Síndrome Antifosfolípido

Autores
Detarsio, Germán A.
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Blanco, Alicia
Descripción
La detección del AL es cada vez más solicitada en la práctica médica. Varias determinaciones han sido propuestas para su detección, siendo el TTPA una de las más utilizada en el paso de screening. Estudios previos han demostrado que la sensibilidad del TTPA para detectar la presencia del AL varía considerablemente, según el tipo de reactivo utilizado. Es por este motivo que decidimos realizar el presente estudio comparativo, en el cual evaluamos la sensibilidad de 19 reactivos comerciales de TTPA de diferentes marcas y presentaciones frente a 56 plasmas de pacientes que reunían criterios de LA (+). Discutiremos a continuación las conclusiones del análisis efectuado. La sensibilidad al AL disminuye conforme aumenta el contenido de fosfolípidos del reactivo. Observamos una correlación negativa entre la concentración de fosfolípidos y la prolongación de las pruebas de TTPA. Stevenson y otros autores postularon que la presentación de los fosfolípidos procoagulantes sobre la superficie de liposomas uniformemente organizados, aumenta la interacción de los mismos con los factores de coagulación. Usando un analizador de partículas ultrafinas, no hemos podido demostrar que a menor dispersión de tamaño liposomal, hubiera mayor sensibilidad para detectar los plasmas AL (+). El origen de los fosfolípidos (vegetal, animal o sintético) y el tipo de activador de contacto en los reactivos de TTPA, no parecen poder explicar las diferencias encontradas en la sensibilidad al AL, dado que el mismo tipo de activador y de fosfolípidos fueron encontrados tanto entre los reactivos de mayor sensibilidad, como en los de menor sensibilidad. Los reactivos con fosfolípidos de origen animal no mostraron ser más sensibles que aquellos con fosfolípidos de origen vegetal. En conclusión, según los datos obtenidos en el presente estudio, la característica más importante a la hora de seleccionar un reactivo de TTPA para el estudio de AL, es su concentración de fosfolípidos totales. Mientras menor sea la concentración total de fosfolípidos, mayor será la sensibilidad del TTPA frente al AL.
Fil: Fil: Detarsio, Gernán A. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Materia
Autoanticuerpos
Trombofilia Adquirida
Aborto Recurrente
Trombosis
Anticuerpos
Antifosfolípido
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16474

id RepHipUNR_dcfd3142f95002d5740b7e3a09e62400
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16474
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Síndrome AntifosfolípidoDetarsio, Germán A.AutoanticuerposTrombofilia AdquiridaAborto RecurrenteTrombosisAnticuerposAntifosfolípidoLa detección del AL es cada vez más solicitada en la práctica médica. Varias determinaciones han sido propuestas para su detección, siendo el TTPA una de las más utilizada en el paso de screening. Estudios previos han demostrado que la sensibilidad del TTPA para detectar la presencia del AL varía considerablemente, según el tipo de reactivo utilizado. Es por este motivo que decidimos realizar el presente estudio comparativo, en el cual evaluamos la sensibilidad de 19 reactivos comerciales de TTPA de diferentes marcas y presentaciones frente a 56 plasmas de pacientes que reunían criterios de LA (+). Discutiremos a continuación las conclusiones del análisis efectuado. La sensibilidad al AL disminuye conforme aumenta el contenido de fosfolípidos del reactivo. Observamos una correlación negativa entre la concentración de fosfolípidos y la prolongación de las pruebas de TTPA. Stevenson y otros autores postularon que la presentación de los fosfolípidos procoagulantes sobre la superficie de liposomas uniformemente organizados, aumenta la interacción de los mismos con los factores de coagulación. Usando un analizador de partículas ultrafinas, no hemos podido demostrar que a menor dispersión de tamaño liposomal, hubiera mayor sensibilidad para detectar los plasmas AL (+). El origen de los fosfolípidos (vegetal, animal o sintético) y el tipo de activador de contacto en los reactivos de TTPA, no parecen poder explicar las diferencias encontradas en la sensibilidad al AL, dado que el mismo tipo de activador y de fosfolípidos fueron encontrados tanto entre los reactivos de mayor sensibilidad, como en los de menor sensibilidad. Los reactivos con fosfolípidos de origen animal no mostraron ser más sensibles que aquellos con fosfolípidos de origen vegetal. En conclusión, según los datos obtenidos en el presente estudio, la característica más importante a la hora de seleccionar un reactivo de TTPA para el estudio de AL, es su concentración de fosfolípidos totales. Mientras menor sea la concentración total de fosfolípidos, mayor será la sensibilidad del TTPA frente al AL.Fil: Fil: Detarsio, Gernán A. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.Blanco, Alicia2007info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/16474spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:15Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/16474instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:16.131RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Síndrome Antifosfolípido
title Síndrome Antifosfolípido
spellingShingle Síndrome Antifosfolípido
Detarsio, Germán A.
Autoanticuerpos
Trombofilia Adquirida
Aborto Recurrente
Trombosis
Anticuerpos
Antifosfolípido
title_short Síndrome Antifosfolípido
title_full Síndrome Antifosfolípido
title_fullStr Síndrome Antifosfolípido
title_full_unstemmed Síndrome Antifosfolípido
title_sort Síndrome Antifosfolípido
dc.creator.none.fl_str_mv Detarsio, Germán A.
author Detarsio, Germán A.
author_facet Detarsio, Germán A.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Blanco, Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv Autoanticuerpos
Trombofilia Adquirida
Aborto Recurrente
Trombosis
Anticuerpos
Antifosfolípido
topic Autoanticuerpos
Trombofilia Adquirida
Aborto Recurrente
Trombosis
Anticuerpos
Antifosfolípido
dc.description.none.fl_txt_mv La detección del AL es cada vez más solicitada en la práctica médica. Varias determinaciones han sido propuestas para su detección, siendo el TTPA una de las más utilizada en el paso de screening. Estudios previos han demostrado que la sensibilidad del TTPA para detectar la presencia del AL varía considerablemente, según el tipo de reactivo utilizado. Es por este motivo que decidimos realizar el presente estudio comparativo, en el cual evaluamos la sensibilidad de 19 reactivos comerciales de TTPA de diferentes marcas y presentaciones frente a 56 plasmas de pacientes que reunían criterios de LA (+). Discutiremos a continuación las conclusiones del análisis efectuado. La sensibilidad al AL disminuye conforme aumenta el contenido de fosfolípidos del reactivo. Observamos una correlación negativa entre la concentración de fosfolípidos y la prolongación de las pruebas de TTPA. Stevenson y otros autores postularon que la presentación de los fosfolípidos procoagulantes sobre la superficie de liposomas uniformemente organizados, aumenta la interacción de los mismos con los factores de coagulación. Usando un analizador de partículas ultrafinas, no hemos podido demostrar que a menor dispersión de tamaño liposomal, hubiera mayor sensibilidad para detectar los plasmas AL (+). El origen de los fosfolípidos (vegetal, animal o sintético) y el tipo de activador de contacto en los reactivos de TTPA, no parecen poder explicar las diferencias encontradas en la sensibilidad al AL, dado que el mismo tipo de activador y de fosfolípidos fueron encontrados tanto entre los reactivos de mayor sensibilidad, como en los de menor sensibilidad. Los reactivos con fosfolípidos de origen animal no mostraron ser más sensibles que aquellos con fosfolípidos de origen vegetal. En conclusión, según los datos obtenidos en el presente estudio, la característica más importante a la hora de seleccionar un reactivo de TTPA para el estudio de AL, es su concentración de fosfolípidos totales. Mientras menor sea la concentración total de fosfolípidos, mayor será la sensibilidad del TTPA frente al AL.
Fil: Fil: Detarsio, Gernán A. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
description La detección del AL es cada vez más solicitada en la práctica médica. Varias determinaciones han sido propuestas para su detección, siendo el TTPA una de las más utilizada en el paso de screening. Estudios previos han demostrado que la sensibilidad del TTPA para detectar la presencia del AL varía considerablemente, según el tipo de reactivo utilizado. Es por este motivo que decidimos realizar el presente estudio comparativo, en el cual evaluamos la sensibilidad de 19 reactivos comerciales de TTPA de diferentes marcas y presentaciones frente a 56 plasmas de pacientes que reunían criterios de LA (+). Discutiremos a continuación las conclusiones del análisis efectuado. La sensibilidad al AL disminuye conforme aumenta el contenido de fosfolípidos del reactivo. Observamos una correlación negativa entre la concentración de fosfolípidos y la prolongación de las pruebas de TTPA. Stevenson y otros autores postularon que la presentación de los fosfolípidos procoagulantes sobre la superficie de liposomas uniformemente organizados, aumenta la interacción de los mismos con los factores de coagulación. Usando un analizador de partículas ultrafinas, no hemos podido demostrar que a menor dispersión de tamaño liposomal, hubiera mayor sensibilidad para detectar los plasmas AL (+). El origen de los fosfolípidos (vegetal, animal o sintético) y el tipo de activador de contacto en los reactivos de TTPA, no parecen poder explicar las diferencias encontradas en la sensibilidad al AL, dado que el mismo tipo de activador y de fosfolípidos fueron encontrados tanto entre los reactivos de mayor sensibilidad, como en los de menor sensibilidad. Los reactivos con fosfolípidos de origen animal no mostraron ser más sensibles que aquellos con fosfolípidos de origen vegetal. En conclusión, según los datos obtenidos en el presente estudio, la característica más importante a la hora de seleccionar un reactivo de TTPA para el estudio de AL, es su concentración de fosfolípidos totales. Mientras menor sea la concentración total de fosfolípidos, mayor será la sensibilidad del TTPA frente al AL.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/16474
url http://hdl.handle.net/2133/16474
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340748486246400
score 12.623145