenta relevar representaciones de sujetos masculinos y femeninos en el discurso publicitario gráfico partiendo de afirmaciones que plantean que en las últimas décadas se han producido cambios en las configuraciones subjetivas. Relevamos estudios contemporáneos que abordan las transformaciones de las subjetividades y abordamos el análisis de los discursos publicitarios de revistas de circulación masiva buscando indicios y tratando de establecer las particularidades en que se expresan esas transformaciones a lo largo de cuatro décadas en la sociedad argentina. Seleccionamos como fuente al discurso publicitario por tratarse de un objeto que no ha sido abordado con frecuencia por la historiografía y representa una expresión genuina en sociedades donde el consumo es una forma predominante de relación. Para la lectura del discurso publicitario, considerado como fuente historiográfica, se recortó un corpus de revistas dedicadas al público masculino y femenino, se seleccionaron publicidades y se procedió a su análisis. Se trata de un análisis crítico interpretativo de los textos publicitarios considerados como discursos, vale decir como un conjunto significante en relación a una serie de hipótesis extra textuales. En este sentido recurrimos a herramientas de la socio semiótica, vale decir que no es un estudio realizado desde la lingüística. Nos referimos a representaciones subjetivas retomando la noción de representación de Roger Chartier, como imágenes del mundo que se forman las personas y grupos, que no reflejan el mundo sino lo construyen simbólicamente configurándose como realidades que generan efectos sobre la vida social. Para acercarnos a la complejidad del discurso publicitario recurrimos a otro historiador de la cultura, Peter Burke, que propone una serie de herramientas conceptuales para la lectura de las imágenes, consideradas vestigios de la historia. Pensamos los procesos históricos desde su complejidad, donde se cruzan cortes y continuidades que forman complejas tramas culturales, por lo que tratamos de apreciar las transformaciones pero también la persistencia y desplazamientos de rasgos culturales en las subjetividades.Fil: Fil: Morresi, Zulema Rosa. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Facultad de Humanidades y ArtesValdettaro, Sandra2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/10961spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-ncnd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadashttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:15Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/10961instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:16.083RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Sujetos consumados : la construcción del sujeto desde el discurso publicitario gráfico. Un análisis comparativo: fines de los `50- fines de los `90.
title Sujetos consumados : la construcción del sujeto desde el discurso publicitario gráfico. Un análisis comparativo: fines de los `50- fines de los `90.
spellingShingle Sujetos consumados : la construcción del sujeto desde el discurso publicitario gráfico. Un análisis comparativo: fines de los `50- fines de los `90.
Morresi, Zulema
Subjetividad
Discurso publicitario
Género
1950-1990
Consumo
title_short Sujetos consumados : la construcción del sujeto desde el discurso publicitario gráfico. Un análisis comparativo: fines de los `50- fines de los `90.
title_full Sujetos consumados : la construcción del sujeto desde el discurso publicitario gráfico. Un análisis comparativo: fines de los `50- fines de los `90.
title_fullStr Sujetos consumados : la construcción del sujeto desde el discurso publicitario gráfico. Un análisis comparativo: fines de los `50- fines de los `90.
title_full_unstemmed Sujetos consumados : la construcción del sujeto desde el discurso publicitario gráfico. Un análisis comparativo: fines de los `50- fines de los `90.
title_sort Sujetos consumados : la construcción del sujeto desde el discurso publicitario gráfico. Un análisis comparativo: fines de los `50- fines de los `90.
dc.creator.none.fl_str_mv Morresi, Zulema
author Morresi, Zulema
author_facet Morresi, Zulema
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valdettaro, Sandra
dc.subject.none.fl_str_mv Subjetividad
Discurso publicitario
Género
1950-1990
Consumo
topic Subjetividad
Discurso publicitario
Género
1950-1990
Consumo
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se intenta relevar representaciones de sujetos masculinos y femeninos en el discurso publicitario gráfico partiendo de afirmaciones que plantean que en las últimas décadas se han producido cambios en las configuraciones subjetivas. Relevamos estudios contemporáneos que abordan las transformaciones de las subjetividades y abordamos el análisis de los discursos publicitarios de revistas de circulación masiva buscando indicios y tratando de establecer las particularidades en que se expresan esas transformaciones a lo largo de cuatro décadas en la sociedad argentina. Seleccionamos como fuente al discurso publicitario por tratarse de un objeto que no ha sido abordado con frecuencia por la historiografía y representa una expresión genuina en sociedades donde el consumo es una forma predominante de relación. Para la lectura del discurso publicitario, considerado como fuente historiográfica, se recortó un corpus de revistas dedicadas al público masculino y femenino, se seleccionaron publicidades y se procedió a su análisis. Se trata de un análisis crítico interpretativo de los textos publicitarios considerados como discursos, vale decir como un conjunto significante en relación a una serie de hipótesis extra textuales. En este sentido recurrimos a herramientas de la socio semiótica, vale decir que no es un estudio realizado desde la lingüística. Nos referimos a representaciones subjetivas retomando la noción de representación de Roger Chartier, como imágenes del mundo que se forman las personas y grupos, que no reflejan el mundo sino lo construyen simbólicamente configurándose como realidades que generan efectos sobre la vida social. Para acercarnos a la complejidad del discurso publicitario recurrimos a otro historiador de la cultura, Peter Burke, que propone una serie de herramientas conceptuales para la lectura de las imágenes, consideradas vestigios de la historia. Pensamos los procesos históricos desde su complejidad, donde se cruzan cortes y continuidades que forman complejas tramas culturales, por lo que tratamos de apreciar las transformaciones pero también la persistencia y desplazamientos de rasgos culturales en las subjetividades.
Fil: Fil: Morresi, Zulema Rosa. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
description En esta tesis se intenta relevar representaciones de sujetos masculinos y femeninos en el discurso publicitario gráfico partiendo de afirmaciones que plantean que en las últimas décadas se han producido cambios en las configuraciones subjetivas. Relevamos estudios contemporáneos que abordan las transformaciones de las subjetividades y abordamos el análisis de los discursos publicitarios de revistas de circulación masiva buscando indicios y tratando de establecer las particularidades en que se expresan esas transformaciones a lo largo de cuatro décadas en la sociedad argentina. Seleccionamos como fuente al discurso publicitario por tratarse de un objeto que no ha sido abordado con frecuencia por la historiografía y representa una expresión genuina en sociedades donde el consumo es una forma predominante de relación. Para la lectura del discurso publicitario, considerado como fuente historiográfica, se recortó un corpus de revistas dedicadas al público masculino y femenino, se seleccionaron publicidades y se procedió a su análisis. Se trata de un análisis crítico interpretativo de los textos publicitarios considerados como discursos, vale decir como un conjunto significante en relación a una serie de hipótesis extra textuales. En este sentido recurrimos a herramientas de la socio semiótica, vale decir que no es un estudio realizado desde la lingüística. Nos referimos a representaciones subjetivas retomando la noción de representación de Roger Chartier, como imágenes del mundo que se forman las personas y grupos, que no reflejan el mundo sino lo construyen simbólicamente configurándose como realidades que generan efectos sobre la vida social. Para acercarnos a la complejidad del discurso publicitario recurrimos a otro historiador de la cultura, Peter Burke, que propone una serie de herramientas conceptuales para la lectura de las imágenes, consideradas vestigios de la historia. Pensamos los procesos históricos desde su complejidad, donde se cruzan cortes y continuidades que forman complejas tramas culturales, por lo que tratamos de apreciar las transformaciones pero también la persistencia y desplazamientos de rasgos culturales en las subjetividades.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/10961
url http://hdl.handle.net/2133/10961
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-ncnd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-ncnd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Artes
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340768887341056
score 12.623145