La vida en el centro : el cuidado como problema público y su abordaje en la Argentina actual
- Autores
- Berardi, Carolina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Figueroa, Noelia
Castellá, Dolores - Descripción
- En la presente tesina de grado, nos proponemos analizar el cuidado como problema público y su abordaje en las políticas nacionales vigentes en Argentina. La hipótesis que estructura la misma es que el cuidado es un problema, y debe ser tomado como cuestión pública, apartándonos de una concepción del sentido común, y sostenido desde las políticas públicas, que lo presenta como un problema privado que deben resolver las familias de acuerdo a sus posibilidades. Por el contrario, a lo largo de estas páginas intentaremos demostrar la necesidad de impulsar una redistribución de estas tareas, sumamente feminizadas, a partir de entender que la actual forma en la que resolvemos y organizamos socialmente el cuidado constituye un vector de reproducción de desigualdades sociales y de género, y de situaciones de pobreza. Asimismo, representa la raíz económica de la desigualdad de género. Desde una perspectiva feminista, abordaremos el cuidado como un derecho, reconocido por la Argentina a partir del año 2007, en el Consenso de Quito. Al mismo tiempo, lo reivindicaremos como un trabajo, que permite sostener la vida y es central para el bienestar de las personas. Pero sobre todo, lo ubicaremos en el marco de las relaciones de poder sexo-genéricas que implican una división sexual del trabajo en la cual los varones quedan a cargo del trabajo productivo en el ámbito público, y las mujeres relegadas a la esfera del hogar, responsables de las tareas de cuidado. Este modelo, resulta caduco para pensar nuestras sociedades actuales, por lo cual se requiere impulsar políticas públicas que tiendan hacia la corresponsabilidad de los cuidados: entre varones y mujeres, pero también entre familias, mercado, Estado y comunidad.
Fil: Fil: Berardi, Carolina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. - Materia
-
Organización social del cuidado
Género
Derecho al cuidado
Políticas públicas
Desigualdad
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17621
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_ea7f4cee3d545324bd6db3db29ec0f8a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/17621 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
La vida en el centro : el cuidado como problema público y su abordaje en la Argentina actualBerardi, CarolinaOrganización social del cuidadoGéneroDerecho al cuidadoPolíticas públicasDesigualdadArgentinaEn la presente tesina de grado, nos proponemos analizar el cuidado como problema público y su abordaje en las políticas nacionales vigentes en Argentina. La hipótesis que estructura la misma es que el cuidado es un problema, y debe ser tomado como cuestión pública, apartándonos de una concepción del sentido común, y sostenido desde las políticas públicas, que lo presenta como un problema privado que deben resolver las familias de acuerdo a sus posibilidades. Por el contrario, a lo largo de estas páginas intentaremos demostrar la necesidad de impulsar una redistribución de estas tareas, sumamente feminizadas, a partir de entender que la actual forma en la que resolvemos y organizamos socialmente el cuidado constituye un vector de reproducción de desigualdades sociales y de género, y de situaciones de pobreza. Asimismo, representa la raíz económica de la desigualdad de género. Desde una perspectiva feminista, abordaremos el cuidado como un derecho, reconocido por la Argentina a partir del año 2007, en el Consenso de Quito. Al mismo tiempo, lo reivindicaremos como un trabajo, que permite sostener la vida y es central para el bienestar de las personas. Pero sobre todo, lo ubicaremos en el marco de las relaciones de poder sexo-genéricas que implican una división sexual del trabajo en la cual los varones quedan a cargo del trabajo productivo en el ámbito público, y las mujeres relegadas a la esfera del hogar, responsables de las tareas de cuidado. Este modelo, resulta caduco para pensar nuestras sociedades actuales, por lo cual se requiere impulsar políticas públicas que tiendan hacia la corresponsabilidad de los cuidados: entre varones y mujeres, pero también entre familias, mercado, Estado y comunidad.Fil: Fil: Berardi, Carolina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesFigueroa, NoeliaCastellá, Dolores2019-12-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/17621spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:19:52Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/17621instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:19:52.987RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La vida en el centro : el cuidado como problema público y su abordaje en la Argentina actual |
title |
La vida en el centro : el cuidado como problema público y su abordaje en la Argentina actual |
spellingShingle |
La vida en el centro : el cuidado como problema público y su abordaje en la Argentina actual Berardi, Carolina Organización social del cuidado Género Derecho al cuidado Políticas públicas Desigualdad Argentina |
title_short |
La vida en el centro : el cuidado como problema público y su abordaje en la Argentina actual |
title_full |
La vida en el centro : el cuidado como problema público y su abordaje en la Argentina actual |
title_fullStr |
La vida en el centro : el cuidado como problema público y su abordaje en la Argentina actual |
title_full_unstemmed |
La vida en el centro : el cuidado como problema público y su abordaje en la Argentina actual |
title_sort |
La vida en el centro : el cuidado como problema público y su abordaje en la Argentina actual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Berardi, Carolina |
author |
Berardi, Carolina |
author_facet |
Berardi, Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Figueroa, Noelia Castellá, Dolores |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Organización social del cuidado Género Derecho al cuidado Políticas públicas Desigualdad Argentina |
topic |
Organización social del cuidado Género Derecho al cuidado Políticas públicas Desigualdad Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la presente tesina de grado, nos proponemos analizar el cuidado como problema público y su abordaje en las políticas nacionales vigentes en Argentina. La hipótesis que estructura la misma es que el cuidado es un problema, y debe ser tomado como cuestión pública, apartándonos de una concepción del sentido común, y sostenido desde las políticas públicas, que lo presenta como un problema privado que deben resolver las familias de acuerdo a sus posibilidades. Por el contrario, a lo largo de estas páginas intentaremos demostrar la necesidad de impulsar una redistribución de estas tareas, sumamente feminizadas, a partir de entender que la actual forma en la que resolvemos y organizamos socialmente el cuidado constituye un vector de reproducción de desigualdades sociales y de género, y de situaciones de pobreza. Asimismo, representa la raíz económica de la desigualdad de género. Desde una perspectiva feminista, abordaremos el cuidado como un derecho, reconocido por la Argentina a partir del año 2007, en el Consenso de Quito. Al mismo tiempo, lo reivindicaremos como un trabajo, que permite sostener la vida y es central para el bienestar de las personas. Pero sobre todo, lo ubicaremos en el marco de las relaciones de poder sexo-genéricas que implican una división sexual del trabajo en la cual los varones quedan a cargo del trabajo productivo en el ámbito público, y las mujeres relegadas a la esfera del hogar, responsables de las tareas de cuidado. Este modelo, resulta caduco para pensar nuestras sociedades actuales, por lo cual se requiere impulsar políticas públicas que tiendan hacia la corresponsabilidad de los cuidados: entre varones y mujeres, pero también entre familias, mercado, Estado y comunidad. Fil: Fil: Berardi, Carolina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. |
description |
En la presente tesina de grado, nos proponemos analizar el cuidado como problema público y su abordaje en las políticas nacionales vigentes en Argentina. La hipótesis que estructura la misma es que el cuidado es un problema, y debe ser tomado como cuestión pública, apartándonos de una concepción del sentido común, y sostenido desde las políticas públicas, que lo presenta como un problema privado que deben resolver las familias de acuerdo a sus posibilidades. Por el contrario, a lo largo de estas páginas intentaremos demostrar la necesidad de impulsar una redistribución de estas tareas, sumamente feminizadas, a partir de entender que la actual forma en la que resolvemos y organizamos socialmente el cuidado constituye un vector de reproducción de desigualdades sociales y de género, y de situaciones de pobreza. Asimismo, representa la raíz económica de la desigualdad de género. Desde una perspectiva feminista, abordaremos el cuidado como un derecho, reconocido por la Argentina a partir del año 2007, en el Consenso de Quito. Al mismo tiempo, lo reivindicaremos como un trabajo, que permite sostener la vida y es central para el bienestar de las personas. Pero sobre todo, lo ubicaremos en el marco de las relaciones de poder sexo-genéricas que implican una división sexual del trabajo en la cual los varones quedan a cargo del trabajo productivo en el ámbito público, y las mujeres relegadas a la esfera del hogar, responsables de las tareas de cuidado. Este modelo, resulta caduco para pensar nuestras sociedades actuales, por lo cual se requiere impulsar políticas públicas que tiendan hacia la corresponsabilidad de los cuidados: entre varones y mujeres, pero también entre familias, mercado, Estado y comunidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/17621 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/17621 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842975060742111232 |
score |
12.708384 |