Trabajo Social en la historia de Chile : acontecimientos e ideologías (1880-1945)

Autores
Cortés Mancilla, Rodrigo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Karsz, Saül
Descripción
La presente tesis doctoral indaga en los acontecimientos políticos, económicos, culturales y en las configuraciones ideológicas que gestaron la formación profesional y universitaria en Trabajo Social en Chile entre los años 1880 y1945. La interpretación se realizó mediante una perspectiva historiográficadialéctica, vinculando la historia como disciplina, con el Trabajo Social y las categorías filosóficas de acontecimiento e ideología. Se analizó el campo documental, interpretando los discursos y las prácticas asociadas a las categorías de trabajo, deconstruyéndolas para comprender la configuración de los primeros dispositivos de formación profesional del Trabajo Social en Chile. Se interpretaron y articularon rizomáticamente acontecimientos como: la cuestión social-colonial; la emergencia del higienismo positivista; la revuelta o movimiento popular; los antagonismos-alianzas políticas-ideológicas entre movimientos sociales y partidos políticos; entre otros. Todos ellos, condicionando inestabilidades y continuidades del ordenamiento de la formación económico-social y de la intervención del Estado a través de sus aparatos ideológicos, entre ellos el Trabajo Social. Desde la categoría de ideología, se analizaron las primeras escuelas de Trabajo Social, identificando en presencia, extensión, movilidad e intensidad, diferentes configuraciones ideológicas que entraron en pugna y contradicción en la formación y en las prácticas profesionales. La investigación obligó a escoger, a preferir, a excluir, a dejar caer, para responder al llamado de lo precedente, develando lo indecible del legado del campo documental, adentrándose en la herencia de la disciplina desde una deconstrucción contemporánea, revisitando y repensando el Trabajo Social para proyectar su porvenir.
The present doctoral thesis investigates the political, economic, cultural events, as well as the ideological configurations that created the professional and university training in Social Work in Chile between 1880 and 1945. The interpretation was made through a dialectical historiographic perspective, linking history as a discipline, with Social Work and the philosophical categories of event and ideology. The documentary field was analyzed, with the interpretation of speeches and practices, thus deconstructing the categories that formed the first vocational training devices of Social Work in Chile. The following events were interpreted and articulated through the rhizomatic theory: the social-colonial question; the emergence of positivist hygienism; the revolt or popular movement; antagonisms, political-ideological alliances between social movements and political parties; among others. All of them gave rise to instabilities and continuities of the State system and its intervention through its ideological apparatuses, including Social Work. Under the category of ideology, the first schools of Social Work were analyzed, identifying in presence, extension, mobility and intensity, different ideological configurations that came into conflict and contradiction in training and professional practices. The investigation forced us to choose, to prefer, to exclude, to drop, to respond and unveil the unspeakable legacy of the documentary field. The above to enter the heritage of the discipline from a contemporary deconstruction, revising and rethinking Social Work to project its coming.
Fil: Fil: Cortés Mancilla, Rodrigo. Universidad Andrés Bello; Chile.
Materia
Trabajo Social
Historia
Chile
Formación
Ideología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21558

id RepHipUNR_d8324cf00d1bebe9297d3f215268a28b
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/21558
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Trabajo Social en la historia de Chile : acontecimientos e ideologías (1880-1945)Cortés Mancilla, RodrigoTrabajo SocialHistoriaChileFormaciónIdeologíaLa presente tesis doctoral indaga en los acontecimientos políticos, económicos, culturales y en las configuraciones ideológicas que gestaron la formación profesional y universitaria en Trabajo Social en Chile entre los años 1880 y1945. La interpretación se realizó mediante una perspectiva historiográficadialéctica, vinculando la historia como disciplina, con el Trabajo Social y las categorías filosóficas de acontecimiento e ideología. Se analizó el campo documental, interpretando los discursos y las prácticas asociadas a las categorías de trabajo, deconstruyéndolas para comprender la configuración de los primeros dispositivos de formación profesional del Trabajo Social en Chile. Se interpretaron y articularon rizomáticamente acontecimientos como: la cuestión social-colonial; la emergencia del higienismo positivista; la revuelta o movimiento popular; los antagonismos-alianzas políticas-ideológicas entre movimientos sociales y partidos políticos; entre otros. Todos ellos, condicionando inestabilidades y continuidades del ordenamiento de la formación económico-social y de la intervención del Estado a través de sus aparatos ideológicos, entre ellos el Trabajo Social. Desde la categoría de ideología, se analizaron las primeras escuelas de Trabajo Social, identificando en presencia, extensión, movilidad e intensidad, diferentes configuraciones ideológicas que entraron en pugna y contradicción en la formación y en las prácticas profesionales. La investigación obligó a escoger, a preferir, a excluir, a dejar caer, para responder al llamado de lo precedente, develando lo indecible del legado del campo documental, adentrándose en la herencia de la disciplina desde una deconstrucción contemporánea, revisitando y repensando el Trabajo Social para proyectar su porvenir.The present doctoral thesis investigates the political, economic, cultural events, as well as the ideological configurations that created the professional and university training in Social Work in Chile between 1880 and 1945. The interpretation was made through a dialectical historiographic perspective, linking history as a discipline, with Social Work and the philosophical categories of event and ideology. The documentary field was analyzed, with the interpretation of speeches and practices, thus deconstructing the categories that formed the first vocational training devices of Social Work in Chile. The following events were interpreted and articulated through the rhizomatic theory: the social-colonial question; the emergence of positivist hygienism; the revolt or popular movement; antagonisms, political-ideological alliances between social movements and political parties; among others. All of them gave rise to instabilities and continuities of the State system and its intervention through its ideological apparatuses, including Social Work. Under the category of ideology, the first schools of Social Work were analyzed, identifying in presence, extension, mobility and intensity, different ideological configurations that came into conflict and contradiction in training and professional practices. The investigation forced us to choose, to prefer, to exclude, to drop, to respond and unveil the unspeakable legacy of the documentary field. The above to enter the heritage of the discipline from a contemporary deconstruction, revising and rethinking Social Work to project its coming.Fil: Fil: Cortés Mancilla, Rodrigo. Universidad Andrés Bello; Chile.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesKarsz, Saül2020-10-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/21558spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:14:54Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/21558instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:14:54.677RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajo Social en la historia de Chile : acontecimientos e ideologías (1880-1945)
title Trabajo Social en la historia de Chile : acontecimientos e ideologías (1880-1945)
spellingShingle Trabajo Social en la historia de Chile : acontecimientos e ideologías (1880-1945)
Cortés Mancilla, Rodrigo
Trabajo Social
Historia
Chile
Formación
Ideología
title_short Trabajo Social en la historia de Chile : acontecimientos e ideologías (1880-1945)
title_full Trabajo Social en la historia de Chile : acontecimientos e ideologías (1880-1945)
title_fullStr Trabajo Social en la historia de Chile : acontecimientos e ideologías (1880-1945)
title_full_unstemmed Trabajo Social en la historia de Chile : acontecimientos e ideologías (1880-1945)
title_sort Trabajo Social en la historia de Chile : acontecimientos e ideologías (1880-1945)
dc.creator.none.fl_str_mv Cortés Mancilla, Rodrigo
author Cortés Mancilla, Rodrigo
author_facet Cortés Mancilla, Rodrigo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Karsz, Saül
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Historia
Chile
Formación
Ideología
topic Trabajo Social
Historia
Chile
Formación
Ideología
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis doctoral indaga en los acontecimientos políticos, económicos, culturales y en las configuraciones ideológicas que gestaron la formación profesional y universitaria en Trabajo Social en Chile entre los años 1880 y1945. La interpretación se realizó mediante una perspectiva historiográficadialéctica, vinculando la historia como disciplina, con el Trabajo Social y las categorías filosóficas de acontecimiento e ideología. Se analizó el campo documental, interpretando los discursos y las prácticas asociadas a las categorías de trabajo, deconstruyéndolas para comprender la configuración de los primeros dispositivos de formación profesional del Trabajo Social en Chile. Se interpretaron y articularon rizomáticamente acontecimientos como: la cuestión social-colonial; la emergencia del higienismo positivista; la revuelta o movimiento popular; los antagonismos-alianzas políticas-ideológicas entre movimientos sociales y partidos políticos; entre otros. Todos ellos, condicionando inestabilidades y continuidades del ordenamiento de la formación económico-social y de la intervención del Estado a través de sus aparatos ideológicos, entre ellos el Trabajo Social. Desde la categoría de ideología, se analizaron las primeras escuelas de Trabajo Social, identificando en presencia, extensión, movilidad e intensidad, diferentes configuraciones ideológicas que entraron en pugna y contradicción en la formación y en las prácticas profesionales. La investigación obligó a escoger, a preferir, a excluir, a dejar caer, para responder al llamado de lo precedente, develando lo indecible del legado del campo documental, adentrándose en la herencia de la disciplina desde una deconstrucción contemporánea, revisitando y repensando el Trabajo Social para proyectar su porvenir.
The present doctoral thesis investigates the political, economic, cultural events, as well as the ideological configurations that created the professional and university training in Social Work in Chile between 1880 and 1945. The interpretation was made through a dialectical historiographic perspective, linking history as a discipline, with Social Work and the philosophical categories of event and ideology. The documentary field was analyzed, with the interpretation of speeches and practices, thus deconstructing the categories that formed the first vocational training devices of Social Work in Chile. The following events were interpreted and articulated through the rhizomatic theory: the social-colonial question; the emergence of positivist hygienism; the revolt or popular movement; antagonisms, political-ideological alliances between social movements and political parties; among others. All of them gave rise to instabilities and continuities of the State system and its intervention through its ideological apparatuses, including Social Work. Under the category of ideology, the first schools of Social Work were analyzed, identifying in presence, extension, mobility and intensity, different ideological configurations that came into conflict and contradiction in training and professional practices. The investigation forced us to choose, to prefer, to exclude, to drop, to respond and unveil the unspeakable legacy of the documentary field. The above to enter the heritage of the discipline from a contemporary deconstruction, revising and rethinking Social Work to project its coming.
Fil: Fil: Cortés Mancilla, Rodrigo. Universidad Andrés Bello; Chile.
description La presente tesis doctoral indaga en los acontecimientos políticos, económicos, culturales y en las configuraciones ideológicas que gestaron la formación profesional y universitaria en Trabajo Social en Chile entre los años 1880 y1945. La interpretación se realizó mediante una perspectiva historiográficadialéctica, vinculando la historia como disciplina, con el Trabajo Social y las categorías filosóficas de acontecimiento e ideología. Se analizó el campo documental, interpretando los discursos y las prácticas asociadas a las categorías de trabajo, deconstruyéndolas para comprender la configuración de los primeros dispositivos de formación profesional del Trabajo Social en Chile. Se interpretaron y articularon rizomáticamente acontecimientos como: la cuestión social-colonial; la emergencia del higienismo positivista; la revuelta o movimiento popular; los antagonismos-alianzas políticas-ideológicas entre movimientos sociales y partidos políticos; entre otros. Todos ellos, condicionando inestabilidades y continuidades del ordenamiento de la formación económico-social y de la intervención del Estado a través de sus aparatos ideológicos, entre ellos el Trabajo Social. Desde la categoría de ideología, se analizaron las primeras escuelas de Trabajo Social, identificando en presencia, extensión, movilidad e intensidad, diferentes configuraciones ideológicas que entraron en pugna y contradicción en la formación y en las prácticas profesionales. La investigación obligó a escoger, a preferir, a excluir, a dejar caer, para responder al llamado de lo precedente, develando lo indecible del legado del campo documental, adentrándose en la herencia de la disciplina desde una deconstrucción contemporánea, revisitando y repensando el Trabajo Social para proyectar su porvenir.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/21558
url http://hdl.handle.net/2133/21558
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846784961976205312
score 12.982451