Distribución de diagnósticos vinculados al ejercicio profesional de la fonoaudiología; en pacientes que concurrieron a efectores públicos de la Provincia de Santa Fe, durante 2018-...
- Autores
- Bortolozzi, Dafne Ayelén; Grinovero, María Virginia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Isaías, Ana Clara
Campra, María Carolina - Descripción
- La presente investigación de tipo exploratorio, de corte cuantitativo y transversal tiene como objetivo dar a conocer cuál es la distribución de los diagnósticos vinculados al ejercicio profesional de la fonoaudiología en los efectores públicos de Salud de la Provincia de Santa Fe durante los años 2018 y 2019 teniendo en cuenta las áreas de la comunicación humana, los nodos de la Provincia y los servicios de Salud. Además de caracterizar a la población según edad y género. A partir del análisis de datos registrados en el Sistema de Información de los Centros de Atención Primaria (SICAP)1 se evidencia que las áreas con mayor registro de diagnósticos son las áreas de lenguaje (31,1%) y de intersección (28,7%) siendo los trastornos específicos de la pronunciación (15,6%) y retraso mental (12,2%) los que se presentan con mayor frecuencia. En cuanto a la distribución de los diagnósticos según el nodo se observa un mayor registro en el nodo Rosario (50%) y el diagnóstico más concurrente en dicho nodo es trastorno especifico de la pronunciación (20%) mientras que en el nodo Santa Fe (33%) es hipoacusia (16%), en el nodo Rafaela (8%) es parálisis cerebral (16,8%), en el nodo Reconquista (6%) es retraso mental (22%) y en el nodo Venado Tuerto (3%) es trastornos del lenguaje expresivo (20%). En la distribución de diagnósticos según los servicios de Salud se identifica que el servicio de fonoaudiología es el que presenta mayor cantidad de registros (48,3%). Los diagnósticos que se destacan en dicho servicio son: trastorno específico de la pronunciación (30,27%), trastorno del lenguaje expresivo (19,95%), hipoacusia (12,03%) y trastorno de la recepción del lenguaje (7,23%). Si bien la mayoría de los diagnósticos prevalecen en el servicio de fonoaudiología hay ciertos diagnósticos que presentan mayor cantidad de registros en otras disciplinas, es el caso de trastornos hipercinéticos (59,1%), retraso mental (44,4%), autismo (32,8%) y trastorno generalizado del desarrollo (32,7%), los cuales se destacan en el servicio de salud mental; trastorno especifico de la lectura (45,5%) y trastornos del desarrollo de las habilidades escolares (34,8%) en el servicio de psicopedagogía; respiración con la boca (48,3%), otras alteraciones de la voz y las no especificadas (38,4%) y anquiloglosia (29,3%) en el servicio de ORL; parálisis cerebral (43,3%) en kinesiología; afonía (38,6%) en guardia y emergencias y dislexia y alexia (29,4%) en el servicio de estimulación temprana. En lo que respecta a la distribución de los diagnósticos según las características que presentan los pacientes en cuanto a la edad y género. Se observa que, la edad que prevalece es de 5 a 9 años (45,74%) destacándose el trastorno específico de la pronunciación, y el género que predomina es el masculino (62,36%).
Fil: Fil: Bortolozzi, Dafne Ayelén y Grinovero, María Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina - Materia
-
Distribución de diagnósticos fonoaudiológicos
Sistema de Información de los Centros de Atención Primaria (SICAP)
Efectores de Salud de la Provincia de Santa Fe - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25817
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_d1f48533710a92f6e313cbb1ccf38c1e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25817 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Distribución de diagnósticos vinculados al ejercicio profesional de la fonoaudiología; en pacientes que concurrieron a efectores públicos de la Provincia de Santa Fe, durante 2018-2019Bortolozzi, Dafne AyelénGrinovero, María Virginiahttps://purl.org/becyt/ford/3.3Distribución de diagnósticos fonoaudiológicosSistema de Información de los Centros de Atención Primaria (SICAP)Efectores de Salud de la Provincia de Santa FeLa presente investigación de tipo exploratorio, de corte cuantitativo y transversal tiene como objetivo dar a conocer cuál es la distribución de los diagnósticos vinculados al ejercicio profesional de la fonoaudiología en los efectores públicos de Salud de la Provincia de Santa Fe durante los años 2018 y 2019 teniendo en cuenta las áreas de la comunicación humana, los nodos de la Provincia y los servicios de Salud. Además de caracterizar a la población según edad y género. A partir del análisis de datos registrados en el Sistema de Información de los Centros de Atención Primaria (SICAP)1 se evidencia que las áreas con mayor registro de diagnósticos son las áreas de lenguaje (31,1%) y de intersección (28,7%) siendo los trastornos específicos de la pronunciación (15,6%) y retraso mental (12,2%) los que se presentan con mayor frecuencia. En cuanto a la distribución de los diagnósticos según el nodo se observa un mayor registro en el nodo Rosario (50%) y el diagnóstico más concurrente en dicho nodo es trastorno especifico de la pronunciación (20%) mientras que en el nodo Santa Fe (33%) es hipoacusia (16%), en el nodo Rafaela (8%) es parálisis cerebral (16,8%), en el nodo Reconquista (6%) es retraso mental (22%) y en el nodo Venado Tuerto (3%) es trastornos del lenguaje expresivo (20%). En la distribución de diagnósticos según los servicios de Salud se identifica que el servicio de fonoaudiología es el que presenta mayor cantidad de registros (48,3%). Los diagnósticos que se destacan en dicho servicio son: trastorno específico de la pronunciación (30,27%), trastorno del lenguaje expresivo (19,95%), hipoacusia (12,03%) y trastorno de la recepción del lenguaje (7,23%). Si bien la mayoría de los diagnósticos prevalecen en el servicio de fonoaudiología hay ciertos diagnósticos que presentan mayor cantidad de registros en otras disciplinas, es el caso de trastornos hipercinéticos (59,1%), retraso mental (44,4%), autismo (32,8%) y trastorno generalizado del desarrollo (32,7%), los cuales se destacan en el servicio de salud mental; trastorno especifico de la lectura (45,5%) y trastornos del desarrollo de las habilidades escolares (34,8%) en el servicio de psicopedagogía; respiración con la boca (48,3%), otras alteraciones de la voz y las no especificadas (38,4%) y anquiloglosia (29,3%) en el servicio de ORL; parálisis cerebral (43,3%) en kinesiología; afonía (38,6%) en guardia y emergencias y dislexia y alexia (29,4%) en el servicio de estimulación temprana. En lo que respecta a la distribución de los diagnósticos según las características que presentan los pacientes en cuanto a la edad y género. Se observa que, la edad que prevalece es de 5 a 9 años (45,74%) destacándose el trastorno específico de la pronunciación, y el género que predomina es el masculino (62,36%).Fil: Fil: Bortolozzi, Dafne Ayelén y Grinovero, María Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Isaías, Ana ClaraCampra, María Carolina2023-03info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25817spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:28Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25817instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:29.074RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Distribución de diagnósticos vinculados al ejercicio profesional de la fonoaudiología; en pacientes que concurrieron a efectores públicos de la Provincia de Santa Fe, durante 2018-2019 |
title |
Distribución de diagnósticos vinculados al ejercicio profesional de la fonoaudiología; en pacientes que concurrieron a efectores públicos de la Provincia de Santa Fe, durante 2018-2019 |
spellingShingle |
Distribución de diagnósticos vinculados al ejercicio profesional de la fonoaudiología; en pacientes que concurrieron a efectores públicos de la Provincia de Santa Fe, durante 2018-2019 Bortolozzi, Dafne Ayelén Distribución de diagnósticos fonoaudiológicos Sistema de Información de los Centros de Atención Primaria (SICAP) Efectores de Salud de la Provincia de Santa Fe |
title_short |
Distribución de diagnósticos vinculados al ejercicio profesional de la fonoaudiología; en pacientes que concurrieron a efectores públicos de la Provincia de Santa Fe, durante 2018-2019 |
title_full |
Distribución de diagnósticos vinculados al ejercicio profesional de la fonoaudiología; en pacientes que concurrieron a efectores públicos de la Provincia de Santa Fe, durante 2018-2019 |
title_fullStr |
Distribución de diagnósticos vinculados al ejercicio profesional de la fonoaudiología; en pacientes que concurrieron a efectores públicos de la Provincia de Santa Fe, durante 2018-2019 |
title_full_unstemmed |
Distribución de diagnósticos vinculados al ejercicio profesional de la fonoaudiología; en pacientes que concurrieron a efectores públicos de la Provincia de Santa Fe, durante 2018-2019 |
title_sort |
Distribución de diagnósticos vinculados al ejercicio profesional de la fonoaudiología; en pacientes que concurrieron a efectores públicos de la Provincia de Santa Fe, durante 2018-2019 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bortolozzi, Dafne Ayelén Grinovero, María Virginia |
author |
Bortolozzi, Dafne Ayelén |
author_facet |
Bortolozzi, Dafne Ayelén Grinovero, María Virginia |
author_role |
author |
author2 |
Grinovero, María Virginia |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Isaías, Ana Clara Campra, María Carolina |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Distribución de diagnósticos fonoaudiológicos Sistema de Información de los Centros de Atención Primaria (SICAP) Efectores de Salud de la Provincia de Santa Fe |
topic |
Distribución de diagnósticos fonoaudiológicos Sistema de Información de los Centros de Atención Primaria (SICAP) Efectores de Salud de la Provincia de Santa Fe |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación de tipo exploratorio, de corte cuantitativo y transversal tiene como objetivo dar a conocer cuál es la distribución de los diagnósticos vinculados al ejercicio profesional de la fonoaudiología en los efectores públicos de Salud de la Provincia de Santa Fe durante los años 2018 y 2019 teniendo en cuenta las áreas de la comunicación humana, los nodos de la Provincia y los servicios de Salud. Además de caracterizar a la población según edad y género. A partir del análisis de datos registrados en el Sistema de Información de los Centros de Atención Primaria (SICAP)1 se evidencia que las áreas con mayor registro de diagnósticos son las áreas de lenguaje (31,1%) y de intersección (28,7%) siendo los trastornos específicos de la pronunciación (15,6%) y retraso mental (12,2%) los que se presentan con mayor frecuencia. En cuanto a la distribución de los diagnósticos según el nodo se observa un mayor registro en el nodo Rosario (50%) y el diagnóstico más concurrente en dicho nodo es trastorno especifico de la pronunciación (20%) mientras que en el nodo Santa Fe (33%) es hipoacusia (16%), en el nodo Rafaela (8%) es parálisis cerebral (16,8%), en el nodo Reconquista (6%) es retraso mental (22%) y en el nodo Venado Tuerto (3%) es trastornos del lenguaje expresivo (20%). En la distribución de diagnósticos según los servicios de Salud se identifica que el servicio de fonoaudiología es el que presenta mayor cantidad de registros (48,3%). Los diagnósticos que se destacan en dicho servicio son: trastorno específico de la pronunciación (30,27%), trastorno del lenguaje expresivo (19,95%), hipoacusia (12,03%) y trastorno de la recepción del lenguaje (7,23%). Si bien la mayoría de los diagnósticos prevalecen en el servicio de fonoaudiología hay ciertos diagnósticos que presentan mayor cantidad de registros en otras disciplinas, es el caso de trastornos hipercinéticos (59,1%), retraso mental (44,4%), autismo (32,8%) y trastorno generalizado del desarrollo (32,7%), los cuales se destacan en el servicio de salud mental; trastorno especifico de la lectura (45,5%) y trastornos del desarrollo de las habilidades escolares (34,8%) en el servicio de psicopedagogía; respiración con la boca (48,3%), otras alteraciones de la voz y las no especificadas (38,4%) y anquiloglosia (29,3%) en el servicio de ORL; parálisis cerebral (43,3%) en kinesiología; afonía (38,6%) en guardia y emergencias y dislexia y alexia (29,4%) en el servicio de estimulación temprana. En lo que respecta a la distribución de los diagnósticos según las características que presentan los pacientes en cuanto a la edad y género. Se observa que, la edad que prevalece es de 5 a 9 años (45,74%) destacándose el trastorno específico de la pronunciación, y el género que predomina es el masculino (62,36%). Fil: Fil: Bortolozzi, Dafne Ayelén y Grinovero, María Virginia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina |
description |
La presente investigación de tipo exploratorio, de corte cuantitativo y transversal tiene como objetivo dar a conocer cuál es la distribución de los diagnósticos vinculados al ejercicio profesional de la fonoaudiología en los efectores públicos de Salud de la Provincia de Santa Fe durante los años 2018 y 2019 teniendo en cuenta las áreas de la comunicación humana, los nodos de la Provincia y los servicios de Salud. Además de caracterizar a la población según edad y género. A partir del análisis de datos registrados en el Sistema de Información de los Centros de Atención Primaria (SICAP)1 se evidencia que las áreas con mayor registro de diagnósticos son las áreas de lenguaje (31,1%) y de intersección (28,7%) siendo los trastornos específicos de la pronunciación (15,6%) y retraso mental (12,2%) los que se presentan con mayor frecuencia. En cuanto a la distribución de los diagnósticos según el nodo se observa un mayor registro en el nodo Rosario (50%) y el diagnóstico más concurrente en dicho nodo es trastorno especifico de la pronunciación (20%) mientras que en el nodo Santa Fe (33%) es hipoacusia (16%), en el nodo Rafaela (8%) es parálisis cerebral (16,8%), en el nodo Reconquista (6%) es retraso mental (22%) y en el nodo Venado Tuerto (3%) es trastornos del lenguaje expresivo (20%). En la distribución de diagnósticos según los servicios de Salud se identifica que el servicio de fonoaudiología es el que presenta mayor cantidad de registros (48,3%). Los diagnósticos que se destacan en dicho servicio son: trastorno específico de la pronunciación (30,27%), trastorno del lenguaje expresivo (19,95%), hipoacusia (12,03%) y trastorno de la recepción del lenguaje (7,23%). Si bien la mayoría de los diagnósticos prevalecen en el servicio de fonoaudiología hay ciertos diagnósticos que presentan mayor cantidad de registros en otras disciplinas, es el caso de trastornos hipercinéticos (59,1%), retraso mental (44,4%), autismo (32,8%) y trastorno generalizado del desarrollo (32,7%), los cuales se destacan en el servicio de salud mental; trastorno especifico de la lectura (45,5%) y trastornos del desarrollo de las habilidades escolares (34,8%) en el servicio de psicopedagogía; respiración con la boca (48,3%), otras alteraciones de la voz y las no especificadas (38,4%) y anquiloglosia (29,3%) en el servicio de ORL; parálisis cerebral (43,3%) en kinesiología; afonía (38,6%) en guardia y emergencias y dislexia y alexia (29,4%) en el servicio de estimulación temprana. En lo que respecta a la distribución de los diagnósticos según las características que presentan los pacientes en cuanto a la edad y género. Se observa que, la edad que prevalece es de 5 a 9 años (45,74%) destacándose el trastorno específico de la pronunciación, y el género que predomina es el masculino (62,36%). |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/25817 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/25817 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340739399286784 |
score |
12.623145 |