Nihilismo y Modernidad en Heidegger

Autores
Perretta, Tromen
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Filippi, Silvana
Descripción
En nuestra tesina nos proponemos dilucidar el concepto de nihilismo en Heidegger. Ello nos exige un recorrido por otros temas y otros autores. Otros autores, porque nuestra tesis implica que Heidegger toma la problemática del nihilismo de otros autores, con lo que entabla un debate; estos otros autores son, en primer lugar, Nietzsche, el padre filosófico del nihilismo, a quien Heidegger le dedicó muchas páginas, y en segundo lugar, la constelación de autores conocida como “modernismo reaccionario” o “conservadurismo revolucionario”, y dentro de esta, particularmente Ernst Jünger, a quien Heidegger considera el único verdadero continuador de Nietzsche. Y otros temas, porque nos vemos obligados a problematizar la historia y en particular la Modernidad, ya que es a ella en primer lugar a la que aquellos autores califican de nihilista. Afirmamos que, en un primer momento, Heidegger asume el programa metafísico y político de superación del nihilismo, adhiriendo así a los momentos fundamentales del pensamiento nietzscheano y jüngeriano. Se puede decir entonces que, durante un tiempo (sugerimos entre 1930 y 1936) Heidegger es parte del modernismo reaccionario. Sin embargo, planteamos también que Heidegger comprende que el intento de superación del nihilismo y de la Modernidad es él mismo nihilista y moderno, por lo que emprende una crítica a Nietzsche y a Jünger, y por lo tanto, también una autocrítica. Incluso en su período de adhesión al modernismo reaccionario, su interpretación del nihilismo lo convierte en un problema ontológico (no moral o político, por ejemplo), cuya esencia es el olvido del ser o el abandono del ser. Cuando abandona el proyecto de dejar atrás el nihilismo, esta tendencia se desarrolla aún más, y es precisamente por ella que abandona su postura anterior: creer que hemos superado el nihilismo o que podemos hacerlo es una recaída en la concepción técnica y humanista y no es más que una reverberación del olvido del ser. Su planteo final es, entonces, una búsqueda del habitar en el mundo técnico y nihilista a la espera del advenir del ser, el cual no podemos forzar ni realizar los humanos. Puesto que se trata de habitar el mundo técnico y resistir a él, sin pretender sin embargo suprimirlo, nos vemos obligados a avanzar hasta sus escritos sobre la técnica, en los que encontramos los mismos motivos fundamentales que hemos destacado.
Fil: Fil: Perretta, Tromen. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Materia
Modernidad
Nihilismo
Ontología
Historia
Técnica
Heidegger
Jünger
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16846

id RepHipUNR_f1b3526f047d6d6134e059303525b4f3
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16846
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Nihilismo y Modernidad en HeideggerPerretta, TromenModernidadNihilismoOntologíaHistoriaTécnicaHeideggerJüngerEn nuestra tesina nos proponemos dilucidar el concepto de nihilismo en Heidegger. Ello nos exige un recorrido por otros temas y otros autores. Otros autores, porque nuestra tesis implica que Heidegger toma la problemática del nihilismo de otros autores, con lo que entabla un debate; estos otros autores son, en primer lugar, Nietzsche, el padre filosófico del nihilismo, a quien Heidegger le dedicó muchas páginas, y en segundo lugar, la constelación de autores conocida como “modernismo reaccionario” o “conservadurismo revolucionario”, y dentro de esta, particularmente Ernst Jünger, a quien Heidegger considera el único verdadero continuador de Nietzsche. Y otros temas, porque nos vemos obligados a problematizar la historia y en particular la Modernidad, ya que es a ella en primer lugar a la que aquellos autores califican de nihilista. Afirmamos que, en un primer momento, Heidegger asume el programa metafísico y político de superación del nihilismo, adhiriendo así a los momentos fundamentales del pensamiento nietzscheano y jüngeriano. Se puede decir entonces que, durante un tiempo (sugerimos entre 1930 y 1936) Heidegger es parte del modernismo reaccionario. Sin embargo, planteamos también que Heidegger comprende que el intento de superación del nihilismo y de la Modernidad es él mismo nihilista y moderno, por lo que emprende una crítica a Nietzsche y a Jünger, y por lo tanto, también una autocrítica. Incluso en su período de adhesión al modernismo reaccionario, su interpretación del nihilismo lo convierte en un problema ontológico (no moral o político, por ejemplo), cuya esencia es el olvido del ser o el abandono del ser. Cuando abandona el proyecto de dejar atrás el nihilismo, esta tendencia se desarrolla aún más, y es precisamente por ella que abandona su postura anterior: creer que hemos superado el nihilismo o que podemos hacerlo es una recaída en la concepción técnica y humanista y no es más que una reverberación del olvido del ser. Su planteo final es, entonces, una búsqueda del habitar en el mundo técnico y nihilista a la espera del advenir del ser, el cual no podemos forzar ni realizar los humanos. Puesto que se trata de habitar el mundo técnico y resistir a él, sin pretender sin embargo suprimirlo, nos vemos obligados a avanzar hasta sus escritos sobre la técnica, en los que encontramos los mismos motivos fundamentales que hemos destacado.Fil: Fil: Perretta, Tromen. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de FilosofíaFilippi, Silvana2019-07-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/16846spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:20:57Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/16846instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:20:57.565RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Nihilismo y Modernidad en Heidegger
title Nihilismo y Modernidad en Heidegger
spellingShingle Nihilismo y Modernidad en Heidegger
Perretta, Tromen
Modernidad
Nihilismo
Ontología
Historia
Técnica
Heidegger
Jünger
title_short Nihilismo y Modernidad en Heidegger
title_full Nihilismo y Modernidad en Heidegger
title_fullStr Nihilismo y Modernidad en Heidegger
title_full_unstemmed Nihilismo y Modernidad en Heidegger
title_sort Nihilismo y Modernidad en Heidegger
dc.creator.none.fl_str_mv Perretta, Tromen
author Perretta, Tromen
author_facet Perretta, Tromen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Filippi, Silvana
dc.subject.none.fl_str_mv Modernidad
Nihilismo
Ontología
Historia
Técnica
Heidegger
Jünger
topic Modernidad
Nihilismo
Ontología
Historia
Técnica
Heidegger
Jünger
dc.description.none.fl_txt_mv En nuestra tesina nos proponemos dilucidar el concepto de nihilismo en Heidegger. Ello nos exige un recorrido por otros temas y otros autores. Otros autores, porque nuestra tesis implica que Heidegger toma la problemática del nihilismo de otros autores, con lo que entabla un debate; estos otros autores son, en primer lugar, Nietzsche, el padre filosófico del nihilismo, a quien Heidegger le dedicó muchas páginas, y en segundo lugar, la constelación de autores conocida como “modernismo reaccionario” o “conservadurismo revolucionario”, y dentro de esta, particularmente Ernst Jünger, a quien Heidegger considera el único verdadero continuador de Nietzsche. Y otros temas, porque nos vemos obligados a problematizar la historia y en particular la Modernidad, ya que es a ella en primer lugar a la que aquellos autores califican de nihilista. Afirmamos que, en un primer momento, Heidegger asume el programa metafísico y político de superación del nihilismo, adhiriendo así a los momentos fundamentales del pensamiento nietzscheano y jüngeriano. Se puede decir entonces que, durante un tiempo (sugerimos entre 1930 y 1936) Heidegger es parte del modernismo reaccionario. Sin embargo, planteamos también que Heidegger comprende que el intento de superación del nihilismo y de la Modernidad es él mismo nihilista y moderno, por lo que emprende una crítica a Nietzsche y a Jünger, y por lo tanto, también una autocrítica. Incluso en su período de adhesión al modernismo reaccionario, su interpretación del nihilismo lo convierte en un problema ontológico (no moral o político, por ejemplo), cuya esencia es el olvido del ser o el abandono del ser. Cuando abandona el proyecto de dejar atrás el nihilismo, esta tendencia se desarrolla aún más, y es precisamente por ella que abandona su postura anterior: creer que hemos superado el nihilismo o que podemos hacerlo es una recaída en la concepción técnica y humanista y no es más que una reverberación del olvido del ser. Su planteo final es, entonces, una búsqueda del habitar en el mundo técnico y nihilista a la espera del advenir del ser, el cual no podemos forzar ni realizar los humanos. Puesto que se trata de habitar el mundo técnico y resistir a él, sin pretender sin embargo suprimirlo, nos vemos obligados a avanzar hasta sus escritos sobre la técnica, en los que encontramos los mismos motivos fundamentales que hemos destacado.
Fil: Fil: Perretta, Tromen. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
description En nuestra tesina nos proponemos dilucidar el concepto de nihilismo en Heidegger. Ello nos exige un recorrido por otros temas y otros autores. Otros autores, porque nuestra tesis implica que Heidegger toma la problemática del nihilismo de otros autores, con lo que entabla un debate; estos otros autores son, en primer lugar, Nietzsche, el padre filosófico del nihilismo, a quien Heidegger le dedicó muchas páginas, y en segundo lugar, la constelación de autores conocida como “modernismo reaccionario” o “conservadurismo revolucionario”, y dentro de esta, particularmente Ernst Jünger, a quien Heidegger considera el único verdadero continuador de Nietzsche. Y otros temas, porque nos vemos obligados a problematizar la historia y en particular la Modernidad, ya que es a ella en primer lugar a la que aquellos autores califican de nihilista. Afirmamos que, en un primer momento, Heidegger asume el programa metafísico y político de superación del nihilismo, adhiriendo así a los momentos fundamentales del pensamiento nietzscheano y jüngeriano. Se puede decir entonces que, durante un tiempo (sugerimos entre 1930 y 1936) Heidegger es parte del modernismo reaccionario. Sin embargo, planteamos también que Heidegger comprende que el intento de superación del nihilismo y de la Modernidad es él mismo nihilista y moderno, por lo que emprende una crítica a Nietzsche y a Jünger, y por lo tanto, también una autocrítica. Incluso en su período de adhesión al modernismo reaccionario, su interpretación del nihilismo lo convierte en un problema ontológico (no moral o político, por ejemplo), cuya esencia es el olvido del ser o el abandono del ser. Cuando abandona el proyecto de dejar atrás el nihilismo, esta tendencia se desarrolla aún más, y es precisamente por ella que abandona su postura anterior: creer que hemos superado el nihilismo o que podemos hacerlo es una recaída en la concepción técnica y humanista y no es más que una reverberación del olvido del ser. Su planteo final es, entonces, una búsqueda del habitar en el mundo técnico y nihilista a la espera del advenir del ser, el cual no podemos forzar ni realizar los humanos. Puesto que se trata de habitar el mundo técnico y resistir a él, sin pretender sin embargo suprimirlo, nos vemos obligados a avanzar hasta sus escritos sobre la técnica, en los que encontramos los mismos motivos fundamentales que hemos destacado.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-07-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/16846
url http://hdl.handle.net/2133/16846
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842975077679759361
score 12.993085