Subcontratación laboral en el tercer sector : el caso de las agencias de captación de fondos face to face

Autores
Álvarez, Celeste
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Delfino, Andrea
Descripción
El surgimiento del tercer sector en Argentina no es reciente, su existencia es anterior incluso a la consolidación del Estado nacional, pero es recién en la década del 90‟ cuando comienza a tomar visibilidad como un sector en sí mismo y las organizaciones que lo componen empiezan a ser vistas como actores fundamentales para el cambio social. El crecimiento del tercer sector en los 90‟ no solo atrajo las miradas del ámbito académico que empieza a tomarlo como objeto de estudio, sino que vino acompañado a su vez de mayor presencia en los medios de comunicación y en la agenda pública y del surgimiento de instancias de formación específicas. Además, el sector no lucrativo comenzó a cobrar mayor relevancia económica a la par que crecía su credibilidad y legitimidad social. Nuestro trabajo se centrará en el período actual, sobre el cual existen pocas indagaciones hasta la fecha. En esta etapa el tercer sector argentino se fortalece a partir de su tendencia creciente hacia la profesionalización, no sin numerosos obstáculos en el camino, imitando modelos propios del sector privado y observando el desembarco de filiales locales de las grandes organizaciones sin fines de lucro que operan a nivel mundial, las cuales pisan con paso firme y marcan tendencia sobre todo en lo relativo a la recaudación de fondos. Es en este período en el cual la técnica de recaudación mediante diálogo directo o face to face en la vía pública cobra privilegio entre las herramientas de desarrollo de fondos y comienzan a aparecer agencias privadas proveedoras de un servicio tercerizado de recaudación. En este escenario nos proponemos analizar las características que adopta la subcontratación de la captación de fondos en las Organizaciones sin Fines de Lucro (en adelante, OSFL) argentinas a través de agencias especializadas en face to face así como también los factores que privilegian la elección por parte de las organizaciones de tercerizar esta tarea antes que llevarla a cabo de manera interna
Fil: Fil: Álvarez, Celeste. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Subcontratación laboral
Tercer sector
Organizaciones sin fines de lucro
Tercerización laboral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16122

id RepHipUNR_ea07eba1b7f842046ae9c5f06c53dac0
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16122
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Subcontratación laboral en el tercer sector : el caso de las agencias de captación de fondos face to faceÁlvarez, CelesteSubcontratación laboralTercer sectorOrganizaciones sin fines de lucroTercerización laboralEl surgimiento del tercer sector en Argentina no es reciente, su existencia es anterior incluso a la consolidación del Estado nacional, pero es recién en la década del 90‟ cuando comienza a tomar visibilidad como un sector en sí mismo y las organizaciones que lo componen empiezan a ser vistas como actores fundamentales para el cambio social. El crecimiento del tercer sector en los 90‟ no solo atrajo las miradas del ámbito académico que empieza a tomarlo como objeto de estudio, sino que vino acompañado a su vez de mayor presencia en los medios de comunicación y en la agenda pública y del surgimiento de instancias de formación específicas. Además, el sector no lucrativo comenzó a cobrar mayor relevancia económica a la par que crecía su credibilidad y legitimidad social. Nuestro trabajo se centrará en el período actual, sobre el cual existen pocas indagaciones hasta la fecha. En esta etapa el tercer sector argentino se fortalece a partir de su tendencia creciente hacia la profesionalización, no sin numerosos obstáculos en el camino, imitando modelos propios del sector privado y observando el desembarco de filiales locales de las grandes organizaciones sin fines de lucro que operan a nivel mundial, las cuales pisan con paso firme y marcan tendencia sobre todo en lo relativo a la recaudación de fondos. Es en este período en el cual la técnica de recaudación mediante diálogo directo o face to face en la vía pública cobra privilegio entre las herramientas de desarrollo de fondos y comienzan a aparecer agencias privadas proveedoras de un servicio tercerizado de recaudación. En este escenario nos proponemos analizar las características que adopta la subcontratación de la captación de fondos en las Organizaciones sin Fines de Lucro (en adelante, OSFL) argentinas a través de agencias especializadas en face to face así como también los factores que privilegian la elección por parte de las organizaciones de tercerizar esta tarea antes que llevarla a cabo de manera internaFil: Fil: Álvarez, Celeste. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesDelfino, Andrea2019-09-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/16122spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:07Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/16122instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:07.548RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Subcontratación laboral en el tercer sector : el caso de las agencias de captación de fondos face to face
title Subcontratación laboral en el tercer sector : el caso de las agencias de captación de fondos face to face
spellingShingle Subcontratación laboral en el tercer sector : el caso de las agencias de captación de fondos face to face
Álvarez, Celeste
Subcontratación laboral
Tercer sector
Organizaciones sin fines de lucro
Tercerización laboral
title_short Subcontratación laboral en el tercer sector : el caso de las agencias de captación de fondos face to face
title_full Subcontratación laboral en el tercer sector : el caso de las agencias de captación de fondos face to face
title_fullStr Subcontratación laboral en el tercer sector : el caso de las agencias de captación de fondos face to face
title_full_unstemmed Subcontratación laboral en el tercer sector : el caso de las agencias de captación de fondos face to face
title_sort Subcontratación laboral en el tercer sector : el caso de las agencias de captación de fondos face to face
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Celeste
author Álvarez, Celeste
author_facet Álvarez, Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Delfino, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Subcontratación laboral
Tercer sector
Organizaciones sin fines de lucro
Tercerización laboral
topic Subcontratación laboral
Tercer sector
Organizaciones sin fines de lucro
Tercerización laboral
dc.description.none.fl_txt_mv El surgimiento del tercer sector en Argentina no es reciente, su existencia es anterior incluso a la consolidación del Estado nacional, pero es recién en la década del 90‟ cuando comienza a tomar visibilidad como un sector en sí mismo y las organizaciones que lo componen empiezan a ser vistas como actores fundamentales para el cambio social. El crecimiento del tercer sector en los 90‟ no solo atrajo las miradas del ámbito académico que empieza a tomarlo como objeto de estudio, sino que vino acompañado a su vez de mayor presencia en los medios de comunicación y en la agenda pública y del surgimiento de instancias de formación específicas. Además, el sector no lucrativo comenzó a cobrar mayor relevancia económica a la par que crecía su credibilidad y legitimidad social. Nuestro trabajo se centrará en el período actual, sobre el cual existen pocas indagaciones hasta la fecha. En esta etapa el tercer sector argentino se fortalece a partir de su tendencia creciente hacia la profesionalización, no sin numerosos obstáculos en el camino, imitando modelos propios del sector privado y observando el desembarco de filiales locales de las grandes organizaciones sin fines de lucro que operan a nivel mundial, las cuales pisan con paso firme y marcan tendencia sobre todo en lo relativo a la recaudación de fondos. Es en este período en el cual la técnica de recaudación mediante diálogo directo o face to face en la vía pública cobra privilegio entre las herramientas de desarrollo de fondos y comienzan a aparecer agencias privadas proveedoras de un servicio tercerizado de recaudación. En este escenario nos proponemos analizar las características que adopta la subcontratación de la captación de fondos en las Organizaciones sin Fines de Lucro (en adelante, OSFL) argentinas a través de agencias especializadas en face to face así como también los factores que privilegian la elección por parte de las organizaciones de tercerizar esta tarea antes que llevarla a cabo de manera interna
Fil: Fil: Álvarez, Celeste. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description El surgimiento del tercer sector en Argentina no es reciente, su existencia es anterior incluso a la consolidación del Estado nacional, pero es recién en la década del 90‟ cuando comienza a tomar visibilidad como un sector en sí mismo y las organizaciones que lo componen empiezan a ser vistas como actores fundamentales para el cambio social. El crecimiento del tercer sector en los 90‟ no solo atrajo las miradas del ámbito académico que empieza a tomarlo como objeto de estudio, sino que vino acompañado a su vez de mayor presencia en los medios de comunicación y en la agenda pública y del surgimiento de instancias de formación específicas. Además, el sector no lucrativo comenzó a cobrar mayor relevancia económica a la par que crecía su credibilidad y legitimidad social. Nuestro trabajo se centrará en el período actual, sobre el cual existen pocas indagaciones hasta la fecha. En esta etapa el tercer sector argentino se fortalece a partir de su tendencia creciente hacia la profesionalización, no sin numerosos obstáculos en el camino, imitando modelos propios del sector privado y observando el desembarco de filiales locales de las grandes organizaciones sin fines de lucro que operan a nivel mundial, las cuales pisan con paso firme y marcan tendencia sobre todo en lo relativo a la recaudación de fondos. Es en este período en el cual la técnica de recaudación mediante diálogo directo o face to face en la vía pública cobra privilegio entre las herramientas de desarrollo de fondos y comienzan a aparecer agencias privadas proveedoras de un servicio tercerizado de recaudación. En este escenario nos proponemos analizar las características que adopta la subcontratación de la captación de fondos en las Organizaciones sin Fines de Lucro (en adelante, OSFL) argentinas a través de agencias especializadas en face to face así como también los factores que privilegian la elección por parte de las organizaciones de tercerizar esta tarea antes que llevarla a cabo de manera interna
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/16122
url http://hdl.handle.net/2133/16122
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618796856246272
score 13.070432