Los vínculos de proximidad en los programas sociales gestionados por municipios. Conurbano bonaerense 2003-2015
- Autores
- Feliu, Patricia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente ponencia se centra en la implementación de programas sociales compensadores gestionados por municipios. Se propone analizar en los relatos de las experiencias de los destinatarios que tipo de vínculos y prácticas se habilitaron. Considerando el cambio de orientación incorporado en las políticas sociales entre 2003-2015 signada en un modelo de inclusión social, sostenida en la justicia social nominando a la población desfavorecida como sujeto de derecho, nos preguntamos ¿cómo se manifestó esta nueva orientación en la construcción cotidiana de la subjetividad de la población vinculada a ellos? Se observo, especialmente en la interacción con los burócratas, que sus vínculos tendieron a conformarse por proximidad y a realizar arreglos personales más que a promocionar una lógica grupal de proyección colectiva. No se facilitó una trama participativa (toma de decisiones) en términos de autonomía, sino que los vínculos/arreglos quedaron anclados en una lógica individualizantes que apunta a configurar sistemas de protección débiles. Un entramado donde persisten mecanismos de arbitrariedad, manipulación que construyen aguante y subordinación alejado del sujeto de derecho. Un recorrido que hace observable la distancia entre el sentido anunciado y la construcción social cotidiana de las políticas públicas, que permite reflexionar acerca de algunas de las restricciones en la implementación. La presente es una investigación exploratoria de enfoque cualitativo, se relevaron 35 entrevistas semiestructuradas a destinatarios en 5 municipios del noroeste del conurbano bonaerense.
Fil: Fil: Patricia Feliu. Universidad Nacional de Tres de Febrero;Argentina - Materia
-
Programas sociales
Experiencias
Inclusión social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15052
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_dcc7cc5091c146dc3f9e647c26911420 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15052 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Los vínculos de proximidad en los programas sociales gestionados por municipios. Conurbano bonaerense 2003-2015Feliu, PatriciaProgramas socialesExperienciasInclusión socialLa presente ponencia se centra en la implementación de programas sociales compensadores gestionados por municipios. Se propone analizar en los relatos de las experiencias de los destinatarios que tipo de vínculos y prácticas se habilitaron. Considerando el cambio de orientación incorporado en las políticas sociales entre 2003-2015 signada en un modelo de inclusión social, sostenida en la justicia social nominando a la población desfavorecida como sujeto de derecho, nos preguntamos ¿cómo se manifestó esta nueva orientación en la construcción cotidiana de la subjetividad de la población vinculada a ellos? Se observo, especialmente en la interacción con los burócratas, que sus vínculos tendieron a conformarse por proximidad y a realizar arreglos personales más que a promocionar una lógica grupal de proyección colectiva. No se facilitó una trama participativa (toma de decisiones) en términos de autonomía, sino que los vínculos/arreglos quedaron anclados en una lógica individualizantes que apunta a configurar sistemas de protección débiles. Un entramado donde persisten mecanismos de arbitrariedad, manipulación que construyen aguante y subordinación alejado del sujeto de derecho. Un recorrido que hace observable la distancia entre el sentido anunciado y la construcción social cotidiana de las políticas públicas, que permite reflexionar acerca de algunas de las restricciones en la implementación. La presente es una investigación exploratoria de enfoque cualitativo, se relevaron 35 entrevistas semiestructuradas a destinatarios en 5 municipios del noroeste del conurbano bonaerense.Fil: Fil: Patricia Feliu. Universidad Nacional de Tres de Febrero;ArgentinaDepartamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesDepartamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes2017-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15052urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:13Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15052instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:14.003RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los vínculos de proximidad en los programas sociales gestionados por municipios. Conurbano bonaerense 2003-2015 |
title |
Los vínculos de proximidad en los programas sociales gestionados por municipios. Conurbano bonaerense 2003-2015 |
spellingShingle |
Los vínculos de proximidad en los programas sociales gestionados por municipios. Conurbano bonaerense 2003-2015 Feliu, Patricia Programas sociales Experiencias Inclusión social |
title_short |
Los vínculos de proximidad en los programas sociales gestionados por municipios. Conurbano bonaerense 2003-2015 |
title_full |
Los vínculos de proximidad en los programas sociales gestionados por municipios. Conurbano bonaerense 2003-2015 |
title_fullStr |
Los vínculos de proximidad en los programas sociales gestionados por municipios. Conurbano bonaerense 2003-2015 |
title_full_unstemmed |
Los vínculos de proximidad en los programas sociales gestionados por municipios. Conurbano bonaerense 2003-2015 |
title_sort |
Los vínculos de proximidad en los programas sociales gestionados por municipios. Conurbano bonaerense 2003-2015 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Feliu, Patricia |
author |
Feliu, Patricia |
author_facet |
Feliu, Patricia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Programas sociales Experiencias Inclusión social |
topic |
Programas sociales Experiencias Inclusión social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia se centra en la implementación de programas sociales compensadores gestionados por municipios. Se propone analizar en los relatos de las experiencias de los destinatarios que tipo de vínculos y prácticas se habilitaron. Considerando el cambio de orientación incorporado en las políticas sociales entre 2003-2015 signada en un modelo de inclusión social, sostenida en la justicia social nominando a la población desfavorecida como sujeto de derecho, nos preguntamos ¿cómo se manifestó esta nueva orientación en la construcción cotidiana de la subjetividad de la población vinculada a ellos? Se observo, especialmente en la interacción con los burócratas, que sus vínculos tendieron a conformarse por proximidad y a realizar arreglos personales más que a promocionar una lógica grupal de proyección colectiva. No se facilitó una trama participativa (toma de decisiones) en términos de autonomía, sino que los vínculos/arreglos quedaron anclados en una lógica individualizantes que apunta a configurar sistemas de protección débiles. Un entramado donde persisten mecanismos de arbitrariedad, manipulación que construyen aguante y subordinación alejado del sujeto de derecho. Un recorrido que hace observable la distancia entre el sentido anunciado y la construcción social cotidiana de las políticas públicas, que permite reflexionar acerca de algunas de las restricciones en la implementación. La presente es una investigación exploratoria de enfoque cualitativo, se relevaron 35 entrevistas semiestructuradas a destinatarios en 5 municipios del noroeste del conurbano bonaerense. Fil: Fil: Patricia Feliu. Universidad Nacional de Tres de Febrero;Argentina |
description |
La presente ponencia se centra en la implementación de programas sociales compensadores gestionados por municipios. Se propone analizar en los relatos de las experiencias de los destinatarios que tipo de vínculos y prácticas se habilitaron. Considerando el cambio de orientación incorporado en las políticas sociales entre 2003-2015 signada en un modelo de inclusión social, sostenida en la justicia social nominando a la población desfavorecida como sujeto de derecho, nos preguntamos ¿cómo se manifestó esta nueva orientación en la construcción cotidiana de la subjetividad de la población vinculada a ellos? Se observo, especialmente en la interacción con los burócratas, que sus vínculos tendieron a conformarse por proximidad y a realizar arreglos personales más que a promocionar una lógica grupal de proyección colectiva. No se facilitó una trama participativa (toma de decisiones) en términos de autonomía, sino que los vínculos/arreglos quedaron anclados en una lógica individualizantes que apunta a configurar sistemas de protección débiles. Un entramado donde persisten mecanismos de arbitrariedad, manipulación que construyen aguante y subordinación alejado del sujeto de derecho. Un recorrido que hace observable la distancia entre el sentido anunciado y la construcción social cotidiana de las políticas públicas, que permite reflexionar acerca de algunas de las restricciones en la implementación. La presente es una investigación exploratoria de enfoque cualitativo, se relevaron 35 entrevistas semiestructuradas a destinatarios en 5 municipios del noroeste del conurbano bonaerense. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/15052 urn:issn: 1667-9989 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/15052 |
identifier_str_mv |
urn:issn: 1667-9989 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes |
publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618781810229248 |
score |
13.070432 |