El problema de la tolerancia religiosa. Un estudio comparativo entre Marsilio de Padua, Thomas Hobbes y John Locke
- Autores
- Szpilard, Ezequiel Leonardo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Beade, Ileana
- Descripción
- En la tesina hemos examinado el problema de la tolerancia religiosa, a partir de los escritos de Marsilio de Padua (2009; 2004), Thomas Hobbes (2005; 1992; 1969) y John Locke (1999; 1998; 1997a; 1997b; 1997c; 1985; 1968). La elección de los pensadores modernos ha respondido a la relevancia de sus contribuciones para la discusión acerca del problema que supone la tolerancia religiosa en la Modernidad. La interpretación que hemos propuesto en relación con los aportes de Hobbes, ha permitido considerarlo como un autor que exhortó a la diversidad como una estrategia para la regulación de la religión. En cuanto a Locke, hemos señalado su defensa de la tolerancia en nombre de la racionalidad, su reivindicación de la utilidad de una actitud tolerante como medio para preservar la coexistencia pacífica. Observamos que las contribuciones de ambos pensadores trascendieron ampliamente los horizontes de su tiempo para arribar a nuestros días con una vigencia sorprendente. De allí que estos autores se convierten en lecturas obligatorias sobre esta materia al intentar buscar posibles soluciones a uno de los problemas políticos más apremiantes. Sin embargo, es importante señalar que, en la historia del pensamiento político, el principio de tolerancia fue desarrollado, no solo por autores modernos, sino asimismo por autores medievales (Bejczy, 1997; Nederman, 1998; 2000), entre ellos, Marsilio de Padua. Este pensador tuvo una influencia decisiva en el pensamiento filosófico-político de los teóricos modernos anteriormente mencionados a raíz de sus aportes a la discusión de la tolerancia, sus contribuciones en lo que se refiere a la circunscripción del poder pontificio, su crítica a la doctrina de la plenitudo potestatis papal y sus reflexiones en torno a la relación entre el poder temporal y espiritual. Por tal motivo, dedicamos un primer capítulo a presentar y analizar los argumentos filosóficos-políticos centrales de Marsilio de Padua, con el fin de señalar los alcances de este antecedente medieval en el desarrollo de la noción moderna del principio de tolerancia religiosa. En el segundo capítulo, examinamos los argumentos de Hobbes, e intentamos señalar que su preocupación central fue, no tanto la tolerancia religiosa, sino antes bien el problema de la regulación de la religión. En el tercer capítulo, pasamos revista de los aportes de Locke en lo que respecta a esta materia desde una perspectiva liberal. Por último, en el cuarto capítulo realizamos un estudio comparativo entre Marsilio y Hobbes, por un lado, y entre este último y Locke, por otro.
Fil: Fil: Szpilard Ezequiel Leonardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Filosofía. Rosario; Argentina - Materia
-
Filosofía política
Tolerancia
Religión
Coexistencia
Poder
Filosofía, ética y religión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20926
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_ddce87cf27977ff756551969c9a95d1e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20926 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
El problema de la tolerancia religiosa. Un estudio comparativo entre Marsilio de Padua, Thomas Hobbes y John LockeSzpilard, Ezequiel LeonardoFilosofía políticaToleranciaReligiónCoexistenciaPoderFilosofía, ética y religiónEn la tesina hemos examinado el problema de la tolerancia religiosa, a partir de los escritos de Marsilio de Padua (2009; 2004), Thomas Hobbes (2005; 1992; 1969) y John Locke (1999; 1998; 1997a; 1997b; 1997c; 1985; 1968). La elección de los pensadores modernos ha respondido a la relevancia de sus contribuciones para la discusión acerca del problema que supone la tolerancia religiosa en la Modernidad. La interpretación que hemos propuesto en relación con los aportes de Hobbes, ha permitido considerarlo como un autor que exhortó a la diversidad como una estrategia para la regulación de la religión. En cuanto a Locke, hemos señalado su defensa de la tolerancia en nombre de la racionalidad, su reivindicación de la utilidad de una actitud tolerante como medio para preservar la coexistencia pacífica. Observamos que las contribuciones de ambos pensadores trascendieron ampliamente los horizontes de su tiempo para arribar a nuestros días con una vigencia sorprendente. De allí que estos autores se convierten en lecturas obligatorias sobre esta materia al intentar buscar posibles soluciones a uno de los problemas políticos más apremiantes. Sin embargo, es importante señalar que, en la historia del pensamiento político, el principio de tolerancia fue desarrollado, no solo por autores modernos, sino asimismo por autores medievales (Bejczy, 1997; Nederman, 1998; 2000), entre ellos, Marsilio de Padua. Este pensador tuvo una influencia decisiva en el pensamiento filosófico-político de los teóricos modernos anteriormente mencionados a raíz de sus aportes a la discusión de la tolerancia, sus contribuciones en lo que se refiere a la circunscripción del poder pontificio, su crítica a la doctrina de la plenitudo potestatis papal y sus reflexiones en torno a la relación entre el poder temporal y espiritual. Por tal motivo, dedicamos un primer capítulo a presentar y analizar los argumentos filosóficos-políticos centrales de Marsilio de Padua, con el fin de señalar los alcances de este antecedente medieval en el desarrollo de la noción moderna del principio de tolerancia religiosa. En el segundo capítulo, examinamos los argumentos de Hobbes, e intentamos señalar que su preocupación central fue, no tanto la tolerancia religiosa, sino antes bien el problema de la regulación de la religión. En el tercer capítulo, pasamos revista de los aportes de Locke en lo que respecta a esta materia desde una perspectiva liberal. Por último, en el cuarto capítulo realizamos un estudio comparativo entre Marsilio y Hobbes, por un lado, y entre este último y Locke, por otro.Fil: Fil: Szpilard Ezequiel Leonardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Filosofía. Rosario; ArgentinaBeade, Ileana2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/20926spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:02Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/20926instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:03.077RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El problema de la tolerancia religiosa. Un estudio comparativo entre Marsilio de Padua, Thomas Hobbes y John Locke |
title |
El problema de la tolerancia religiosa. Un estudio comparativo entre Marsilio de Padua, Thomas Hobbes y John Locke |
spellingShingle |
El problema de la tolerancia religiosa. Un estudio comparativo entre Marsilio de Padua, Thomas Hobbes y John Locke Szpilard, Ezequiel Leonardo Filosofía política Tolerancia Religión Coexistencia Poder Filosofía, ética y religión |
title_short |
El problema de la tolerancia religiosa. Un estudio comparativo entre Marsilio de Padua, Thomas Hobbes y John Locke |
title_full |
El problema de la tolerancia religiosa. Un estudio comparativo entre Marsilio de Padua, Thomas Hobbes y John Locke |
title_fullStr |
El problema de la tolerancia religiosa. Un estudio comparativo entre Marsilio de Padua, Thomas Hobbes y John Locke |
title_full_unstemmed |
El problema de la tolerancia religiosa. Un estudio comparativo entre Marsilio de Padua, Thomas Hobbes y John Locke |
title_sort |
El problema de la tolerancia religiosa. Un estudio comparativo entre Marsilio de Padua, Thomas Hobbes y John Locke |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Szpilard, Ezequiel Leonardo |
author |
Szpilard, Ezequiel Leonardo |
author_facet |
Szpilard, Ezequiel Leonardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Beade, Ileana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía política Tolerancia Religión Coexistencia Poder Filosofía, ética y religión |
topic |
Filosofía política Tolerancia Religión Coexistencia Poder Filosofía, ética y religión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la tesina hemos examinado el problema de la tolerancia religiosa, a partir de los escritos de Marsilio de Padua (2009; 2004), Thomas Hobbes (2005; 1992; 1969) y John Locke (1999; 1998; 1997a; 1997b; 1997c; 1985; 1968). La elección de los pensadores modernos ha respondido a la relevancia de sus contribuciones para la discusión acerca del problema que supone la tolerancia religiosa en la Modernidad. La interpretación que hemos propuesto en relación con los aportes de Hobbes, ha permitido considerarlo como un autor que exhortó a la diversidad como una estrategia para la regulación de la religión. En cuanto a Locke, hemos señalado su defensa de la tolerancia en nombre de la racionalidad, su reivindicación de la utilidad de una actitud tolerante como medio para preservar la coexistencia pacífica. Observamos que las contribuciones de ambos pensadores trascendieron ampliamente los horizontes de su tiempo para arribar a nuestros días con una vigencia sorprendente. De allí que estos autores se convierten en lecturas obligatorias sobre esta materia al intentar buscar posibles soluciones a uno de los problemas políticos más apremiantes. Sin embargo, es importante señalar que, en la historia del pensamiento político, el principio de tolerancia fue desarrollado, no solo por autores modernos, sino asimismo por autores medievales (Bejczy, 1997; Nederman, 1998; 2000), entre ellos, Marsilio de Padua. Este pensador tuvo una influencia decisiva en el pensamiento filosófico-político de los teóricos modernos anteriormente mencionados a raíz de sus aportes a la discusión de la tolerancia, sus contribuciones en lo que se refiere a la circunscripción del poder pontificio, su crítica a la doctrina de la plenitudo potestatis papal y sus reflexiones en torno a la relación entre el poder temporal y espiritual. Por tal motivo, dedicamos un primer capítulo a presentar y analizar los argumentos filosóficos-políticos centrales de Marsilio de Padua, con el fin de señalar los alcances de este antecedente medieval en el desarrollo de la noción moderna del principio de tolerancia religiosa. En el segundo capítulo, examinamos los argumentos de Hobbes, e intentamos señalar que su preocupación central fue, no tanto la tolerancia religiosa, sino antes bien el problema de la regulación de la religión. En el tercer capítulo, pasamos revista de los aportes de Locke en lo que respecta a esta materia desde una perspectiva liberal. Por último, en el cuarto capítulo realizamos un estudio comparativo entre Marsilio y Hobbes, por un lado, y entre este último y Locke, por otro. Fil: Fil: Szpilard Ezequiel Leonardo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Filosofía. Rosario; Argentina |
description |
En la tesina hemos examinado el problema de la tolerancia religiosa, a partir de los escritos de Marsilio de Padua (2009; 2004), Thomas Hobbes (2005; 1992; 1969) y John Locke (1999; 1998; 1997a; 1997b; 1997c; 1985; 1968). La elección de los pensadores modernos ha respondido a la relevancia de sus contribuciones para la discusión acerca del problema que supone la tolerancia religiosa en la Modernidad. La interpretación que hemos propuesto en relación con los aportes de Hobbes, ha permitido considerarlo como un autor que exhortó a la diversidad como una estrategia para la regulación de la religión. En cuanto a Locke, hemos señalado su defensa de la tolerancia en nombre de la racionalidad, su reivindicación de la utilidad de una actitud tolerante como medio para preservar la coexistencia pacífica. Observamos que las contribuciones de ambos pensadores trascendieron ampliamente los horizontes de su tiempo para arribar a nuestros días con una vigencia sorprendente. De allí que estos autores se convierten en lecturas obligatorias sobre esta materia al intentar buscar posibles soluciones a uno de los problemas políticos más apremiantes. Sin embargo, es importante señalar que, en la historia del pensamiento político, el principio de tolerancia fue desarrollado, no solo por autores modernos, sino asimismo por autores medievales (Bejczy, 1997; Nederman, 1998; 2000), entre ellos, Marsilio de Padua. Este pensador tuvo una influencia decisiva en el pensamiento filosófico-político de los teóricos modernos anteriormente mencionados a raíz de sus aportes a la discusión de la tolerancia, sus contribuciones en lo que se refiere a la circunscripción del poder pontificio, su crítica a la doctrina de la plenitudo potestatis papal y sus reflexiones en torno a la relación entre el poder temporal y espiritual. Por tal motivo, dedicamos un primer capítulo a presentar y analizar los argumentos filosóficos-políticos centrales de Marsilio de Padua, con el fin de señalar los alcances de este antecedente medieval en el desarrollo de la noción moderna del principio de tolerancia religiosa. En el segundo capítulo, examinamos los argumentos de Hobbes, e intentamos señalar que su preocupación central fue, no tanto la tolerancia religiosa, sino antes bien el problema de la regulación de la religión. En el tercer capítulo, pasamos revista de los aportes de Locke en lo que respecta a esta materia desde una perspectiva liberal. Por último, en el cuarto capítulo realizamos un estudio comparativo entre Marsilio y Hobbes, por un lado, y entre este último y Locke, por otro. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/20926 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/20926 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618795454300161 |
score |
13.070432 |