Zonificación agroecológica del partido de Benito Juárez, una estrategia para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad

Autores
Sequeira, Nahuel David
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vázquez, Patricia
Sacido, Mónica
Descripción
La Región Pampeana Argentina ha sido escenario de una importante ampliación del área destinada a la agricultura y una intensificación de los procesos que esta actividad implica, ocasionando efectos ambientales aún no completamente estudiados. Así, el objetivo de este trabajo fue analizar las transformaciones agroproductivas del partido de Benito Juárez (Región Pampeana Austral) entre las campañas 1989/90-2002/03 y 2002/03-2014/15, y evaluar algunos de sus impactos ambientales negativos más relevantes; a través de la utilización de imágenes satelitales, sistemas de información geográfica, e indicadores de sustentabilidad (IdS). A partir de la integración de diversos atributos, se establecieron cinco unidades ecológicas (UEc) dentro del partido, las cuales cuentan con características y aptitudes que les son propias y actúan como condicionantes sobre las actividades productivas que pueden ser desarrolladas en ellas y su vulnerabilidad ante las transformaciones en los usos del suelo. En base a ello, las UEc1, UEc2 y UEc5 se destacan como aquellas con mayores restricciones y posibles afectaciones negativas ante el avance de la agriculturización. Respecto a las principales modificaciones en los usos del suelo, en el período 1989/90- 2002/03 se produjo un incremento del 111,24 % de la superficie agrícola y un decrecimiento del 13,78 % del área ganadera. Para 2002/03-2014/15 volvió a manifestarse una tendencia similar, en donde el área agrícola creció un 124,78 % y la ganadera disminuyó un 43,41 %. No obstante, se destaca que estas transformaciones no demostraron igual intensidad en todo el partido, sino que existe una clara variación en cuanto a los porcentajes alcanzados por UEc en ambos períodos. Tomando la variación de la superficie agrícola de cada UEc en las tres campañas, se definieron diferentes unidades de agriculturización (UAg), determinándose cuatro para 1989/90-2002/03 (UAgpp) y cuatro para 2002/03-2014/15 (UAgsp); las cuales presentan intervalos de agriculturización baja, media, alta o muy alta. Para el primer período, el valor más bajo se encontró en la UEc4 (conformando la UAg1pp), y el más elevado en la UEc5 (configurando la UAg4pp). Para el segundo, los valores de menor y mayor importancia se ubicaron en la UEc1 (conformando la UAg1sp) y en la UEc4 (estableciendo la UAg4sp), respectivamente. La superposición de las UEc y las UAg posibilitó concretar una zonificación agroecológica (ZAE) para cada período, estableciendo diferentes unidades agroecológicas (UAE), cinco para 1989/90-2002/03 (UAEpp) y cinco para 2002/03-2014/15 (UAEsp); las cuales manifiestan diversos niveles de avance agrícola. Para el primero, el menor ocurrió en la UAE4pp (Llanura deprimida con agriculturización baja) y el mayor sobre la UAE5pp (Llanura deprimida con cursos de agua y áreas inundables, con agriculturización muy alta); pudiendo derivar esto en impactos negativos, debido a la importancia y las condiciones ecológicas de esta última unidad. En el segundo período, la UAE1sp (Sierras con agriculturización baja) presentó el avance más bajo, y la UAE4sp (Llanura deprimida con agriculturización muy alta), el más relevante. Esta última unidad manifiesta drenaje deficiente, profundidad somera y alcalinidad, por lo que el avance agrícola ocurrido puede traducirse en mayores implicancias ambientales negativas. Respecto a los IdS, fue posible observar notables variaciones entre las campañas analizadas. Los mayores aumentos del indicador riesgo de contaminación por plaguicidas entre 1989/90- 2002/03 y 2002/03-2014/15, se obtuvieron en las UAE5pp (+281,69 %) y UAE4sp (+58,97 %), respectivamente. El indicador riesgo de intervención del hábitat manifestó el incremento más destacado del primer período sobre la UAE2pp (+14,81 %); mientras que, en el segundo, la más afectada fue la UAE3sp (+28,57 %). Asimismo, entre 1989/90-2002/03 y 2002/03-2014/15, el indicador impacto sobre el ecosistema mostró sus mayores variaciones en la UAE5pp (+500 %) y UAE4sp (+544,44 %), respectivamente. En lo referente al indicador balance aparente de N y P, se presentaron resultados deficitarios en ambos períodos evaluados. Así, se vieron mayormente afectadas la UAE4pp para 19989/90-2002/03 y la UAE5sp en 2002/03-2014/15. En cuanto a lo evidenciado para el indicador pérdida de suelos por erosión, la pérdida total de suelo actual (PTSA) presentó un decrecimiento general para todas las UAEpp, siendo el más importante el de la UAE4pp (51,30 %). Contrariamente, para 2002/03-2014/15 se manifestaron crecimientos de la PTSA en todas las UAEsp, siendo la UAE4sp (153,92 %) la más impactada. Luego de analizados los valores de los IdS para las UAEsp, se definió un índice de profundización de impactos negativos, que permitió comparar el nivel de afectación observado en cada una de estas unidades y determinar la influencia de los distintos IdS sobre los resultados. De esta manera, las UAE3sp y UAE4sp (con agriculturización alta y muy alta, respectivamente) resultaron aquellas más afectadas, quedando establecidas como áreas prioritarias de actuación, sobre las cuales se torna necesario actuar con mayor celeridad. Finalmente, se afirma que la utilización de la ZAE e IdS generó un aporte fundamental para determinar el avance de la agriculturización dentro del partido de Benito Juárez y sus efectos ambientales, considerando las características y limitaciones propias de cada paisaje que lo compone; permitiendo establecer lineamientos tendientes a la conservación de los ecosistemas naturales y la biodiversidad del partido, como así también futuras líneas de investigación.
The aim of this work was to analyze the agroproductive transformations that occurred in Benito Juárez county (Pampean Austral Region) between the 1989/90-2002/03 and 2002/03- 2014/15 campaigns, and evaluate some of its most relevant negative environmental impacts; through the use of satellite images, geographic information systems, and sustainability indicators (SI). The County was subdivided into five ecological units (EcU), with characteristics that act as conditioning factors on its productive capacity and its vulnerability to changes in land use. EcU1, EcU2, and EcU5 present greater restrictions and possible negative effects on agricultural progress. Between 1989/90-2002/03, the agricultural area increased by 111.24 % and the livestock area decreased by 13.78 %. For 2002/03-2014/15, agricultural growth was 124.78 % and the decrease in livestock was 43.41 %. However, these transformations did not show the same intensity throughout the County. Based on the variation of the agricultural area of each EcU in the three campaigns, agriculturalization units (AgU) were defined, determining four for 1989/90-2002/03 (AgUpp) and four for 2002/03-2014/15 (AgUsp). The overlap of EcU and AgU made possible agroecological zoning (AEZ) for each period, establishing five agroecological units for 1989/90-2002/03 (AEUpp) and five for 2002/03- 2014/15 (AEUsp). The greatest increases in the pesticide contamination risk between 1989/90-2002/03 and 2002/03-2014/15 were obtained in the AEU5pp (+281.69 %) and AEU4sp (+58.97 %), respectively. The habitat intervention risk showed its highest increase in the first period over the AEU2pp (+14.81 %); and, in the second, the most affected was the AEU3sp (+28.57 %). Likewise, between 1989/90-2002/03 and 2002/03-2014/15, the ecosystem impact showed its greatest variations in the AEU5pp (+500 %) and AEU4sp (+544.44 %), respectively. Regarding erosion, the greatest current total loss of soil for 1989/90-2002/03 occurred in AEU4pp (51.30 %); while, for 2002/03-2014/15, the AEU4sp (153.92 %) was the most impacted. After analyzing the IdS values for the UAEsp, a deepening index of negative impacts was defined. Thus, the UAE3sp and UAE4sp were the most affected, establishing themselves as the so-called priority areas of action. Finally, it is affirmed that the use of the AEZ and SI generated a fundamental contribution when determining how the advance of agriculturalization developed within the Benito Juárez county and its environmental effects, considering the characteristics and limitations of each landscape that composes it; allowing the establishment of guidelines aimed at contributing to the conservation of the County`s natural ecosystems and biodiversity, as well as future research.
Fil: Sequeira, Nahuel David [Licenciado en Diagnóstico y Gestión Ambiental].Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires; Argentina
Materia
Suelos
Reconocimiento ecológico
Impacto ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23495

id RepHipUNR_ec79ef2c7a8053d3ab72be1eff57d58e
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23495
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Zonificación agroecológica del partido de Benito Juárez, una estrategia para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidadAgroecological zoning of Benito Juárez County, a strategy for the conservation of ecosystems and biodiversitySequeira, Nahuel DavidSuelosReconocimiento ecológicoImpacto ambientalLa Región Pampeana Argentina ha sido escenario de una importante ampliación del área destinada a la agricultura y una intensificación de los procesos que esta actividad implica, ocasionando efectos ambientales aún no completamente estudiados. Así, el objetivo de este trabajo fue analizar las transformaciones agroproductivas del partido de Benito Juárez (Región Pampeana Austral) entre las campañas 1989/90-2002/03 y 2002/03-2014/15, y evaluar algunos de sus impactos ambientales negativos más relevantes; a través de la utilización de imágenes satelitales, sistemas de información geográfica, e indicadores de sustentabilidad (IdS). A partir de la integración de diversos atributos, se establecieron cinco unidades ecológicas (UEc) dentro del partido, las cuales cuentan con características y aptitudes que les son propias y actúan como condicionantes sobre las actividades productivas que pueden ser desarrolladas en ellas y su vulnerabilidad ante las transformaciones en los usos del suelo. En base a ello, las UEc1, UEc2 y UEc5 se destacan como aquellas con mayores restricciones y posibles afectaciones negativas ante el avance de la agriculturización. Respecto a las principales modificaciones en los usos del suelo, en el período 1989/90- 2002/03 se produjo un incremento del 111,24 % de la superficie agrícola y un decrecimiento del 13,78 % del área ganadera. Para 2002/03-2014/15 volvió a manifestarse una tendencia similar, en donde el área agrícola creció un 124,78 % y la ganadera disminuyó un 43,41 %. No obstante, se destaca que estas transformaciones no demostraron igual intensidad en todo el partido, sino que existe una clara variación en cuanto a los porcentajes alcanzados por UEc en ambos períodos. Tomando la variación de la superficie agrícola de cada UEc en las tres campañas, se definieron diferentes unidades de agriculturización (UAg), determinándose cuatro para 1989/90-2002/03 (UAgpp) y cuatro para 2002/03-2014/15 (UAgsp); las cuales presentan intervalos de agriculturización baja, media, alta o muy alta. Para el primer período, el valor más bajo se encontró en la UEc4 (conformando la UAg1pp), y el más elevado en la UEc5 (configurando la UAg4pp). Para el segundo, los valores de menor y mayor importancia se ubicaron en la UEc1 (conformando la UAg1sp) y en la UEc4 (estableciendo la UAg4sp), respectivamente. La superposición de las UEc y las UAg posibilitó concretar una zonificación agroecológica (ZAE) para cada período, estableciendo diferentes unidades agroecológicas (UAE), cinco para 1989/90-2002/03 (UAEpp) y cinco para 2002/03-2014/15 (UAEsp); las cuales manifiestan diversos niveles de avance agrícola. Para el primero, el menor ocurrió en la UAE4pp (Llanura deprimida con agriculturización baja) y el mayor sobre la UAE5pp (Llanura deprimida con cursos de agua y áreas inundables, con agriculturización muy alta); pudiendo derivar esto en impactos negativos, debido a la importancia y las condiciones ecológicas de esta última unidad. En el segundo período, la UAE1sp (Sierras con agriculturización baja) presentó el avance más bajo, y la UAE4sp (Llanura deprimida con agriculturización muy alta), el más relevante. Esta última unidad manifiesta drenaje deficiente, profundidad somera y alcalinidad, por lo que el avance agrícola ocurrido puede traducirse en mayores implicancias ambientales negativas. Respecto a los IdS, fue posible observar notables variaciones entre las campañas analizadas. Los mayores aumentos del indicador riesgo de contaminación por plaguicidas entre 1989/90- 2002/03 y 2002/03-2014/15, se obtuvieron en las UAE5pp (+281,69 %) y UAE4sp (+58,97 %), respectivamente. El indicador riesgo de intervención del hábitat manifestó el incremento más destacado del primer período sobre la UAE2pp (+14,81 %); mientras que, en el segundo, la más afectada fue la UAE3sp (+28,57 %). Asimismo, entre 1989/90-2002/03 y 2002/03-2014/15, el indicador impacto sobre el ecosistema mostró sus mayores variaciones en la UAE5pp (+500 %) y UAE4sp (+544,44 %), respectivamente. En lo referente al indicador balance aparente de N y P, se presentaron resultados deficitarios en ambos períodos evaluados. Así, se vieron mayormente afectadas la UAE4pp para 19989/90-2002/03 y la UAE5sp en 2002/03-2014/15. En cuanto a lo evidenciado para el indicador pérdida de suelos por erosión, la pérdida total de suelo actual (PTSA) presentó un decrecimiento general para todas las UAEpp, siendo el más importante el de la UAE4pp (51,30 %). Contrariamente, para 2002/03-2014/15 se manifestaron crecimientos de la PTSA en todas las UAEsp, siendo la UAE4sp (153,92 %) la más impactada. Luego de analizados los valores de los IdS para las UAEsp, se definió un índice de profundización de impactos negativos, que permitió comparar el nivel de afectación observado en cada una de estas unidades y determinar la influencia de los distintos IdS sobre los resultados. De esta manera, las UAE3sp y UAE4sp (con agriculturización alta y muy alta, respectivamente) resultaron aquellas más afectadas, quedando establecidas como áreas prioritarias de actuación, sobre las cuales se torna necesario actuar con mayor celeridad. Finalmente, se afirma que la utilización de la ZAE e IdS generó un aporte fundamental para determinar el avance de la agriculturización dentro del partido de Benito Juárez y sus efectos ambientales, considerando las características y limitaciones propias de cada paisaje que lo compone; permitiendo establecer lineamientos tendientes a la conservación de los ecosistemas naturales y la biodiversidad del partido, como así también futuras líneas de investigación.The aim of this work was to analyze the agroproductive transformations that occurred in Benito Juárez county (Pampean Austral Region) between the 1989/90-2002/03 and 2002/03- 2014/15 campaigns, and evaluate some of its most relevant negative environmental impacts; through the use of satellite images, geographic information systems, and sustainability indicators (SI). The County was subdivided into five ecological units (EcU), with characteristics that act as conditioning factors on its productive capacity and its vulnerability to changes in land use. EcU1, EcU2, and EcU5 present greater restrictions and possible negative effects on agricultural progress. Between 1989/90-2002/03, the agricultural area increased by 111.24 % and the livestock area decreased by 13.78 %. For 2002/03-2014/15, agricultural growth was 124.78 % and the decrease in livestock was 43.41 %. However, these transformations did not show the same intensity throughout the County. Based on the variation of the agricultural area of each EcU in the three campaigns, agriculturalization units (AgU) were defined, determining four for 1989/90-2002/03 (AgUpp) and four for 2002/03-2014/15 (AgUsp). The overlap of EcU and AgU made possible agroecological zoning (AEZ) for each period, establishing five agroecological units for 1989/90-2002/03 (AEUpp) and five for 2002/03- 2014/15 (AEUsp). The greatest increases in the pesticide contamination risk between 1989/90-2002/03 and 2002/03-2014/15 were obtained in the AEU5pp (+281.69 %) and AEU4sp (+58.97 %), respectively. The habitat intervention risk showed its highest increase in the first period over the AEU2pp (+14.81 %); and, in the second, the most affected was the AEU3sp (+28.57 %). Likewise, between 1989/90-2002/03 and 2002/03-2014/15, the ecosystem impact showed its greatest variations in the AEU5pp (+500 %) and AEU4sp (+544.44 %), respectively. Regarding erosion, the greatest current total loss of soil for 1989/90-2002/03 occurred in AEU4pp (51.30 %); while, for 2002/03-2014/15, the AEU4sp (153.92 %) was the most impacted. After analyzing the IdS values for the UAEsp, a deepening index of negative impacts was defined. Thus, the UAE3sp and UAE4sp were the most affected, establishing themselves as the so-called priority areas of action. Finally, it is affirmed that the use of the AEZ and SI generated a fundamental contribution when determining how the advance of agriculturalization developed within the Benito Juárez county and its environmental effects, considering the characteristics and limitations of each landscape that composes it; allowing the establishment of guidelines aimed at contributing to the conservation of the County`s natural ecosystems and biodiversity, as well as future research.Fil: Sequeira, Nahuel David [Licenciado en Diagnóstico y Gestión Ambiental].Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires; ArgentinaVázquez, PatriciaSacido, Mónica2022-02-25info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23495spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:04Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23495instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:04.715RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Zonificación agroecológica del partido de Benito Juárez, una estrategia para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad
Agroecological zoning of Benito Juárez County, a strategy for the conservation of ecosystems and biodiversity
title Zonificación agroecológica del partido de Benito Juárez, una estrategia para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad
spellingShingle Zonificación agroecológica del partido de Benito Juárez, una estrategia para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad
Sequeira, Nahuel David
Suelos
Reconocimiento ecológico
Impacto ambiental
title_short Zonificación agroecológica del partido de Benito Juárez, una estrategia para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad
title_full Zonificación agroecológica del partido de Benito Juárez, una estrategia para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad
title_fullStr Zonificación agroecológica del partido de Benito Juárez, una estrategia para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad
title_full_unstemmed Zonificación agroecológica del partido de Benito Juárez, una estrategia para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad
title_sort Zonificación agroecológica del partido de Benito Juárez, una estrategia para la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad
dc.creator.none.fl_str_mv Sequeira, Nahuel David
author Sequeira, Nahuel David
author_facet Sequeira, Nahuel David
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vázquez, Patricia
Sacido, Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv Suelos
Reconocimiento ecológico
Impacto ambiental
topic Suelos
Reconocimiento ecológico
Impacto ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv La Región Pampeana Argentina ha sido escenario de una importante ampliación del área destinada a la agricultura y una intensificación de los procesos que esta actividad implica, ocasionando efectos ambientales aún no completamente estudiados. Así, el objetivo de este trabajo fue analizar las transformaciones agroproductivas del partido de Benito Juárez (Región Pampeana Austral) entre las campañas 1989/90-2002/03 y 2002/03-2014/15, y evaluar algunos de sus impactos ambientales negativos más relevantes; a través de la utilización de imágenes satelitales, sistemas de información geográfica, e indicadores de sustentabilidad (IdS). A partir de la integración de diversos atributos, se establecieron cinco unidades ecológicas (UEc) dentro del partido, las cuales cuentan con características y aptitudes que les son propias y actúan como condicionantes sobre las actividades productivas que pueden ser desarrolladas en ellas y su vulnerabilidad ante las transformaciones en los usos del suelo. En base a ello, las UEc1, UEc2 y UEc5 se destacan como aquellas con mayores restricciones y posibles afectaciones negativas ante el avance de la agriculturización. Respecto a las principales modificaciones en los usos del suelo, en el período 1989/90- 2002/03 se produjo un incremento del 111,24 % de la superficie agrícola y un decrecimiento del 13,78 % del área ganadera. Para 2002/03-2014/15 volvió a manifestarse una tendencia similar, en donde el área agrícola creció un 124,78 % y la ganadera disminuyó un 43,41 %. No obstante, se destaca que estas transformaciones no demostraron igual intensidad en todo el partido, sino que existe una clara variación en cuanto a los porcentajes alcanzados por UEc en ambos períodos. Tomando la variación de la superficie agrícola de cada UEc en las tres campañas, se definieron diferentes unidades de agriculturización (UAg), determinándose cuatro para 1989/90-2002/03 (UAgpp) y cuatro para 2002/03-2014/15 (UAgsp); las cuales presentan intervalos de agriculturización baja, media, alta o muy alta. Para el primer período, el valor más bajo se encontró en la UEc4 (conformando la UAg1pp), y el más elevado en la UEc5 (configurando la UAg4pp). Para el segundo, los valores de menor y mayor importancia se ubicaron en la UEc1 (conformando la UAg1sp) y en la UEc4 (estableciendo la UAg4sp), respectivamente. La superposición de las UEc y las UAg posibilitó concretar una zonificación agroecológica (ZAE) para cada período, estableciendo diferentes unidades agroecológicas (UAE), cinco para 1989/90-2002/03 (UAEpp) y cinco para 2002/03-2014/15 (UAEsp); las cuales manifiestan diversos niveles de avance agrícola. Para el primero, el menor ocurrió en la UAE4pp (Llanura deprimida con agriculturización baja) y el mayor sobre la UAE5pp (Llanura deprimida con cursos de agua y áreas inundables, con agriculturización muy alta); pudiendo derivar esto en impactos negativos, debido a la importancia y las condiciones ecológicas de esta última unidad. En el segundo período, la UAE1sp (Sierras con agriculturización baja) presentó el avance más bajo, y la UAE4sp (Llanura deprimida con agriculturización muy alta), el más relevante. Esta última unidad manifiesta drenaje deficiente, profundidad somera y alcalinidad, por lo que el avance agrícola ocurrido puede traducirse en mayores implicancias ambientales negativas. Respecto a los IdS, fue posible observar notables variaciones entre las campañas analizadas. Los mayores aumentos del indicador riesgo de contaminación por plaguicidas entre 1989/90- 2002/03 y 2002/03-2014/15, se obtuvieron en las UAE5pp (+281,69 %) y UAE4sp (+58,97 %), respectivamente. El indicador riesgo de intervención del hábitat manifestó el incremento más destacado del primer período sobre la UAE2pp (+14,81 %); mientras que, en el segundo, la más afectada fue la UAE3sp (+28,57 %). Asimismo, entre 1989/90-2002/03 y 2002/03-2014/15, el indicador impacto sobre el ecosistema mostró sus mayores variaciones en la UAE5pp (+500 %) y UAE4sp (+544,44 %), respectivamente. En lo referente al indicador balance aparente de N y P, se presentaron resultados deficitarios en ambos períodos evaluados. Así, se vieron mayormente afectadas la UAE4pp para 19989/90-2002/03 y la UAE5sp en 2002/03-2014/15. En cuanto a lo evidenciado para el indicador pérdida de suelos por erosión, la pérdida total de suelo actual (PTSA) presentó un decrecimiento general para todas las UAEpp, siendo el más importante el de la UAE4pp (51,30 %). Contrariamente, para 2002/03-2014/15 se manifestaron crecimientos de la PTSA en todas las UAEsp, siendo la UAE4sp (153,92 %) la más impactada. Luego de analizados los valores de los IdS para las UAEsp, se definió un índice de profundización de impactos negativos, que permitió comparar el nivel de afectación observado en cada una de estas unidades y determinar la influencia de los distintos IdS sobre los resultados. De esta manera, las UAE3sp y UAE4sp (con agriculturización alta y muy alta, respectivamente) resultaron aquellas más afectadas, quedando establecidas como áreas prioritarias de actuación, sobre las cuales se torna necesario actuar con mayor celeridad. Finalmente, se afirma que la utilización de la ZAE e IdS generó un aporte fundamental para determinar el avance de la agriculturización dentro del partido de Benito Juárez y sus efectos ambientales, considerando las características y limitaciones propias de cada paisaje que lo compone; permitiendo establecer lineamientos tendientes a la conservación de los ecosistemas naturales y la biodiversidad del partido, como así también futuras líneas de investigación.
The aim of this work was to analyze the agroproductive transformations that occurred in Benito Juárez county (Pampean Austral Region) between the 1989/90-2002/03 and 2002/03- 2014/15 campaigns, and evaluate some of its most relevant negative environmental impacts; through the use of satellite images, geographic information systems, and sustainability indicators (SI). The County was subdivided into five ecological units (EcU), with characteristics that act as conditioning factors on its productive capacity and its vulnerability to changes in land use. EcU1, EcU2, and EcU5 present greater restrictions and possible negative effects on agricultural progress. Between 1989/90-2002/03, the agricultural area increased by 111.24 % and the livestock area decreased by 13.78 %. For 2002/03-2014/15, agricultural growth was 124.78 % and the decrease in livestock was 43.41 %. However, these transformations did not show the same intensity throughout the County. Based on the variation of the agricultural area of each EcU in the three campaigns, agriculturalization units (AgU) were defined, determining four for 1989/90-2002/03 (AgUpp) and four for 2002/03-2014/15 (AgUsp). The overlap of EcU and AgU made possible agroecological zoning (AEZ) for each period, establishing five agroecological units for 1989/90-2002/03 (AEUpp) and five for 2002/03- 2014/15 (AEUsp). The greatest increases in the pesticide contamination risk between 1989/90-2002/03 and 2002/03-2014/15 were obtained in the AEU5pp (+281.69 %) and AEU4sp (+58.97 %), respectively. The habitat intervention risk showed its highest increase in the first period over the AEU2pp (+14.81 %); and, in the second, the most affected was the AEU3sp (+28.57 %). Likewise, between 1989/90-2002/03 and 2002/03-2014/15, the ecosystem impact showed its greatest variations in the AEU5pp (+500 %) and AEU4sp (+544.44 %), respectively. Regarding erosion, the greatest current total loss of soil for 1989/90-2002/03 occurred in AEU4pp (51.30 %); while, for 2002/03-2014/15, the AEU4sp (153.92 %) was the most impacted. After analyzing the IdS values for the UAEsp, a deepening index of negative impacts was defined. Thus, the UAE3sp and UAE4sp were the most affected, establishing themselves as the so-called priority areas of action. Finally, it is affirmed that the use of the AEZ and SI generated a fundamental contribution when determining how the advance of agriculturalization developed within the Benito Juárez county and its environmental effects, considering the characteristics and limitations of each landscape that composes it; allowing the establishment of guidelines aimed at contributing to the conservation of the County`s natural ecosystems and biodiversity, as well as future research.
Fil: Sequeira, Nahuel David [Licenciado en Diagnóstico y Gestión Ambiental].Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires; Argentina
description La Región Pampeana Argentina ha sido escenario de una importante ampliación del área destinada a la agricultura y una intensificación de los procesos que esta actividad implica, ocasionando efectos ambientales aún no completamente estudiados. Así, el objetivo de este trabajo fue analizar las transformaciones agroproductivas del partido de Benito Juárez (Región Pampeana Austral) entre las campañas 1989/90-2002/03 y 2002/03-2014/15, y evaluar algunos de sus impactos ambientales negativos más relevantes; a través de la utilización de imágenes satelitales, sistemas de información geográfica, e indicadores de sustentabilidad (IdS). A partir de la integración de diversos atributos, se establecieron cinco unidades ecológicas (UEc) dentro del partido, las cuales cuentan con características y aptitudes que les son propias y actúan como condicionantes sobre las actividades productivas que pueden ser desarrolladas en ellas y su vulnerabilidad ante las transformaciones en los usos del suelo. En base a ello, las UEc1, UEc2 y UEc5 se destacan como aquellas con mayores restricciones y posibles afectaciones negativas ante el avance de la agriculturización. Respecto a las principales modificaciones en los usos del suelo, en el período 1989/90- 2002/03 se produjo un incremento del 111,24 % de la superficie agrícola y un decrecimiento del 13,78 % del área ganadera. Para 2002/03-2014/15 volvió a manifestarse una tendencia similar, en donde el área agrícola creció un 124,78 % y la ganadera disminuyó un 43,41 %. No obstante, se destaca que estas transformaciones no demostraron igual intensidad en todo el partido, sino que existe una clara variación en cuanto a los porcentajes alcanzados por UEc en ambos períodos. Tomando la variación de la superficie agrícola de cada UEc en las tres campañas, se definieron diferentes unidades de agriculturización (UAg), determinándose cuatro para 1989/90-2002/03 (UAgpp) y cuatro para 2002/03-2014/15 (UAgsp); las cuales presentan intervalos de agriculturización baja, media, alta o muy alta. Para el primer período, el valor más bajo se encontró en la UEc4 (conformando la UAg1pp), y el más elevado en la UEc5 (configurando la UAg4pp). Para el segundo, los valores de menor y mayor importancia se ubicaron en la UEc1 (conformando la UAg1sp) y en la UEc4 (estableciendo la UAg4sp), respectivamente. La superposición de las UEc y las UAg posibilitó concretar una zonificación agroecológica (ZAE) para cada período, estableciendo diferentes unidades agroecológicas (UAE), cinco para 1989/90-2002/03 (UAEpp) y cinco para 2002/03-2014/15 (UAEsp); las cuales manifiestan diversos niveles de avance agrícola. Para el primero, el menor ocurrió en la UAE4pp (Llanura deprimida con agriculturización baja) y el mayor sobre la UAE5pp (Llanura deprimida con cursos de agua y áreas inundables, con agriculturización muy alta); pudiendo derivar esto en impactos negativos, debido a la importancia y las condiciones ecológicas de esta última unidad. En el segundo período, la UAE1sp (Sierras con agriculturización baja) presentó el avance más bajo, y la UAE4sp (Llanura deprimida con agriculturización muy alta), el más relevante. Esta última unidad manifiesta drenaje deficiente, profundidad somera y alcalinidad, por lo que el avance agrícola ocurrido puede traducirse en mayores implicancias ambientales negativas. Respecto a los IdS, fue posible observar notables variaciones entre las campañas analizadas. Los mayores aumentos del indicador riesgo de contaminación por plaguicidas entre 1989/90- 2002/03 y 2002/03-2014/15, se obtuvieron en las UAE5pp (+281,69 %) y UAE4sp (+58,97 %), respectivamente. El indicador riesgo de intervención del hábitat manifestó el incremento más destacado del primer período sobre la UAE2pp (+14,81 %); mientras que, en el segundo, la más afectada fue la UAE3sp (+28,57 %). Asimismo, entre 1989/90-2002/03 y 2002/03-2014/15, el indicador impacto sobre el ecosistema mostró sus mayores variaciones en la UAE5pp (+500 %) y UAE4sp (+544,44 %), respectivamente. En lo referente al indicador balance aparente de N y P, se presentaron resultados deficitarios en ambos períodos evaluados. Así, se vieron mayormente afectadas la UAE4pp para 19989/90-2002/03 y la UAE5sp en 2002/03-2014/15. En cuanto a lo evidenciado para el indicador pérdida de suelos por erosión, la pérdida total de suelo actual (PTSA) presentó un decrecimiento general para todas las UAEpp, siendo el más importante el de la UAE4pp (51,30 %). Contrariamente, para 2002/03-2014/15 se manifestaron crecimientos de la PTSA en todas las UAEsp, siendo la UAE4sp (153,92 %) la más impactada. Luego de analizados los valores de los IdS para las UAEsp, se definió un índice de profundización de impactos negativos, que permitió comparar el nivel de afectación observado en cada una de estas unidades y determinar la influencia de los distintos IdS sobre los resultados. De esta manera, las UAE3sp y UAE4sp (con agriculturización alta y muy alta, respectivamente) resultaron aquellas más afectadas, quedando establecidas como áreas prioritarias de actuación, sobre las cuales se torna necesario actuar con mayor celeridad. Finalmente, se afirma que la utilización de la ZAE e IdS generó un aporte fundamental para determinar el avance de la agriculturización dentro del partido de Benito Juárez y sus efectos ambientales, considerando las características y limitaciones propias de cada paisaje que lo compone; permitiendo establecer lineamientos tendientes a la conservación de los ecosistemas naturales y la biodiversidad del partido, como así también futuras líneas de investigación.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23495
url http://hdl.handle.net/2133/23495
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618795823398912
score 13.070432