Parto humanizado : las voces de los profesionales en la Maternidad Martin

Autores
Torossi, Antonella Belén
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
D’Angelo, Susana Beatríz
Andreatta , Maricel
Descripción
El diseño y elaboración del presente proyecto conforma la tesina de grado para completar la formación de la Licenciatura en Trabajo Social, perteneciente a la Escuela de Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales -Universidad Nacional de RosarioDicho proyecto, pretende conocer al interior del sistema de salud pública de la ciudad de Rosario -Maternidad Martin - prácticas de intervención de los profesionales que participan en los procesos de parto, en relación a la implementación de la Ley N° 25.929 “Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento” conocida además como “Parto Respetado o Humanizado”. Para poder llevar a cabo el trabajo de campo, se utilizó una metodología cualitativa descriptivaexploratoria, siendo la más acorde a los objetivos planteados, pues permite acercarse a la realidad en su contexto natural, tratando de buscar el sentido o interpretación de los fenómenos a través de los significados que le asignan las personas involucradas, en los procesos que suceden en la sociedad. En cuanto a su contenido, esta tesina está conformada por tres capítulos, que se organizan de la siguiente manera: El capítulo 1 hace referencia al campo de la salud desde el enfoque de derechos. Entre los derechos de los sujetos se hallan aquellos vinculados a la salud sexual y reproductiva, dentro de los cuales se encuentran los derechos que poseen padres e hijos durante el proceso de nacimiento, es decir en el proceso de preparto, parto y post parto. En concordancia con esto, en este capítulo, se expone, además, el proceso de institucionalización del parto hasta llegar a ver como el mismo es concebido en la actualidad y qué se entiende por “Parto Humanizado”. El capítulo 2, por su parte, está conformado por el contexto de estudio que se eligió para la presente investigación. De este modo, se presenta la Maternidad Martin y el modelo de Maternidad Segura y Centrada en la familia a la que la misma adhiere como política institucional. En canto al capítulo 3, se desarrolla en él, el análisis de los datos recabados a partir de las entrevistas realizadas, agrupando la información en cinco categorías consideradas relevantes teniendo en cuenta algunos artículos de la mencionada ley de Parto de Humanizado. Las mismas son: 1-Interés y capacitación sobre la Ley Nacional Nro. 25.929, 2- Intervención profesional en el proceso de parto, 3- Participación y tomas de decisiones respecto al parto, 4-Garantía del derecho a la intimidad de las pacientes y respeto por las pautas culturales y 5-Implementación de la ley. Por último, esta investigación cuenta con una reflexión sobre la función del trabajo social en relación a la implementación de la Ley de Parto Humanizado y las conclusiones finales
Fil: Fil: Torossi, Antonella Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Salud sexual y reproductiva
Derechos sexuales y reproductivos
Parto humanizado
Maternidad Martin
Rosario
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10981

id RepHipUNR_c8a4a71fb7b6ea7394f3dae60cbb5093
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/10981
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Parto humanizado : las voces de los profesionales en la Maternidad MartinTorossi, Antonella BelénSalud sexual y reproductivaDerechos sexuales y reproductivosParto humanizadoMaternidad MartinRosarioArgentinaEl diseño y elaboración del presente proyecto conforma la tesina de grado para completar la formación de la Licenciatura en Trabajo Social, perteneciente a la Escuela de Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales -Universidad Nacional de RosarioDicho proyecto, pretende conocer al interior del sistema de salud pública de la ciudad de Rosario -Maternidad Martin - prácticas de intervención de los profesionales que participan en los procesos de parto, en relación a la implementación de la Ley N° 25.929 “Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento” conocida además como “Parto Respetado o Humanizado”. Para poder llevar a cabo el trabajo de campo, se utilizó una metodología cualitativa descriptivaexploratoria, siendo la más acorde a los objetivos planteados, pues permite acercarse a la realidad en su contexto natural, tratando de buscar el sentido o interpretación de los fenómenos a través de los significados que le asignan las personas involucradas, en los procesos que suceden en la sociedad. En cuanto a su contenido, esta tesina está conformada por tres capítulos, que se organizan de la siguiente manera: El capítulo 1 hace referencia al campo de la salud desde el enfoque de derechos. Entre los derechos de los sujetos se hallan aquellos vinculados a la salud sexual y reproductiva, dentro de los cuales se encuentran los derechos que poseen padres e hijos durante el proceso de nacimiento, es decir en el proceso de preparto, parto y post parto. En concordancia con esto, en este capítulo, se expone, además, el proceso de institucionalización del parto hasta llegar a ver como el mismo es concebido en la actualidad y qué se entiende por “Parto Humanizado”. El capítulo 2, por su parte, está conformado por el contexto de estudio que se eligió para la presente investigación. De este modo, se presenta la Maternidad Martin y el modelo de Maternidad Segura y Centrada en la familia a la que la misma adhiere como política institucional. En canto al capítulo 3, se desarrolla en él, el análisis de los datos recabados a partir de las entrevistas realizadas, agrupando la información en cinco categorías consideradas relevantes teniendo en cuenta algunos artículos de la mencionada ley de Parto de Humanizado. Las mismas son: 1-Interés y capacitación sobre la Ley Nacional Nro. 25.929, 2- Intervención profesional en el proceso de parto, 3- Participación y tomas de decisiones respecto al parto, 4-Garantía del derecho a la intimidad de las pacientes y respeto por las pautas culturales y 5-Implementación de la ley. Por último, esta investigación cuenta con una reflexión sobre la función del trabajo social en relación a la implementación de la Ley de Parto Humanizado y las conclusiones finalesFil: Fil: Torossi, Antonella Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesD’Angelo, Susana BeatrízAndreatta , Maricel2017-09-27info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/10981spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:02Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/10981instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:02.991RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Parto humanizado : las voces de los profesionales en la Maternidad Martin
title Parto humanizado : las voces de los profesionales en la Maternidad Martin
spellingShingle Parto humanizado : las voces de los profesionales en la Maternidad Martin
Torossi, Antonella Belén
Salud sexual y reproductiva
Derechos sexuales y reproductivos
Parto humanizado
Maternidad Martin
Rosario
Argentina
title_short Parto humanizado : las voces de los profesionales en la Maternidad Martin
title_full Parto humanizado : las voces de los profesionales en la Maternidad Martin
title_fullStr Parto humanizado : las voces de los profesionales en la Maternidad Martin
title_full_unstemmed Parto humanizado : las voces de los profesionales en la Maternidad Martin
title_sort Parto humanizado : las voces de los profesionales en la Maternidad Martin
dc.creator.none.fl_str_mv Torossi, Antonella Belén
author Torossi, Antonella Belén
author_facet Torossi, Antonella Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv D’Angelo, Susana Beatríz
Andreatta , Maricel
dc.subject.none.fl_str_mv Salud sexual y reproductiva
Derechos sexuales y reproductivos
Parto humanizado
Maternidad Martin
Rosario
Argentina
topic Salud sexual y reproductiva
Derechos sexuales y reproductivos
Parto humanizado
Maternidad Martin
Rosario
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El diseño y elaboración del presente proyecto conforma la tesina de grado para completar la formación de la Licenciatura en Trabajo Social, perteneciente a la Escuela de Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales -Universidad Nacional de RosarioDicho proyecto, pretende conocer al interior del sistema de salud pública de la ciudad de Rosario -Maternidad Martin - prácticas de intervención de los profesionales que participan en los procesos de parto, en relación a la implementación de la Ley N° 25.929 “Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento” conocida además como “Parto Respetado o Humanizado”. Para poder llevar a cabo el trabajo de campo, se utilizó una metodología cualitativa descriptivaexploratoria, siendo la más acorde a los objetivos planteados, pues permite acercarse a la realidad en su contexto natural, tratando de buscar el sentido o interpretación de los fenómenos a través de los significados que le asignan las personas involucradas, en los procesos que suceden en la sociedad. En cuanto a su contenido, esta tesina está conformada por tres capítulos, que se organizan de la siguiente manera: El capítulo 1 hace referencia al campo de la salud desde el enfoque de derechos. Entre los derechos de los sujetos se hallan aquellos vinculados a la salud sexual y reproductiva, dentro de los cuales se encuentran los derechos que poseen padres e hijos durante el proceso de nacimiento, es decir en el proceso de preparto, parto y post parto. En concordancia con esto, en este capítulo, se expone, además, el proceso de institucionalización del parto hasta llegar a ver como el mismo es concebido en la actualidad y qué se entiende por “Parto Humanizado”. El capítulo 2, por su parte, está conformado por el contexto de estudio que se eligió para la presente investigación. De este modo, se presenta la Maternidad Martin y el modelo de Maternidad Segura y Centrada en la familia a la que la misma adhiere como política institucional. En canto al capítulo 3, se desarrolla en él, el análisis de los datos recabados a partir de las entrevistas realizadas, agrupando la información en cinco categorías consideradas relevantes teniendo en cuenta algunos artículos de la mencionada ley de Parto de Humanizado. Las mismas son: 1-Interés y capacitación sobre la Ley Nacional Nro. 25.929, 2- Intervención profesional en el proceso de parto, 3- Participación y tomas de decisiones respecto al parto, 4-Garantía del derecho a la intimidad de las pacientes y respeto por las pautas culturales y 5-Implementación de la ley. Por último, esta investigación cuenta con una reflexión sobre la función del trabajo social en relación a la implementación de la Ley de Parto Humanizado y las conclusiones finales
Fil: Fil: Torossi, Antonella Belén. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description El diseño y elaboración del presente proyecto conforma la tesina de grado para completar la formación de la Licenciatura en Trabajo Social, perteneciente a la Escuela de Trabajo Social, de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales -Universidad Nacional de RosarioDicho proyecto, pretende conocer al interior del sistema de salud pública de la ciudad de Rosario -Maternidad Martin - prácticas de intervención de los profesionales que participan en los procesos de parto, en relación a la implementación de la Ley N° 25.929 “Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento” conocida además como “Parto Respetado o Humanizado”. Para poder llevar a cabo el trabajo de campo, se utilizó una metodología cualitativa descriptivaexploratoria, siendo la más acorde a los objetivos planteados, pues permite acercarse a la realidad en su contexto natural, tratando de buscar el sentido o interpretación de los fenómenos a través de los significados que le asignan las personas involucradas, en los procesos que suceden en la sociedad. En cuanto a su contenido, esta tesina está conformada por tres capítulos, que se organizan de la siguiente manera: El capítulo 1 hace referencia al campo de la salud desde el enfoque de derechos. Entre los derechos de los sujetos se hallan aquellos vinculados a la salud sexual y reproductiva, dentro de los cuales se encuentran los derechos que poseen padres e hijos durante el proceso de nacimiento, es decir en el proceso de preparto, parto y post parto. En concordancia con esto, en este capítulo, se expone, además, el proceso de institucionalización del parto hasta llegar a ver como el mismo es concebido en la actualidad y qué se entiende por “Parto Humanizado”. El capítulo 2, por su parte, está conformado por el contexto de estudio que se eligió para la presente investigación. De este modo, se presenta la Maternidad Martin y el modelo de Maternidad Segura y Centrada en la familia a la que la misma adhiere como política institucional. En canto al capítulo 3, se desarrolla en él, el análisis de los datos recabados a partir de las entrevistas realizadas, agrupando la información en cinco categorías consideradas relevantes teniendo en cuenta algunos artículos de la mencionada ley de Parto de Humanizado. Las mismas son: 1-Interés y capacitación sobre la Ley Nacional Nro. 25.929, 2- Intervención profesional en el proceso de parto, 3- Participación y tomas de decisiones respecto al parto, 4-Garantía del derecho a la intimidad de las pacientes y respeto por las pautas culturales y 5-Implementación de la ley. Por último, esta investigación cuenta con una reflexión sobre la función del trabajo social en relación a la implementación de la Ley de Parto Humanizado y las conclusiones finales
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/10981
url http://hdl.handle.net/2133/10981
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618778551255040
score 13.070432