Estrategia de internacionalización de las universidades y creación de conocimiento científico : los casos de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Harvard, la Universidad...

Autores
Arredondo, Valeria
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giaccaglia, Clarisa
Descripción
La internacionalización de la educación superior es el tema a través del cual se analiza el accionar de cuatro universidades de gran reconocimiento mundial, con la finalidad de comprender el impacto en la creación del conocimiento. Las casas de altos estudios son los actores internacionales que se toman en consideración para analizar las relacionas internacionales, dado que su accionar en el mundo genera un recurso de poder altamente valorado: el conocimiento. En la presente investigación se toman las herramientas que aportan las Relaciones Internacionales para abordar una problemática que fue principalmente trabajada desde las Ciencias de la Educación, y profundizar en la comprensión del impacto de la actividad de un actor internacional de tipo no tradicional. Las universidades, consideradas como actor internacional, fueron examinadas respecto de aquellos elementos que permiten visualizar el modo en que utilizan sus recursos, realizan sus vinculaciones externas, y obtienen resultados. De estos últimos, el trabajo hace foco en dos: los doctores y las patentes, por considerarse representativos del conocimiento que logra generar una universidad. El objetivo general que guía la investigación es analizar la incidencia de las estrategias de internacionalización de las universidades de Cambridge, Harvard, Buenos Aires y San Pablo aplicadas entre 2011 y 2015, en la creación de conocimiento científico en el período 2011-2019. Los objetivos específicos a desarrollar a tal fin son: 1) describir los recursos de las universidades bajo estudio a fin de identificar su incidencia en el proceso de internacionalización y en la creación de conocimiento; 2) analizar los instrumentos, la presencia física, las contrapartes internacionales, y el alcance geográfico de las estrategias de internacionalización, de cada una de las universidades bajo estudio; y 3) analizar resultados de los recursos y las estrategias de internacionalización en la creación de conocimiento. La hipótesis general del trabajo afirma, si bien los recursos de los que dispone cada universidad inciden en la creación de conocimiento, las estrategias de internacionalización desarrolladas por cada uno de estos centros educativos –vinculadas a los instrumentos utilizados, la presencia física, las contrapartes consideradas, y el alcance geográfico contemplado de cada una de ellas- constituyen elementos claves para entender el desempeño internacional específico y los resultados alcanzados en el período 2011-2019. Los casos seleccionados, así como los aspectos que se consideraron para establecer la comparación, fueron pertinentes para aproximarnos a un mejor entendimiento sobre el impacto que genera la internacionalización de la educación superior en la creación de conocimiento y cuáles son las estrategias que cada universidad dispone para administrar sus recursos y gestionar sus vinculaciones externas en pos de obtener el resultado mencionado. El marco teórico del trabajo es el liberalismo institucional de Joseph Nye, en consideración de algunos elementos del constructivismo de Alexander Wendt. La metodología de investigación descriptiva y correlacional se nutre de elementos cuantitativos y cualitativos. Con este marco se procede al análisis de la documentación oficial de las universidades seleccionadas como casos de estudios, convalidando dichos datos y enriqueciendo el análisis con entrevistas realizadas a miembros destacados de las casas de estudios.
Fil: Fil: Arredondo, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Educación superior
Internacionalización
Universidad de Cambridge
Universidad de Harvard
Universidad de Buenos Aires
Universidad de San Pablo
Conocimiento científico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-ncnd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24508

id RepHipUNR_d3bf396b55da5c674fc981fb3ed15130
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/24508
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Estrategia de internacionalización de las universidades y creación de conocimiento científico : los casos de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Harvard, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Pablo en el período 2011- 2019Arredondo, ValeriaEducación superiorInternacionalizaciónUniversidad de CambridgeUniversidad de HarvardUniversidad de Buenos AiresUniversidad de San PabloConocimiento científicoLa internacionalización de la educación superior es el tema a través del cual se analiza el accionar de cuatro universidades de gran reconocimiento mundial, con la finalidad de comprender el impacto en la creación del conocimiento. Las casas de altos estudios son los actores internacionales que se toman en consideración para analizar las relacionas internacionales, dado que su accionar en el mundo genera un recurso de poder altamente valorado: el conocimiento. En la presente investigación se toman las herramientas que aportan las Relaciones Internacionales para abordar una problemática que fue principalmente trabajada desde las Ciencias de la Educación, y profundizar en la comprensión del impacto de la actividad de un actor internacional de tipo no tradicional. Las universidades, consideradas como actor internacional, fueron examinadas respecto de aquellos elementos que permiten visualizar el modo en que utilizan sus recursos, realizan sus vinculaciones externas, y obtienen resultados. De estos últimos, el trabajo hace foco en dos: los doctores y las patentes, por considerarse representativos del conocimiento que logra generar una universidad. El objetivo general que guía la investigación es analizar la incidencia de las estrategias de internacionalización de las universidades de Cambridge, Harvard, Buenos Aires y San Pablo aplicadas entre 2011 y 2015, en la creación de conocimiento científico en el período 2011-2019. Los objetivos específicos a desarrollar a tal fin son: 1) describir los recursos de las universidades bajo estudio a fin de identificar su incidencia en el proceso de internacionalización y en la creación de conocimiento; 2) analizar los instrumentos, la presencia física, las contrapartes internacionales, y el alcance geográfico de las estrategias de internacionalización, de cada una de las universidades bajo estudio; y 3) analizar resultados de los recursos y las estrategias de internacionalización en la creación de conocimiento. La hipótesis general del trabajo afirma, si bien los recursos de los que dispone cada universidad inciden en la creación de conocimiento, las estrategias de internacionalización desarrolladas por cada uno de estos centros educativos –vinculadas a los instrumentos utilizados, la presencia física, las contrapartes consideradas, y el alcance geográfico contemplado de cada una de ellas- constituyen elementos claves para entender el desempeño internacional específico y los resultados alcanzados en el período 2011-2019. Los casos seleccionados, así como los aspectos que se consideraron para establecer la comparación, fueron pertinentes para aproximarnos a un mejor entendimiento sobre el impacto que genera la internacionalización de la educación superior en la creación de conocimiento y cuáles son las estrategias que cada universidad dispone para administrar sus recursos y gestionar sus vinculaciones externas en pos de obtener el resultado mencionado. El marco teórico del trabajo es el liberalismo institucional de Joseph Nye, en consideración de algunos elementos del constructivismo de Alexander Wendt. La metodología de investigación descriptiva y correlacional se nutre de elementos cuantitativos y cualitativos. Con este marco se procede al análisis de la documentación oficial de las universidades seleccionadas como casos de estudios, convalidando dichos datos y enriqueciendo el análisis con entrevistas realizadas a miembros destacados de las casas de estudios.Fil: Fil: Arredondo, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesGiaccaglia, Clarisa2022-09-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/24508spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-ncnd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:00Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/24508instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:01.161RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategia de internacionalización de las universidades y creación de conocimiento científico : los casos de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Harvard, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Pablo en el período 2011- 2019
title Estrategia de internacionalización de las universidades y creación de conocimiento científico : los casos de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Harvard, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Pablo en el período 2011- 2019
spellingShingle Estrategia de internacionalización de las universidades y creación de conocimiento científico : los casos de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Harvard, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Pablo en el período 2011- 2019
Arredondo, Valeria
Educación superior
Internacionalización
Universidad de Cambridge
Universidad de Harvard
Universidad de Buenos Aires
Universidad de San Pablo
Conocimiento científico
title_short Estrategia de internacionalización de las universidades y creación de conocimiento científico : los casos de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Harvard, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Pablo en el período 2011- 2019
title_full Estrategia de internacionalización de las universidades y creación de conocimiento científico : los casos de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Harvard, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Pablo en el período 2011- 2019
title_fullStr Estrategia de internacionalización de las universidades y creación de conocimiento científico : los casos de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Harvard, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Pablo en el período 2011- 2019
title_full_unstemmed Estrategia de internacionalización de las universidades y creación de conocimiento científico : los casos de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Harvard, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Pablo en el período 2011- 2019
title_sort Estrategia de internacionalización de las universidades y creación de conocimiento científico : los casos de la Universidad de Cambridge, la Universidad de Harvard, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de San Pablo en el período 2011- 2019
dc.creator.none.fl_str_mv Arredondo, Valeria
author Arredondo, Valeria
author_facet Arredondo, Valeria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giaccaglia, Clarisa
dc.subject.none.fl_str_mv Educación superior
Internacionalización
Universidad de Cambridge
Universidad de Harvard
Universidad de Buenos Aires
Universidad de San Pablo
Conocimiento científico
topic Educación superior
Internacionalización
Universidad de Cambridge
Universidad de Harvard
Universidad de Buenos Aires
Universidad de San Pablo
Conocimiento científico
dc.description.none.fl_txt_mv La internacionalización de la educación superior es el tema a través del cual se analiza el accionar de cuatro universidades de gran reconocimiento mundial, con la finalidad de comprender el impacto en la creación del conocimiento. Las casas de altos estudios son los actores internacionales que se toman en consideración para analizar las relacionas internacionales, dado que su accionar en el mundo genera un recurso de poder altamente valorado: el conocimiento. En la presente investigación se toman las herramientas que aportan las Relaciones Internacionales para abordar una problemática que fue principalmente trabajada desde las Ciencias de la Educación, y profundizar en la comprensión del impacto de la actividad de un actor internacional de tipo no tradicional. Las universidades, consideradas como actor internacional, fueron examinadas respecto de aquellos elementos que permiten visualizar el modo en que utilizan sus recursos, realizan sus vinculaciones externas, y obtienen resultados. De estos últimos, el trabajo hace foco en dos: los doctores y las patentes, por considerarse representativos del conocimiento que logra generar una universidad. El objetivo general que guía la investigación es analizar la incidencia de las estrategias de internacionalización de las universidades de Cambridge, Harvard, Buenos Aires y San Pablo aplicadas entre 2011 y 2015, en la creación de conocimiento científico en el período 2011-2019. Los objetivos específicos a desarrollar a tal fin son: 1) describir los recursos de las universidades bajo estudio a fin de identificar su incidencia en el proceso de internacionalización y en la creación de conocimiento; 2) analizar los instrumentos, la presencia física, las contrapartes internacionales, y el alcance geográfico de las estrategias de internacionalización, de cada una de las universidades bajo estudio; y 3) analizar resultados de los recursos y las estrategias de internacionalización en la creación de conocimiento. La hipótesis general del trabajo afirma, si bien los recursos de los que dispone cada universidad inciden en la creación de conocimiento, las estrategias de internacionalización desarrolladas por cada uno de estos centros educativos –vinculadas a los instrumentos utilizados, la presencia física, las contrapartes consideradas, y el alcance geográfico contemplado de cada una de ellas- constituyen elementos claves para entender el desempeño internacional específico y los resultados alcanzados en el período 2011-2019. Los casos seleccionados, así como los aspectos que se consideraron para establecer la comparación, fueron pertinentes para aproximarnos a un mejor entendimiento sobre el impacto que genera la internacionalización de la educación superior en la creación de conocimiento y cuáles son las estrategias que cada universidad dispone para administrar sus recursos y gestionar sus vinculaciones externas en pos de obtener el resultado mencionado. El marco teórico del trabajo es el liberalismo institucional de Joseph Nye, en consideración de algunos elementos del constructivismo de Alexander Wendt. La metodología de investigación descriptiva y correlacional se nutre de elementos cuantitativos y cualitativos. Con este marco se procede al análisis de la documentación oficial de las universidades seleccionadas como casos de estudios, convalidando dichos datos y enriqueciendo el análisis con entrevistas realizadas a miembros destacados de las casas de estudios.
Fil: Fil: Arredondo, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description La internacionalización de la educación superior es el tema a través del cual se analiza el accionar de cuatro universidades de gran reconocimiento mundial, con la finalidad de comprender el impacto en la creación del conocimiento. Las casas de altos estudios son los actores internacionales que se toman en consideración para analizar las relacionas internacionales, dado que su accionar en el mundo genera un recurso de poder altamente valorado: el conocimiento. En la presente investigación se toman las herramientas que aportan las Relaciones Internacionales para abordar una problemática que fue principalmente trabajada desde las Ciencias de la Educación, y profundizar en la comprensión del impacto de la actividad de un actor internacional de tipo no tradicional. Las universidades, consideradas como actor internacional, fueron examinadas respecto de aquellos elementos que permiten visualizar el modo en que utilizan sus recursos, realizan sus vinculaciones externas, y obtienen resultados. De estos últimos, el trabajo hace foco en dos: los doctores y las patentes, por considerarse representativos del conocimiento que logra generar una universidad. El objetivo general que guía la investigación es analizar la incidencia de las estrategias de internacionalización de las universidades de Cambridge, Harvard, Buenos Aires y San Pablo aplicadas entre 2011 y 2015, en la creación de conocimiento científico en el período 2011-2019. Los objetivos específicos a desarrollar a tal fin son: 1) describir los recursos de las universidades bajo estudio a fin de identificar su incidencia en el proceso de internacionalización y en la creación de conocimiento; 2) analizar los instrumentos, la presencia física, las contrapartes internacionales, y el alcance geográfico de las estrategias de internacionalización, de cada una de las universidades bajo estudio; y 3) analizar resultados de los recursos y las estrategias de internacionalización en la creación de conocimiento. La hipótesis general del trabajo afirma, si bien los recursos de los que dispone cada universidad inciden en la creación de conocimiento, las estrategias de internacionalización desarrolladas por cada uno de estos centros educativos –vinculadas a los instrumentos utilizados, la presencia física, las contrapartes consideradas, y el alcance geográfico contemplado de cada una de ellas- constituyen elementos claves para entender el desempeño internacional específico y los resultados alcanzados en el período 2011-2019. Los casos seleccionados, así como los aspectos que se consideraron para establecer la comparación, fueron pertinentes para aproximarnos a un mejor entendimiento sobre el impacto que genera la internacionalización de la educación superior en la creación de conocimiento y cuáles son las estrategias que cada universidad dispone para administrar sus recursos y gestionar sus vinculaciones externas en pos de obtener el resultado mencionado. El marco teórico del trabajo es el liberalismo institucional de Joseph Nye, en consideración de algunos elementos del constructivismo de Alexander Wendt. La metodología de investigación descriptiva y correlacional se nutre de elementos cuantitativos y cualitativos. Con este marco se procede al análisis de la documentación oficial de las universidades seleccionadas como casos de estudios, convalidando dichos datos y enriqueciendo el análisis con entrevistas realizadas a miembros destacados de las casas de estudios.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/24508
url http://hdl.handle.net/2133/24508
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-ncnd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-ncnd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618777757483008
score 13.070432