Evaluación de la conveniencia técnico - financiera del plan de acueductos provinciales en relación a otras alternativas. Santa Fe, Argentina

Autores
Bussi, Pablo Martín
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ingallinella, Ana María
Forestieri, Claudia
Descripción
El objetivo de este trabajo es abordar un análisis crítico del Plan Provincial de Acueductos, el cual lleva ya casi 15 años desde su comienzo, tomando como año inicial el 2006 cuando se licitó la construcción del primero de ellos, el Acueducto Centro Oeste, en operación desde 2010. No se busca cuestionar las premisas básicas de este plan: la accesibilidad y sequibilidad del servicio de agua potable en igual cantidad y calidad para los habitantes de todas las localidades de la Provincia de Santa Fe; sino evaluar si, en el largo plazo, para alcanzar dicho objetivo sería más conveniente plantear otras alternativa en algunos casos. Dada la magnitud y complejidad del territorio provincial no se realizará un estudio en toda su extensión geográfica, y se elige el sistema del Acueducto de La Ribera. La alternativa que se propone es la provisión de agua potable con toma en el Río Paraná y tratamiento convencional para aquellas localidades cercanas a la costa (a lo largo de la franja oriental de la provincia), y la provisión mediante plantas de tratamiento de aguas subterráneas para aquellas localidades que se encuentra en la franja central y occidental. Los motivos para elegir el mencionado acueducto pueden sintetizarse en: - El sistema está pensado para abastecer a 34 localidades. Según el censo del año 2010 esto implica casi 210.000 habitantes y, de acuerdo a proyecciones de crecimiento, 269.300 y 367.000 habitantes para los años 2030 y 2060 respectivamente. - El acueducto se ha estudiado a nivel de factibilidad: están definidas la planta de tratamiento, las trazas de las cañerías y las estaciones de bombeo. Además, actualmente se está avanzando con el proyecto ejecutivo. - Para analizar los costos de operación se cuenta con los datos de la Planta potabilizadora Baigorria que abastece al Acueducto Gran Rosario. - Se dispone de datos de calidades de agua subterránea en varias de las localidades, por la asistencia técnica que el gobierno provincial ha brindado comunas y municipios. Se toma al 2030 como año base para la implementación del proyecto del Acueducto La Ribera. Se considera que desde el 2020 habrá tiempo de confeccionar y ejecutar el proyecto. En cuanto al horizonte de diseño, se toma el año 2060, 30 años después de su puesta en marcha. Como se mencionó, se realiza el análisis de una alternativa de provisión de agua potable mediante el tratamiento de fuentes subterráneas. En ambas alternativas se tendrán en cuenta las mismas premisas de crecimiento poblacional, consumo (dotación) y calidad de agua a brindar. En la evaluación de costos sólo se tendrá en cuenta la extracción de agua cruda, potabilización y almacenamiento en ambas alternativas y, en caso del sistema de acueductos, la distribución mayorista de agua tratada. En ninguna alternativa se considerará la distribución de agua interna en las localidades ni las mejoras que deban hacerse a las redes existentes.
Fil: Fil: Bussi, Pablo Martín. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Materia
plan de acueductos
Provincia de Santa Fe
Evaluación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23747

id RepHipUNR_e122e3e9df1349f1fb9310b2c610fcdd
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23747
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Evaluación de la conveniencia técnico - financiera del plan de acueductos provinciales en relación a otras alternativas. Santa Fe, ArgentinaBussi, Pablo Martínplan de acueductosProvincia de Santa FeEvaluaciónEl objetivo de este trabajo es abordar un análisis crítico del Plan Provincial de Acueductos, el cual lleva ya casi 15 años desde su comienzo, tomando como año inicial el 2006 cuando se licitó la construcción del primero de ellos, el Acueducto Centro Oeste, en operación desde 2010. No se busca cuestionar las premisas básicas de este plan: la accesibilidad y sequibilidad del servicio de agua potable en igual cantidad y calidad para los habitantes de todas las localidades de la Provincia de Santa Fe; sino evaluar si, en el largo plazo, para alcanzar dicho objetivo sería más conveniente plantear otras alternativa en algunos casos. Dada la magnitud y complejidad del territorio provincial no se realizará un estudio en toda su extensión geográfica, y se elige el sistema del Acueducto de La Ribera. La alternativa que se propone es la provisión de agua potable con toma en el Río Paraná y tratamiento convencional para aquellas localidades cercanas a la costa (a lo largo de la franja oriental de la provincia), y la provisión mediante plantas de tratamiento de aguas subterráneas para aquellas localidades que se encuentra en la franja central y occidental. Los motivos para elegir el mencionado acueducto pueden sintetizarse en: - El sistema está pensado para abastecer a 34 localidades. Según el censo del año 2010 esto implica casi 210.000 habitantes y, de acuerdo a proyecciones de crecimiento, 269.300 y 367.000 habitantes para los años 2030 y 2060 respectivamente. - El acueducto se ha estudiado a nivel de factibilidad: están definidas la planta de tratamiento, las trazas de las cañerías y las estaciones de bombeo. Además, actualmente se está avanzando con el proyecto ejecutivo. - Para analizar los costos de operación se cuenta con los datos de la Planta potabilizadora Baigorria que abastece al Acueducto Gran Rosario. - Se dispone de datos de calidades de agua subterránea en varias de las localidades, por la asistencia técnica que el gobierno provincial ha brindado comunas y municipios. Se toma al 2030 como año base para la implementación del proyecto del Acueducto La Ribera. Se considera que desde el 2020 habrá tiempo de confeccionar y ejecutar el proyecto. En cuanto al horizonte de diseño, se toma el año 2060, 30 años después de su puesta en marcha. Como se mencionó, se realiza el análisis de una alternativa de provisión de agua potable mediante el tratamiento de fuentes subterráneas. En ambas alternativas se tendrán en cuenta las mismas premisas de crecimiento poblacional, consumo (dotación) y calidad de agua a brindar. En la evaluación de costos sólo se tendrá en cuenta la extracción de agua cruda, potabilización y almacenamiento en ambas alternativas y, en caso del sistema de acueductos, la distribución mayorista de agua tratada. En ninguna alternativa se considerará la distribución de agua interna en las localidades ni las mejoras que deban hacerse a las redes existentes.Fil: Fil: Bussi, Pablo Martín. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaIngallinella, Ana MaríaForestieri, Claudia2020-09-02info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23747spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:17Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23747instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:17.536RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la conveniencia técnico - financiera del plan de acueductos provinciales en relación a otras alternativas. Santa Fe, Argentina
title Evaluación de la conveniencia técnico - financiera del plan de acueductos provinciales en relación a otras alternativas. Santa Fe, Argentina
spellingShingle Evaluación de la conveniencia técnico - financiera del plan de acueductos provinciales en relación a otras alternativas. Santa Fe, Argentina
Bussi, Pablo Martín
plan de acueductos
Provincia de Santa Fe
Evaluación
title_short Evaluación de la conveniencia técnico - financiera del plan de acueductos provinciales en relación a otras alternativas. Santa Fe, Argentina
title_full Evaluación de la conveniencia técnico - financiera del plan de acueductos provinciales en relación a otras alternativas. Santa Fe, Argentina
title_fullStr Evaluación de la conveniencia técnico - financiera del plan de acueductos provinciales en relación a otras alternativas. Santa Fe, Argentina
title_full_unstemmed Evaluación de la conveniencia técnico - financiera del plan de acueductos provinciales en relación a otras alternativas. Santa Fe, Argentina
title_sort Evaluación de la conveniencia técnico - financiera del plan de acueductos provinciales en relación a otras alternativas. Santa Fe, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Bussi, Pablo Martín
author Bussi, Pablo Martín
author_facet Bussi, Pablo Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ingallinella, Ana María
Forestieri, Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv plan de acueductos
Provincia de Santa Fe
Evaluación
topic plan de acueductos
Provincia de Santa Fe
Evaluación
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo es abordar un análisis crítico del Plan Provincial de Acueductos, el cual lleva ya casi 15 años desde su comienzo, tomando como año inicial el 2006 cuando se licitó la construcción del primero de ellos, el Acueducto Centro Oeste, en operación desde 2010. No se busca cuestionar las premisas básicas de este plan: la accesibilidad y sequibilidad del servicio de agua potable en igual cantidad y calidad para los habitantes de todas las localidades de la Provincia de Santa Fe; sino evaluar si, en el largo plazo, para alcanzar dicho objetivo sería más conveniente plantear otras alternativa en algunos casos. Dada la magnitud y complejidad del territorio provincial no se realizará un estudio en toda su extensión geográfica, y se elige el sistema del Acueducto de La Ribera. La alternativa que se propone es la provisión de agua potable con toma en el Río Paraná y tratamiento convencional para aquellas localidades cercanas a la costa (a lo largo de la franja oriental de la provincia), y la provisión mediante plantas de tratamiento de aguas subterráneas para aquellas localidades que se encuentra en la franja central y occidental. Los motivos para elegir el mencionado acueducto pueden sintetizarse en: - El sistema está pensado para abastecer a 34 localidades. Según el censo del año 2010 esto implica casi 210.000 habitantes y, de acuerdo a proyecciones de crecimiento, 269.300 y 367.000 habitantes para los años 2030 y 2060 respectivamente. - El acueducto se ha estudiado a nivel de factibilidad: están definidas la planta de tratamiento, las trazas de las cañerías y las estaciones de bombeo. Además, actualmente se está avanzando con el proyecto ejecutivo. - Para analizar los costos de operación se cuenta con los datos de la Planta potabilizadora Baigorria que abastece al Acueducto Gran Rosario. - Se dispone de datos de calidades de agua subterránea en varias de las localidades, por la asistencia técnica que el gobierno provincial ha brindado comunas y municipios. Se toma al 2030 como año base para la implementación del proyecto del Acueducto La Ribera. Se considera que desde el 2020 habrá tiempo de confeccionar y ejecutar el proyecto. En cuanto al horizonte de diseño, se toma el año 2060, 30 años después de su puesta en marcha. Como se mencionó, se realiza el análisis de una alternativa de provisión de agua potable mediante el tratamiento de fuentes subterráneas. En ambas alternativas se tendrán en cuenta las mismas premisas de crecimiento poblacional, consumo (dotación) y calidad de agua a brindar. En la evaluación de costos sólo se tendrá en cuenta la extracción de agua cruda, potabilización y almacenamiento en ambas alternativas y, en caso del sistema de acueductos, la distribución mayorista de agua tratada. En ninguna alternativa se considerará la distribución de agua interna en las localidades ni las mejoras que deban hacerse a las redes existentes.
Fil: Fil: Bussi, Pablo Martín. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
description El objetivo de este trabajo es abordar un análisis crítico del Plan Provincial de Acueductos, el cual lleva ya casi 15 años desde su comienzo, tomando como año inicial el 2006 cuando se licitó la construcción del primero de ellos, el Acueducto Centro Oeste, en operación desde 2010. No se busca cuestionar las premisas básicas de este plan: la accesibilidad y sequibilidad del servicio de agua potable en igual cantidad y calidad para los habitantes de todas las localidades de la Provincia de Santa Fe; sino evaluar si, en el largo plazo, para alcanzar dicho objetivo sería más conveniente plantear otras alternativa en algunos casos. Dada la magnitud y complejidad del territorio provincial no se realizará un estudio en toda su extensión geográfica, y se elige el sistema del Acueducto de La Ribera. La alternativa que se propone es la provisión de agua potable con toma en el Río Paraná y tratamiento convencional para aquellas localidades cercanas a la costa (a lo largo de la franja oriental de la provincia), y la provisión mediante plantas de tratamiento de aguas subterráneas para aquellas localidades que se encuentra en la franja central y occidental. Los motivos para elegir el mencionado acueducto pueden sintetizarse en: - El sistema está pensado para abastecer a 34 localidades. Según el censo del año 2010 esto implica casi 210.000 habitantes y, de acuerdo a proyecciones de crecimiento, 269.300 y 367.000 habitantes para los años 2030 y 2060 respectivamente. - El acueducto se ha estudiado a nivel de factibilidad: están definidas la planta de tratamiento, las trazas de las cañerías y las estaciones de bombeo. Además, actualmente se está avanzando con el proyecto ejecutivo. - Para analizar los costos de operación se cuenta con los datos de la Planta potabilizadora Baigorria que abastece al Acueducto Gran Rosario. - Se dispone de datos de calidades de agua subterránea en varias de las localidades, por la asistencia técnica que el gobierno provincial ha brindado comunas y municipios. Se toma al 2030 como año base para la implementación del proyecto del Acueducto La Ribera. Se considera que desde el 2020 habrá tiempo de confeccionar y ejecutar el proyecto. En cuanto al horizonte de diseño, se toma el año 2060, 30 años después de su puesta en marcha. Como se mencionó, se realiza el análisis de una alternativa de provisión de agua potable mediante el tratamiento de fuentes subterráneas. En ambas alternativas se tendrán en cuenta las mismas premisas de crecimiento poblacional, consumo (dotación) y calidad de agua a brindar. En la evaluación de costos sólo se tendrá en cuenta la extracción de agua cruda, potabilización y almacenamiento en ambas alternativas y, en caso del sistema de acueductos, la distribución mayorista de agua tratada. En ninguna alternativa se considerará la distribución de agua interna en las localidades ni las mejoras que deban hacerse a las redes existentes.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/23747
url http://hdl.handle.net/2133/23747
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618799448326144
score 13.070432