De círculos, muros y fronteras: Experiencias de inclusión en Programas de Transferencia Condicionada
- Autores
- Seveso Zanin, Emilio José
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde finales de la década de los ´90, y especialmente a partir de la crisis del año 2001, los programas de Transferencia Condicionada cristalizaron en la región como respuesta plausible a las condiciones masivas de desigualdad y pobreza. A partir de las primeras experiencias en Argentina como el Plan Trabajar y el Programa Jefes y Jefas de Hogar la noción de inclusión ocupo un epicentro discursivo, fundamentando la ampliación y réplica de numerosos programas dentro de un marco estratégico con “rostro humano”. Esta escenificación, sin embargo, tendió a desdibujar los parámetros ideológicos y las consecuencias prácticas de las medidas orientadas. La profundidad y minuciosidad de las políticas sociales está ligada a su capacidad para configurar la condición existencial de los sujetos, al regular sus dosis de energía disponibles, sus prácticas moleculares, la disponibilidad sobre el cuerpo y la disposición para la acción; del mismo modo, en un sentido más general, demarcan las relaciones situadas entre-clases, que se traducen en una historia social posible, en la formación del sentido de la vida, la conciencia sobre el mundo y las historias colectivas. Sin estar determinadas en principio ni ser determinantes, pueden ser entonces interpretadas como fragmento de las estrategias que la sociedad capitalista ha llegado a aceptar como respuesta a la disponibilidad social de los sujetos, a fin de definir sus formas de estar y de hacer, tanto como el dónde, el cómo y el entre quienes. Desde este lugar, el presente trabajo propone un contrapunto a la “escenificación inclusiva” abordando empíricamente las experiencias de beneficiarios pertenecientes a un subprograma implementado en la ciudad de San Luis (Argentina) desde hace más de una década: el Programa de Seguridad Pública y Protección Civil. Las nociones de círculos de encierro, muros mentales y fronteras sociales emergen en este marco como organizadores de las vivencias de reclusión que, “a cielo abierto”, atraviesan a los sujetos. Para llevar adelante el análisis se consideran entrevistas individuales y grupales sostenidas con beneficiarios, realizadas entre los años 2007 y 2016, afincadas en una perspectiva relacional que integra igualmente otros materiales significativos como documentos oficiales, noticias y datos estadísticos estructurales. Recuperar las experiencias y sensibilidades que, en este contexto, se van elaborando como trayecto de la dinámica social que “impacta” sobre los sujetos resulta un camino propicio para profundizar las relaciones entre estados de expulsión, estrategias de regulación social y sentir en la pobreza.
Fil: Seveso Zanin, Emilio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
XXXI Congreso Latinoamericano de Sociología: Las encrucijadas abiertas de América Latina: La sociología en tiempos de cambio
Montevideo
Uruguay
Asociación Latinoamericana de Sociología - Materia
-
Inclusión Social
Experiencia
Ciudad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162871
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_feadfd2ee433dfaf6e26fdad705a0545 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162871 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
De círculos, muros y fronteras: Experiencias de inclusión en Programas de Transferencia CondicionadaSeveso Zanin, Emilio JoséInclusión SocialExperienciaCiudadhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Desde finales de la década de los ´90, y especialmente a partir de la crisis del año 2001, los programas de Transferencia Condicionada cristalizaron en la región como respuesta plausible a las condiciones masivas de desigualdad y pobreza. A partir de las primeras experiencias en Argentina como el Plan Trabajar y el Programa Jefes y Jefas de Hogar la noción de inclusión ocupo un epicentro discursivo, fundamentando la ampliación y réplica de numerosos programas dentro de un marco estratégico con “rostro humano”. Esta escenificación, sin embargo, tendió a desdibujar los parámetros ideológicos y las consecuencias prácticas de las medidas orientadas. La profundidad y minuciosidad de las políticas sociales está ligada a su capacidad para configurar la condición existencial de los sujetos, al regular sus dosis de energía disponibles, sus prácticas moleculares, la disponibilidad sobre el cuerpo y la disposición para la acción; del mismo modo, en un sentido más general, demarcan las relaciones situadas entre-clases, que se traducen en una historia social posible, en la formación del sentido de la vida, la conciencia sobre el mundo y las historias colectivas. Sin estar determinadas en principio ni ser determinantes, pueden ser entonces interpretadas como fragmento de las estrategias que la sociedad capitalista ha llegado a aceptar como respuesta a la disponibilidad social de los sujetos, a fin de definir sus formas de estar y de hacer, tanto como el dónde, el cómo y el entre quienes. Desde este lugar, el presente trabajo propone un contrapunto a la “escenificación inclusiva” abordando empíricamente las experiencias de beneficiarios pertenecientes a un subprograma implementado en la ciudad de San Luis (Argentina) desde hace más de una década: el Programa de Seguridad Pública y Protección Civil. Las nociones de círculos de encierro, muros mentales y fronteras sociales emergen en este marco como organizadores de las vivencias de reclusión que, “a cielo abierto”, atraviesan a los sujetos. Para llevar adelante el análisis se consideran entrevistas individuales y grupales sostenidas con beneficiarios, realizadas entre los años 2007 y 2016, afincadas en una perspectiva relacional que integra igualmente otros materiales significativos como documentos oficiales, noticias y datos estadísticos estructurales. Recuperar las experiencias y sensibilidades que, en este contexto, se van elaborando como trayecto de la dinámica social que “impacta” sobre los sujetos resulta un camino propicio para profundizar las relaciones entre estados de expulsión, estrategias de regulación social y sentir en la pobreza.Fil: Seveso Zanin, Emilio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaXXXI Congreso Latinoamericano de Sociología: Las encrucijadas abiertas de América Latina: La sociología en tiempos de cambioMontevideoUruguayAsociación Latinoamericana de SociologíaAsociación Latinoamericana de SociologíaRivoir, Ana2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162871De círculos, muros y fronteras: Experiencias de inclusión en Programas de Transferencia Condicionada; XXXI Congreso Latinoamericano de Sociología: Las encrucijadas abiertas de América Latina: La sociología en tiempos de cambio; Montevideo; Uruguay; 2017; 1077-1077978-9974-8434-7-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/155746info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://alas2017.com/memorias/ALAS_2017_Uruguay_LIBRO_de_RESUMENES.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162871instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:23.653CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De círculos, muros y fronteras: Experiencias de inclusión en Programas de Transferencia Condicionada |
title |
De círculos, muros y fronteras: Experiencias de inclusión en Programas de Transferencia Condicionada |
spellingShingle |
De círculos, muros y fronteras: Experiencias de inclusión en Programas de Transferencia Condicionada Seveso Zanin, Emilio José Inclusión Social Experiencia Ciudad |
title_short |
De círculos, muros y fronteras: Experiencias de inclusión en Programas de Transferencia Condicionada |
title_full |
De círculos, muros y fronteras: Experiencias de inclusión en Programas de Transferencia Condicionada |
title_fullStr |
De círculos, muros y fronteras: Experiencias de inclusión en Programas de Transferencia Condicionada |
title_full_unstemmed |
De círculos, muros y fronteras: Experiencias de inclusión en Programas de Transferencia Condicionada |
title_sort |
De círculos, muros y fronteras: Experiencias de inclusión en Programas de Transferencia Condicionada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Seveso Zanin, Emilio José |
author |
Seveso Zanin, Emilio José |
author_facet |
Seveso Zanin, Emilio José |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rivoir, Ana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inclusión Social Experiencia Ciudad |
topic |
Inclusión Social Experiencia Ciudad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde finales de la década de los ´90, y especialmente a partir de la crisis del año 2001, los programas de Transferencia Condicionada cristalizaron en la región como respuesta plausible a las condiciones masivas de desigualdad y pobreza. A partir de las primeras experiencias en Argentina como el Plan Trabajar y el Programa Jefes y Jefas de Hogar la noción de inclusión ocupo un epicentro discursivo, fundamentando la ampliación y réplica de numerosos programas dentro de un marco estratégico con “rostro humano”. Esta escenificación, sin embargo, tendió a desdibujar los parámetros ideológicos y las consecuencias prácticas de las medidas orientadas. La profundidad y minuciosidad de las políticas sociales está ligada a su capacidad para configurar la condición existencial de los sujetos, al regular sus dosis de energía disponibles, sus prácticas moleculares, la disponibilidad sobre el cuerpo y la disposición para la acción; del mismo modo, en un sentido más general, demarcan las relaciones situadas entre-clases, que se traducen en una historia social posible, en la formación del sentido de la vida, la conciencia sobre el mundo y las historias colectivas. Sin estar determinadas en principio ni ser determinantes, pueden ser entonces interpretadas como fragmento de las estrategias que la sociedad capitalista ha llegado a aceptar como respuesta a la disponibilidad social de los sujetos, a fin de definir sus formas de estar y de hacer, tanto como el dónde, el cómo y el entre quienes. Desde este lugar, el presente trabajo propone un contrapunto a la “escenificación inclusiva” abordando empíricamente las experiencias de beneficiarios pertenecientes a un subprograma implementado en la ciudad de San Luis (Argentina) desde hace más de una década: el Programa de Seguridad Pública y Protección Civil. Las nociones de círculos de encierro, muros mentales y fronteras sociales emergen en este marco como organizadores de las vivencias de reclusión que, “a cielo abierto”, atraviesan a los sujetos. Para llevar adelante el análisis se consideran entrevistas individuales y grupales sostenidas con beneficiarios, realizadas entre los años 2007 y 2016, afincadas en una perspectiva relacional que integra igualmente otros materiales significativos como documentos oficiales, noticias y datos estadísticos estructurales. Recuperar las experiencias y sensibilidades que, en este contexto, se van elaborando como trayecto de la dinámica social que “impacta” sobre los sujetos resulta un camino propicio para profundizar las relaciones entre estados de expulsión, estrategias de regulación social y sentir en la pobreza. Fil: Seveso Zanin, Emilio José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina XXXI Congreso Latinoamericano de Sociología: Las encrucijadas abiertas de América Latina: La sociología en tiempos de cambio Montevideo Uruguay Asociación Latinoamericana de Sociología |
description |
Desde finales de la década de los ´90, y especialmente a partir de la crisis del año 2001, los programas de Transferencia Condicionada cristalizaron en la región como respuesta plausible a las condiciones masivas de desigualdad y pobreza. A partir de las primeras experiencias en Argentina como el Plan Trabajar y el Programa Jefes y Jefas de Hogar la noción de inclusión ocupo un epicentro discursivo, fundamentando la ampliación y réplica de numerosos programas dentro de un marco estratégico con “rostro humano”. Esta escenificación, sin embargo, tendió a desdibujar los parámetros ideológicos y las consecuencias prácticas de las medidas orientadas. La profundidad y minuciosidad de las políticas sociales está ligada a su capacidad para configurar la condición existencial de los sujetos, al regular sus dosis de energía disponibles, sus prácticas moleculares, la disponibilidad sobre el cuerpo y la disposición para la acción; del mismo modo, en un sentido más general, demarcan las relaciones situadas entre-clases, que se traducen en una historia social posible, en la formación del sentido de la vida, la conciencia sobre el mundo y las historias colectivas. Sin estar determinadas en principio ni ser determinantes, pueden ser entonces interpretadas como fragmento de las estrategias que la sociedad capitalista ha llegado a aceptar como respuesta a la disponibilidad social de los sujetos, a fin de definir sus formas de estar y de hacer, tanto como el dónde, el cómo y el entre quienes. Desde este lugar, el presente trabajo propone un contrapunto a la “escenificación inclusiva” abordando empíricamente las experiencias de beneficiarios pertenecientes a un subprograma implementado en la ciudad de San Luis (Argentina) desde hace más de una década: el Programa de Seguridad Pública y Protección Civil. Las nociones de círculos de encierro, muros mentales y fronteras sociales emergen en este marco como organizadores de las vivencias de reclusión que, “a cielo abierto”, atraviesan a los sujetos. Para llevar adelante el análisis se consideran entrevistas individuales y grupales sostenidas con beneficiarios, realizadas entre los años 2007 y 2016, afincadas en una perspectiva relacional que integra igualmente otros materiales significativos como documentos oficiales, noticias y datos estadísticos estructurales. Recuperar las experiencias y sensibilidades que, en este contexto, se van elaborando como trayecto de la dinámica social que “impacta” sobre los sujetos resulta un camino propicio para profundizar las relaciones entre estados de expulsión, estrategias de regulación social y sentir en la pobreza. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/162871 De círculos, muros y fronteras: Experiencias de inclusión en Programas de Transferencia Condicionada; XXXI Congreso Latinoamericano de Sociología: Las encrucijadas abiertas de América Latina: La sociología en tiempos de cambio; Montevideo; Uruguay; 2017; 1077-1077 978-9974-8434-7-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/162871 |
identifier_str_mv |
De círculos, muros y fronteras: Experiencias de inclusión en Programas de Transferencia Condicionada; XXXI Congreso Latinoamericano de Sociología: Las encrucijadas abiertas de América Latina: La sociología en tiempos de cambio; Montevideo; Uruguay; 2017; 1077-1077 978-9974-8434-7-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/155746 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://alas2017.com/memorias/ALAS_2017_Uruguay_LIBRO_de_RESUMENES.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Sociología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Latinoamericana de Sociología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614468996169728 |
score |
13.070432 |