Modelación matemática de los fenómenos transitorios en acueductos

Autores
Galíndez, Juan Manuel; Liscia, Sergio Oscar
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El diseño de una conducción a presión se concibe con la intención de albergar, sin riesgos de colapso estructural, el escurrimiento del agua en régimen estacionario. Sin embargo, aun el régimen permanente puede manifestarse en, al menos, tres formas disímiles: estático, en el que la velocidad del agua es nula; dinámico a caudal mínimo, ligado a la menor velocidad admisible del agua; o dinámico a caudal máximo, asociado, análogamente, a la mayor velocidad admisible del agua. Este último es, por cierto, determinante en el dimensionado del diámetro de la conducción. Un análisis pormenorizado de estos tres casos extremos parecería bastar, entonces, para garantizar la seguridad del acueducto; en efecto, ello sería estrictamente cierto en caso de que las transiciones entre unos y otros fueran lo suficientemente suaves. Desafortunadamente, ello es incompatible con los tiempos de operación y de maniobra de los elementos hidráulicos que regulan el escurrimiento: válvulas o compuertas, en tanto se abren o cierran en cuestión de segundos; o turbomáquinas, en tanto se encienden, apagan o cambian su régimen de operación casi instantáneamente, por ejemplo. Los fenómenos transitorios o impermanentes son entonces aquellos inducidos por un cambio (por lo general, brusco) en las condiciones de escurrimiento, y su importancia para un buen diseño es tal que pueden ocasionar la destrucción o la salida de servicio de un acueducto. Estadísticamente, las fallas o roturas más frecuentes de las conducciones a presión involucran efectos transitorios subestimados o pobremente evaluados: sobrepresiones o depresiones extremas, al punto de inducir cavitación o ingreso de aire por encima de lo tolerable, etcétera. Las características de los estados impermanentes resultantes están vinculadas a la tipología del acueducto, es decir: según funcionen a gravedad o por bombeo. En este último caso, además, importa si involucra una sola unidad o un complejo de varias unidades y su arreglo: bien en serie o en paralelo, bien en la toma de una cisterna, bien en línea, en alguna sección intermedia del acueducto. Todas estas configuraciones comportan situaciones previsibles, como el encendido de las bombas o su salida de servicio; la regulación del caudal conducido, ya sea mediante válvulas o la variación de la frecuencia de los motores de las turbomáquinas; en fin, cualquier maniobra que propenda a satisfacer la demanda cambiante de la provisión de agua o de energía. Se trata de maniobras programadas, que hacen al funcionamiento mismo del acueducto. Existen, asimismo, situaciones accidentales e indeseables, que pueden surgir en cualquier momento de manera inesperada, tales como cortes de energía o fallas hidromecánicas. El estudio de los fenómenos transitorios resulta de transcendental importancia para unos y otros casos, pues sirve igualmente como guía para implementar óptimas secuencias de operación cuanto como para diseñar los elementos de protección que eviten daños a las conducciones y a las propias máquinas. A fin de asimilar las distintas capas de complejidad involucradas, el estado impermanente se aborda habitualmente por medio de la integración de un sistema de ecuaciones diferenciales, habida cuenta de que las condiciones de contorno condigan con los elementos hidráulicos de una configuración dada del acueducto. En la práctica, este procedimiento se realiza por medios numéricos antes que analíticos y es el objeto de las secciones siguientes.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería Hidráulica
Acueductos
Fenómenos transitorios
Fenómenos impermanentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153628

id SEDICI_94838cb40ccfbee5b1dc1a273fbf8b24
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153628
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Modelación matemática de los fenómenos transitorios en acueductosGalíndez, Juan ManuelLiscia, Sergio OscarIngeniería HidráulicaAcueductosFenómenos transitoriosFenómenos impermanentesEl diseño de una conducción a presión se concibe con la intención de albergar, sin riesgos de colapso estructural, el escurrimiento del agua en régimen estacionario. Sin embargo, aun el régimen permanente puede manifestarse en, al menos, tres formas disímiles: estático, en el que la velocidad del agua es nula; dinámico a caudal mínimo, ligado a la menor velocidad admisible del agua; o dinámico a caudal máximo, asociado, análogamente, a la mayor velocidad admisible del agua. Este último es, por cierto, determinante en el dimensionado del diámetro de la conducción. Un análisis pormenorizado de estos tres casos extremos parecería bastar, entonces, para garantizar la seguridad del acueducto; en efecto, ello sería estrictamente cierto en caso de que las transiciones entre unos y otros fueran lo suficientemente suaves. Desafortunadamente, ello es incompatible con los tiempos de operación y de maniobra de los elementos hidráulicos que regulan el escurrimiento: válvulas o compuertas, en tanto se abren o cierran en cuestión de segundos; o turbomáquinas, en tanto se encienden, apagan o cambian su régimen de operación casi instantáneamente, por ejemplo. Los fenómenos transitorios o impermanentes son entonces aquellos inducidos por un cambio (por lo general, brusco) en las condiciones de escurrimiento, y su importancia para un buen diseño es tal que pueden ocasionar la destrucción o la salida de servicio de un acueducto. Estadísticamente, las fallas o roturas más frecuentes de las conducciones a presión involucran efectos transitorios subestimados o pobremente evaluados: sobrepresiones o depresiones extremas, al punto de inducir cavitación o ingreso de aire por encima de lo tolerable, etcétera. Las características de los estados impermanentes resultantes están vinculadas a la tipología del acueducto, es decir: según funcionen a gravedad o por bombeo. En este último caso, además, importa si involucra una sola unidad o un complejo de varias unidades y su arreglo: bien en serie o en paralelo, bien en la toma de una cisterna, bien en línea, en alguna sección intermedia del acueducto. Todas estas configuraciones comportan situaciones previsibles, como el encendido de las bombas o su salida de servicio; la regulación del caudal conducido, ya sea mediante válvulas o la variación de la frecuencia de los motores de las turbomáquinas; en fin, cualquier maniobra que propenda a satisfacer la demanda cambiante de la provisión de agua o de energía. Se trata de maniobras programadas, que hacen al funcionamiento mismo del acueducto. Existen, asimismo, situaciones accidentales e indeseables, que pueden surgir en cualquier momento de manera inesperada, tales como cortes de energía o fallas hidromecánicas. El estudio de los fenómenos transitorios resulta de transcendental importancia para unos y otros casos, pues sirve igualmente como guía para implementar óptimas secuencias de operación cuanto como para diseñar los elementos de protección que eviten daños a las conducciones y a las propias máquinas. A fin de asimilar las distintas capas de complejidad involucradas, el estado impermanente se aborda habitualmente por medio de la integración de un sistema de ecuaciones diferenciales, habida cuenta de que las condiciones de contorno condigan con los elementos hidráulicos de una configuración dada del acueducto. En la práctica, este procedimiento se realiza por medios numéricos antes que analíticos y es el objeto de las secciones siguientes.Facultad de IngenieríaEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf160-171http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153628spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2198-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152118info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:11:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153628Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:11:48.837SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelación matemática de los fenómenos transitorios en acueductos
title Modelación matemática de los fenómenos transitorios en acueductos
spellingShingle Modelación matemática de los fenómenos transitorios en acueductos
Galíndez, Juan Manuel
Ingeniería Hidráulica
Acueductos
Fenómenos transitorios
Fenómenos impermanentes
title_short Modelación matemática de los fenómenos transitorios en acueductos
title_full Modelación matemática de los fenómenos transitorios en acueductos
title_fullStr Modelación matemática de los fenómenos transitorios en acueductos
title_full_unstemmed Modelación matemática de los fenómenos transitorios en acueductos
title_sort Modelación matemática de los fenómenos transitorios en acueductos
dc.creator.none.fl_str_mv Galíndez, Juan Manuel
Liscia, Sergio Oscar
author Galíndez, Juan Manuel
author_facet Galíndez, Juan Manuel
Liscia, Sergio Oscar
author_role author
author2 Liscia, Sergio Oscar
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería Hidráulica
Acueductos
Fenómenos transitorios
Fenómenos impermanentes
topic Ingeniería Hidráulica
Acueductos
Fenómenos transitorios
Fenómenos impermanentes
dc.description.none.fl_txt_mv El diseño de una conducción a presión se concibe con la intención de albergar, sin riesgos de colapso estructural, el escurrimiento del agua en régimen estacionario. Sin embargo, aun el régimen permanente puede manifestarse en, al menos, tres formas disímiles: estático, en el que la velocidad del agua es nula; dinámico a caudal mínimo, ligado a la menor velocidad admisible del agua; o dinámico a caudal máximo, asociado, análogamente, a la mayor velocidad admisible del agua. Este último es, por cierto, determinante en el dimensionado del diámetro de la conducción. Un análisis pormenorizado de estos tres casos extremos parecería bastar, entonces, para garantizar la seguridad del acueducto; en efecto, ello sería estrictamente cierto en caso de que las transiciones entre unos y otros fueran lo suficientemente suaves. Desafortunadamente, ello es incompatible con los tiempos de operación y de maniobra de los elementos hidráulicos que regulan el escurrimiento: válvulas o compuertas, en tanto se abren o cierran en cuestión de segundos; o turbomáquinas, en tanto se encienden, apagan o cambian su régimen de operación casi instantáneamente, por ejemplo. Los fenómenos transitorios o impermanentes son entonces aquellos inducidos por un cambio (por lo general, brusco) en las condiciones de escurrimiento, y su importancia para un buen diseño es tal que pueden ocasionar la destrucción o la salida de servicio de un acueducto. Estadísticamente, las fallas o roturas más frecuentes de las conducciones a presión involucran efectos transitorios subestimados o pobremente evaluados: sobrepresiones o depresiones extremas, al punto de inducir cavitación o ingreso de aire por encima de lo tolerable, etcétera. Las características de los estados impermanentes resultantes están vinculadas a la tipología del acueducto, es decir: según funcionen a gravedad o por bombeo. En este último caso, además, importa si involucra una sola unidad o un complejo de varias unidades y su arreglo: bien en serie o en paralelo, bien en la toma de una cisterna, bien en línea, en alguna sección intermedia del acueducto. Todas estas configuraciones comportan situaciones previsibles, como el encendido de las bombas o su salida de servicio; la regulación del caudal conducido, ya sea mediante válvulas o la variación de la frecuencia de los motores de las turbomáquinas; en fin, cualquier maniobra que propenda a satisfacer la demanda cambiante de la provisión de agua o de energía. Se trata de maniobras programadas, que hacen al funcionamiento mismo del acueducto. Existen, asimismo, situaciones accidentales e indeseables, que pueden surgir en cualquier momento de manera inesperada, tales como cortes de energía o fallas hidromecánicas. El estudio de los fenómenos transitorios resulta de transcendental importancia para unos y otros casos, pues sirve igualmente como guía para implementar óptimas secuencias de operación cuanto como para diseñar los elementos de protección que eviten daños a las conducciones y a las propias máquinas. A fin de asimilar las distintas capas de complejidad involucradas, el estado impermanente se aborda habitualmente por medio de la integración de un sistema de ecuaciones diferenciales, habida cuenta de que las condiciones de contorno condigan con los elementos hidráulicos de una configuración dada del acueducto. En la práctica, este procedimiento se realiza por medios numéricos antes que analíticos y es el objeto de las secciones siguientes.
Facultad de Ingeniería
description El diseño de una conducción a presión se concibe con la intención de albergar, sin riesgos de colapso estructural, el escurrimiento del agua en régimen estacionario. Sin embargo, aun el régimen permanente puede manifestarse en, al menos, tres formas disímiles: estático, en el que la velocidad del agua es nula; dinámico a caudal mínimo, ligado a la menor velocidad admisible del agua; o dinámico a caudal máximo, asociado, análogamente, a la mayor velocidad admisible del agua. Este último es, por cierto, determinante en el dimensionado del diámetro de la conducción. Un análisis pormenorizado de estos tres casos extremos parecería bastar, entonces, para garantizar la seguridad del acueducto; en efecto, ello sería estrictamente cierto en caso de que las transiciones entre unos y otros fueran lo suficientemente suaves. Desafortunadamente, ello es incompatible con los tiempos de operación y de maniobra de los elementos hidráulicos que regulan el escurrimiento: válvulas o compuertas, en tanto se abren o cierran en cuestión de segundos; o turbomáquinas, en tanto se encienden, apagan o cambian su régimen de operación casi instantáneamente, por ejemplo. Los fenómenos transitorios o impermanentes son entonces aquellos inducidos por un cambio (por lo general, brusco) en las condiciones de escurrimiento, y su importancia para un buen diseño es tal que pueden ocasionar la destrucción o la salida de servicio de un acueducto. Estadísticamente, las fallas o roturas más frecuentes de las conducciones a presión involucran efectos transitorios subestimados o pobremente evaluados: sobrepresiones o depresiones extremas, al punto de inducir cavitación o ingreso de aire por encima de lo tolerable, etcétera. Las características de los estados impermanentes resultantes están vinculadas a la tipología del acueducto, es decir: según funcionen a gravedad o por bombeo. En este último caso, además, importa si involucra una sola unidad o un complejo de varias unidades y su arreglo: bien en serie o en paralelo, bien en la toma de una cisterna, bien en línea, en alguna sección intermedia del acueducto. Todas estas configuraciones comportan situaciones previsibles, como el encendido de las bombas o su salida de servicio; la regulación del caudal conducido, ya sea mediante válvulas o la variación de la frecuencia de los motores de las turbomáquinas; en fin, cualquier maniobra que propenda a satisfacer la demanda cambiante de la provisión de agua o de energía. Se trata de maniobras programadas, que hacen al funcionamiento mismo del acueducto. Existen, asimismo, situaciones accidentales e indeseables, que pueden surgir en cualquier momento de manera inesperada, tales como cortes de energía o fallas hidromecánicas. El estudio de los fenómenos transitorios resulta de transcendental importancia para unos y otros casos, pues sirve igualmente como guía para implementar óptimas secuencias de operación cuanto como para diseñar los elementos de protección que eviten daños a las conducciones y a las propias máquinas. A fin de asimilar las distintas capas de complejidad involucradas, el estado impermanente se aborda habitualmente por medio de la integración de un sistema de ecuaciones diferenciales, habida cuenta de que las condiciones de contorno condigan con los elementos hidráulicos de una configuración dada del acueducto. En la práctica, este procedimiento se realiza por medios numéricos antes que analíticos y es el objeto de las secciones siguientes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153628
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153628
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2198-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/152118
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
160-171
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260621770358784
score 13.13397