Implicancias de la voz en el lenguaje en el niño. Una mirada desde el campo de las afecciones del lenguaje

Autores
Cúneo, Florencia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fernández Miranda, Jaime
Descripción
En este trabajo de investigación se estudiarán las implicancias que la voz tiene en el lenguaje a partir de una serie de preguntas formuladas en el trabajo clínico en el campo de las afecciones del lenguaje. Una de las hipótesis principales es que el adulto que cumple la función materna —en el sentido de Winnicott— cuando le habla al niño/a y le ofrece su voz en encuentros en tiempos primordiales, es la sonoridad de esa voz la que tiene efectos fundantes en la constitución del sujeto hablante. En este sentido, se sostiene que la voz del otro tiene efectos inaugurales en el acontecimiento del deseo de escuchar en el niño/a, lo que le permite ubicarse en una posición escuchante; en que un/a niño/a pueda convocar a otro con su voz, y con ello ubicarse en una posición invocante; y en el acontecimiento de la voz propia que se implica en la palabra propia. En la constitución de la propia voz, el balbuceo y los juegos con la música de la voz tienen un lugar privilegiado cuando la voz adviene en objeto creado por el niño/a y puede ser puesto a jugar. Los interrogantes sobre las implicancias de la voz en la palabra propia llevaron a indagar sobre la incorporación de las formas convencionales de la lengua y su relación con la voz, y esto llevó a precisar la idea de uso de la lengua en sentido winnicottiano. En este trabajo se pretende también sostener el lugar primordial del terapeuta en la clínica del lenguaje a partir de proponer que su voz puede ser instrumentalizada con efectos fundantes en los tiempos y movimientos del trayecto en el que un ser se constituye como un sujeto hablante. Cuando el terapeuta ofrece su voz —hablada o cantada— puede crear un lazo primario con el niño o la niña.
Fil: Cúneo, Florencia, Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina
Materia
Voz-Posición
Escuchar-Posición
Invocante-Palabra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
No Comercial
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22292

id RepHipUNR_e3a1f412abb8d49f8ea866e3b8954608
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22292
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Implicancias de la voz en el lenguaje en el niño. Una mirada desde el campo de las afecciones del lenguajeCúneo, FlorenciaVoz-PosiciónEscuchar-PosiciónInvocante-PalabraEn este trabajo de investigación se estudiarán las implicancias que la voz tiene en el lenguaje a partir de una serie de preguntas formuladas en el trabajo clínico en el campo de las afecciones del lenguaje. Una de las hipótesis principales es que el adulto que cumple la función materna —en el sentido de Winnicott— cuando le habla al niño/a y le ofrece su voz en encuentros en tiempos primordiales, es la sonoridad de esa voz la que tiene efectos fundantes en la constitución del sujeto hablante. En este sentido, se sostiene que la voz del otro tiene efectos inaugurales en el acontecimiento del deseo de escuchar en el niño/a, lo que le permite ubicarse en una posición escuchante; en que un/a niño/a pueda convocar a otro con su voz, y con ello ubicarse en una posición invocante; y en el acontecimiento de la voz propia que se implica en la palabra propia. En la constitución de la propia voz, el balbuceo y los juegos con la música de la voz tienen un lugar privilegiado cuando la voz adviene en objeto creado por el niño/a y puede ser puesto a jugar. Los interrogantes sobre las implicancias de la voz en la palabra propia llevaron a indagar sobre la incorporación de las formas convencionales de la lengua y su relación con la voz, y esto llevó a precisar la idea de uso de la lengua en sentido winnicottiano. En este trabajo se pretende también sostener el lugar primordial del terapeuta en la clínica del lenguaje a partir de proponer que su voz puede ser instrumentalizada con efectos fundantes en los tiempos y movimientos del trayecto en el que un ser se constituye como un sujeto hablante. Cuando el terapeuta ofrece su voz —hablada o cantada— puede crear un lazo primario con el niño o la niña.Fil: Cúneo, Florencia, Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; ArgentinaFernández Miranda, Jaime2021-03-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22292spainfo:eu-repo/semantics/openAccessNo Comercialhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:45Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22292instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:45.513RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Implicancias de la voz en el lenguaje en el niño. Una mirada desde el campo de las afecciones del lenguaje
title Implicancias de la voz en el lenguaje en el niño. Una mirada desde el campo de las afecciones del lenguaje
spellingShingle Implicancias de la voz en el lenguaje en el niño. Una mirada desde el campo de las afecciones del lenguaje
Cúneo, Florencia
Voz-Posición
Escuchar-Posición
Invocante-Palabra
title_short Implicancias de la voz en el lenguaje en el niño. Una mirada desde el campo de las afecciones del lenguaje
title_full Implicancias de la voz en el lenguaje en el niño. Una mirada desde el campo de las afecciones del lenguaje
title_fullStr Implicancias de la voz en el lenguaje en el niño. Una mirada desde el campo de las afecciones del lenguaje
title_full_unstemmed Implicancias de la voz en el lenguaje en el niño. Una mirada desde el campo de las afecciones del lenguaje
title_sort Implicancias de la voz en el lenguaje en el niño. Una mirada desde el campo de las afecciones del lenguaje
dc.creator.none.fl_str_mv Cúneo, Florencia
author Cúneo, Florencia
author_facet Cúneo, Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fernández Miranda, Jaime
dc.subject.none.fl_str_mv Voz-Posición
Escuchar-Posición
Invocante-Palabra
topic Voz-Posición
Escuchar-Posición
Invocante-Palabra
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo de investigación se estudiarán las implicancias que la voz tiene en el lenguaje a partir de una serie de preguntas formuladas en el trabajo clínico en el campo de las afecciones del lenguaje. Una de las hipótesis principales es que el adulto que cumple la función materna —en el sentido de Winnicott— cuando le habla al niño/a y le ofrece su voz en encuentros en tiempos primordiales, es la sonoridad de esa voz la que tiene efectos fundantes en la constitución del sujeto hablante. En este sentido, se sostiene que la voz del otro tiene efectos inaugurales en el acontecimiento del deseo de escuchar en el niño/a, lo que le permite ubicarse en una posición escuchante; en que un/a niño/a pueda convocar a otro con su voz, y con ello ubicarse en una posición invocante; y en el acontecimiento de la voz propia que se implica en la palabra propia. En la constitución de la propia voz, el balbuceo y los juegos con la música de la voz tienen un lugar privilegiado cuando la voz adviene en objeto creado por el niño/a y puede ser puesto a jugar. Los interrogantes sobre las implicancias de la voz en la palabra propia llevaron a indagar sobre la incorporación de las formas convencionales de la lengua y su relación con la voz, y esto llevó a precisar la idea de uso de la lengua en sentido winnicottiano. En este trabajo se pretende también sostener el lugar primordial del terapeuta en la clínica del lenguaje a partir de proponer que su voz puede ser instrumentalizada con efectos fundantes en los tiempos y movimientos del trayecto en el que un ser se constituye como un sujeto hablante. Cuando el terapeuta ofrece su voz —hablada o cantada— puede crear un lazo primario con el niño o la niña.
Fil: Cúneo, Florencia, Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología. Rosario; Argentina
description En este trabajo de investigación se estudiarán las implicancias que la voz tiene en el lenguaje a partir de una serie de preguntas formuladas en el trabajo clínico en el campo de las afecciones del lenguaje. Una de las hipótesis principales es que el adulto que cumple la función materna —en el sentido de Winnicott— cuando le habla al niño/a y le ofrece su voz en encuentros en tiempos primordiales, es la sonoridad de esa voz la que tiene efectos fundantes en la constitución del sujeto hablante. En este sentido, se sostiene que la voz del otro tiene efectos inaugurales en el acontecimiento del deseo de escuchar en el niño/a, lo que le permite ubicarse en una posición escuchante; en que un/a niño/a pueda convocar a otro con su voz, y con ello ubicarse en una posición invocante; y en el acontecimiento de la voz propia que se implica en la palabra propia. En la constitución de la propia voz, el balbuceo y los juegos con la música de la voz tienen un lugar privilegiado cuando la voz adviene en objeto creado por el niño/a y puede ser puesto a jugar. Los interrogantes sobre las implicancias de la voz en la palabra propia llevaron a indagar sobre la incorporación de las formas convencionales de la lengua y su relación con la voz, y esto llevó a precisar la idea de uso de la lengua en sentido winnicottiano. En este trabajo se pretende también sostener el lugar primordial del terapeuta en la clínica del lenguaje a partir de proponer que su voz puede ser instrumentalizada con efectos fundantes en los tiempos y movimientos del trayecto en el que un ser se constituye como un sujeto hablante. Cuando el terapeuta ofrece su voz —hablada o cantada— puede crear un lazo primario con el niño o la niña.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/22292
url http://hdl.handle.net/2133/22292
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
No Comercial
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv No Comercial
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340754025873409
score 12.623145