Conflictos vecinales y mediación comunitaria: la vecindad como orden moral particular en situaciones conflictivas

Autores
Pizarro, Matías Rafael
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas tres décadas la mediación en Argentina ha tomado relevancia a través de un conjunto de iniciativas, destacándose entre ellas proyectos de carácter parlamentario y un amplio desarrollo de propuestas que nuclea a diversos actores, ámbitos e instituciones1 . En el año 1995 el Congreso de la Nación sancionó la Ley 24.573 “Mediación y Conciliación” que puso en vigencia en el ámbito de la justicia nacional el denominado sistema de mediación previa obligatoria. Posteriormente, en el año 2009 se promulgó en la provincia de Buenos Aires la ley 13951 de “Mediación Previa Obligatoria” y, un año más tarde, se firmó el Decreto reglamentario 2530/2010 donde queda establecida la mediación como método alternativo de resolución de conflictos judiciales en el ámbito de la provincia. En ese contexto, en el año 2011 en la ciudad de Olavarría se crea un área dentro del organigrama municipal que incorpora por primera vez la mediación comunitaria como política pública. Esta dependencia municipal ensamblaba dos áreas que funcionarían de manera articulada y bajo una misma dirección: mediación vecinal y defensa del consumidor. Las dos actividades compartían la búsqueda de resoluciones administrativas y prejudiciales de los conflictos, tanto entre proveedores y consumidores (audiencia conciliatoria) como entre vecinos (mediación comunitaria). Fue precisamente en marzo de 2011 cuando se inauguró el Centro Municipal de Relaciones Vecinales y Defensa del Consumidor (CMRVDC), actualmente Dirección Municipal de Defensa al Consumidor y Relaciones Vecinales (DMDCRV), lugar en el cual se llevó adelante el trabajo de campo para esta investigación. La mediación se inscribe en una serie de “métodos alternativos de resolución de conflictos” y destaca entre sus características la cooperación de un “tercero neutral” –o “colaborador”; “facilitador”– que contribuye a la comunicación entre las partes envueltas en un conflicto, teniendo como objetivo una solución pacífica del mismo y en un tiempo menor que el que podrían acarrear los tiempos de un proceso judicial adversarial. Particularmente, la “mediación comunitaria” objeto del presente trabajo refiere a una modalidad específica que trasciende las formas judiciales de la mediación y trata mayoritariamente con casos vinculados a relaciones de proximidad (parentesco, vecindad, amistad) en los cuales, la mayoría de las veces no existe ningún tipo de delito o falta administrativa. Además de la apelación al diálogo, la gratuidad y la confidencialidad asociada al dispositivo, se pondera la idea de que son las mismas partes quienes pueden y deben llegar a un acuerdo, resaltándose el aspecto “voluntario” del proceso. En el orden de las relaciones vecinales, históricamente la noción de “vecino” fue introducida por motivos de regulación fiscal y luego en el marco del Antiguo Régimen de España, en épocas coloniales, se convirtió en un título nobiliario que otorgaba el permiso de dar opinión en las juntas de gobierno. Actualmente, en nuestro país la categoría de vecino y su delimitación legal aparece poco precisada en documentos públicos y leyes. En el decreto de Ley Orgánica de las Municipalidades2 , que regula el funcionamiento de los municipios en la Provincia de Buenos Aires en donde se sitúa la DMDCRV, su uso es asimilado a quien reside de manera estable en algún distrito particular. En esta oportunidad problematizamos cómo a partir del carácter difuso del aspecto legal de la vecindad, en instancias rituales de mediación comunitaria los actores invocan un orden moral regulador de este tipo de relaciones, develando su aspecto normativo y valor jurídico más allá de una regulación estatal.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
Conflictos vecinales y mediación comunitaria
la vecindad como orden moral particular
situaciones conflictivas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19402

id RepHipUNR_db9c2bab891714b642662230a879b881
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19402
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Conflictos vecinales y mediación comunitaria: la vecindad como orden moral particular en situaciones conflictivasPizarro, Matías RafaelConflictos vecinales y mediación comunitariala vecindad como orden moral particularsituaciones conflictivasEn las últimas tres décadas la mediación en Argentina ha tomado relevancia a través de un conjunto de iniciativas, destacándose entre ellas proyectos de carácter parlamentario y un amplio desarrollo de propuestas que nuclea a diversos actores, ámbitos e instituciones1 . En el año 1995 el Congreso de la Nación sancionó la Ley 24.573 “Mediación y Conciliación” que puso en vigencia en el ámbito de la justicia nacional el denominado sistema de mediación previa obligatoria. Posteriormente, en el año 2009 se promulgó en la provincia de Buenos Aires la ley 13951 de “Mediación Previa Obligatoria” y, un año más tarde, se firmó el Decreto reglamentario 2530/2010 donde queda establecida la mediación como método alternativo de resolución de conflictos judiciales en el ámbito de la provincia. En ese contexto, en el año 2011 en la ciudad de Olavarría se crea un área dentro del organigrama municipal que incorpora por primera vez la mediación comunitaria como política pública. Esta dependencia municipal ensamblaba dos áreas que funcionarían de manera articulada y bajo una misma dirección: mediación vecinal y defensa del consumidor. Las dos actividades compartían la búsqueda de resoluciones administrativas y prejudiciales de los conflictos, tanto entre proveedores y consumidores (audiencia conciliatoria) como entre vecinos (mediación comunitaria). Fue precisamente en marzo de 2011 cuando se inauguró el Centro Municipal de Relaciones Vecinales y Defensa del Consumidor (CMRVDC), actualmente Dirección Municipal de Defensa al Consumidor y Relaciones Vecinales (DMDCRV), lugar en el cual se llevó adelante el trabajo de campo para esta investigación. La mediación se inscribe en una serie de “métodos alternativos de resolución de conflictos” y destaca entre sus características la cooperación de un “tercero neutral” –o “colaborador”; “facilitador”– que contribuye a la comunicación entre las partes envueltas en un conflicto, teniendo como objetivo una solución pacífica del mismo y en un tiempo menor que el que podrían acarrear los tiempos de un proceso judicial adversarial. Particularmente, la “mediación comunitaria” objeto del presente trabajo refiere a una modalidad específica que trasciende las formas judiciales de la mediación y trata mayoritariamente con casos vinculados a relaciones de proximidad (parentesco, vecindad, amistad) en los cuales, la mayoría de las veces no existe ningún tipo de delito o falta administrativa. Además de la apelación al diálogo, la gratuidad y la confidencialidad asociada al dispositivo, se pondera la idea de que son las mismas partes quienes pueden y deben llegar a un acuerdo, resaltándose el aspecto “voluntario” del proceso. En el orden de las relaciones vecinales, históricamente la noción de “vecino” fue introducida por motivos de regulación fiscal y luego en el marco del Antiguo Régimen de España, en épocas coloniales, se convirtió en un título nobiliario que otorgaba el permiso de dar opinión en las juntas de gobierno. Actualmente, en nuestro país la categoría de vecino y su delimitación legal aparece poco precisada en documentos públicos y leyes. En el decreto de Ley Orgánica de las Municipalidades2 , que regula el funcionamiento de los municipios en la Provincia de Buenos Aires en donde se sitúa la DMDCRV, su uso es asimilado a quien reside de manera estable en algún distrito particular. En esta oportunidad problematizamos cómo a partir del carácter difuso del aspecto legal de la vecindad, en instancias rituales de mediación comunitaria los actores invocan un orden moral regulador de este tipo de relaciones, develando su aspecto normativo y valor jurídico más allá de una regulación estatal.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19402urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:36Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19402instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:36.87RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Conflictos vecinales y mediación comunitaria: la vecindad como orden moral particular en situaciones conflictivas
title Conflictos vecinales y mediación comunitaria: la vecindad como orden moral particular en situaciones conflictivas
spellingShingle Conflictos vecinales y mediación comunitaria: la vecindad como orden moral particular en situaciones conflictivas
Pizarro, Matías Rafael
Conflictos vecinales y mediación comunitaria
la vecindad como orden moral particular
situaciones conflictivas
title_short Conflictos vecinales y mediación comunitaria: la vecindad como orden moral particular en situaciones conflictivas
title_full Conflictos vecinales y mediación comunitaria: la vecindad como orden moral particular en situaciones conflictivas
title_fullStr Conflictos vecinales y mediación comunitaria: la vecindad como orden moral particular en situaciones conflictivas
title_full_unstemmed Conflictos vecinales y mediación comunitaria: la vecindad como orden moral particular en situaciones conflictivas
title_sort Conflictos vecinales y mediación comunitaria: la vecindad como orden moral particular en situaciones conflictivas
dc.creator.none.fl_str_mv Pizarro, Matías Rafael
author Pizarro, Matías Rafael
author_facet Pizarro, Matías Rafael
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Conflictos vecinales y mediación comunitaria
la vecindad como orden moral particular
situaciones conflictivas
topic Conflictos vecinales y mediación comunitaria
la vecindad como orden moral particular
situaciones conflictivas
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas tres décadas la mediación en Argentina ha tomado relevancia a través de un conjunto de iniciativas, destacándose entre ellas proyectos de carácter parlamentario y un amplio desarrollo de propuestas que nuclea a diversos actores, ámbitos e instituciones1 . En el año 1995 el Congreso de la Nación sancionó la Ley 24.573 “Mediación y Conciliación” que puso en vigencia en el ámbito de la justicia nacional el denominado sistema de mediación previa obligatoria. Posteriormente, en el año 2009 se promulgó en la provincia de Buenos Aires la ley 13951 de “Mediación Previa Obligatoria” y, un año más tarde, se firmó el Decreto reglamentario 2530/2010 donde queda establecida la mediación como método alternativo de resolución de conflictos judiciales en el ámbito de la provincia. En ese contexto, en el año 2011 en la ciudad de Olavarría se crea un área dentro del organigrama municipal que incorpora por primera vez la mediación comunitaria como política pública. Esta dependencia municipal ensamblaba dos áreas que funcionarían de manera articulada y bajo una misma dirección: mediación vecinal y defensa del consumidor. Las dos actividades compartían la búsqueda de resoluciones administrativas y prejudiciales de los conflictos, tanto entre proveedores y consumidores (audiencia conciliatoria) como entre vecinos (mediación comunitaria). Fue precisamente en marzo de 2011 cuando se inauguró el Centro Municipal de Relaciones Vecinales y Defensa del Consumidor (CMRVDC), actualmente Dirección Municipal de Defensa al Consumidor y Relaciones Vecinales (DMDCRV), lugar en el cual se llevó adelante el trabajo de campo para esta investigación. La mediación se inscribe en una serie de “métodos alternativos de resolución de conflictos” y destaca entre sus características la cooperación de un “tercero neutral” –o “colaborador”; “facilitador”– que contribuye a la comunicación entre las partes envueltas en un conflicto, teniendo como objetivo una solución pacífica del mismo y en un tiempo menor que el que podrían acarrear los tiempos de un proceso judicial adversarial. Particularmente, la “mediación comunitaria” objeto del presente trabajo refiere a una modalidad específica que trasciende las formas judiciales de la mediación y trata mayoritariamente con casos vinculados a relaciones de proximidad (parentesco, vecindad, amistad) en los cuales, la mayoría de las veces no existe ningún tipo de delito o falta administrativa. Además de la apelación al diálogo, la gratuidad y la confidencialidad asociada al dispositivo, se pondera la idea de que son las mismas partes quienes pueden y deben llegar a un acuerdo, resaltándose el aspecto “voluntario” del proceso. En el orden de las relaciones vecinales, históricamente la noción de “vecino” fue introducida por motivos de regulación fiscal y luego en el marco del Antiguo Régimen de España, en épocas coloniales, se convirtió en un título nobiliario que otorgaba el permiso de dar opinión en las juntas de gobierno. Actualmente, en nuestro país la categoría de vecino y su delimitación legal aparece poco precisada en documentos públicos y leyes. En el decreto de Ley Orgánica de las Municipalidades2 , que regula el funcionamiento de los municipios en la Provincia de Buenos Aires en donde se sitúa la DMDCRV, su uso es asimilado a quien reside de manera estable en algún distrito particular. En esta oportunidad problematizamos cómo a partir del carácter difuso del aspecto legal de la vecindad, en instancias rituales de mediación comunitaria los actores invocan un orden moral regulador de este tipo de relaciones, develando su aspecto normativo y valor jurídico más allá de una regulación estatal.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description En las últimas tres décadas la mediación en Argentina ha tomado relevancia a través de un conjunto de iniciativas, destacándose entre ellas proyectos de carácter parlamentario y un amplio desarrollo de propuestas que nuclea a diversos actores, ámbitos e instituciones1 . En el año 1995 el Congreso de la Nación sancionó la Ley 24.573 “Mediación y Conciliación” que puso en vigencia en el ámbito de la justicia nacional el denominado sistema de mediación previa obligatoria. Posteriormente, en el año 2009 se promulgó en la provincia de Buenos Aires la ley 13951 de “Mediación Previa Obligatoria” y, un año más tarde, se firmó el Decreto reglamentario 2530/2010 donde queda establecida la mediación como método alternativo de resolución de conflictos judiciales en el ámbito de la provincia. En ese contexto, en el año 2011 en la ciudad de Olavarría se crea un área dentro del organigrama municipal que incorpora por primera vez la mediación comunitaria como política pública. Esta dependencia municipal ensamblaba dos áreas que funcionarían de manera articulada y bajo una misma dirección: mediación vecinal y defensa del consumidor. Las dos actividades compartían la búsqueda de resoluciones administrativas y prejudiciales de los conflictos, tanto entre proveedores y consumidores (audiencia conciliatoria) como entre vecinos (mediación comunitaria). Fue precisamente en marzo de 2011 cuando se inauguró el Centro Municipal de Relaciones Vecinales y Defensa del Consumidor (CMRVDC), actualmente Dirección Municipal de Defensa al Consumidor y Relaciones Vecinales (DMDCRV), lugar en el cual se llevó adelante el trabajo de campo para esta investigación. La mediación se inscribe en una serie de “métodos alternativos de resolución de conflictos” y destaca entre sus características la cooperación de un “tercero neutral” –o “colaborador”; “facilitador”– que contribuye a la comunicación entre las partes envueltas en un conflicto, teniendo como objetivo una solución pacífica del mismo y en un tiempo menor que el que podrían acarrear los tiempos de un proceso judicial adversarial. Particularmente, la “mediación comunitaria” objeto del presente trabajo refiere a una modalidad específica que trasciende las formas judiciales de la mediación y trata mayoritariamente con casos vinculados a relaciones de proximidad (parentesco, vecindad, amistad) en los cuales, la mayoría de las veces no existe ningún tipo de delito o falta administrativa. Además de la apelación al diálogo, la gratuidad y la confidencialidad asociada al dispositivo, se pondera la idea de que son las mismas partes quienes pueden y deben llegar a un acuerdo, resaltándose el aspecto “voluntario” del proceso. En el orden de las relaciones vecinales, históricamente la noción de “vecino” fue introducida por motivos de regulación fiscal y luego en el marco del Antiguo Régimen de España, en épocas coloniales, se convirtió en un título nobiliario que otorgaba el permiso de dar opinión en las juntas de gobierno. Actualmente, en nuestro país la categoría de vecino y su delimitación legal aparece poco precisada en documentos públicos y leyes. En el decreto de Ley Orgánica de las Municipalidades2 , que regula el funcionamiento de los municipios en la Provincia de Buenos Aires en donde se sitúa la DMDCRV, su uso es asimilado a quien reside de manera estable en algún distrito particular. En esta oportunidad problematizamos cómo a partir del carácter difuso del aspecto legal de la vecindad, en instancias rituales de mediación comunitaria los actores invocan un orden moral regulador de este tipo de relaciones, develando su aspecto normativo y valor jurídico más allá de una regulación estatal.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19402
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19402
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618770185715712
score 13.069144