Estudios de los potenciales mecanismos involucrados en la acción inmunomoduladora de los glucocorticoides y sus deficiencias en pacientes con tuberculosis pulmonar

Autores
Gallucci, Georgina Florencia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
D'Attilio, luciano
Santucci, Natalia
Descripción
La Tuberculosis (TB), cuyo agente etiológico es el bacilo intracelular M. tuberculosis, afecta esencialmente al pulmón, donde puede producir desde algunas pocas lesiones hísticas hasta un cuadro de intensa inflamación con gran destrucción de parénquima. Dicha variación en el grado de afectación orgánica parece estar relacionado con la respuesta inmune celular hacia la micobacteria, habida cuenta que puede mediar tanto protección como patología. Nuestros estudios previos han indicado que los pacientes con TB se caracterizan por un desbalance inmunoendocrino, con aumento en los niveles plasmáticos de citocinas pro y antiinflamatorias y de cortisol, así como una disminución en los valores de DHEA. El incremento de mediadores inflamatorios conlleva a que la estimulación del sistema endocrino desencadene una serie de condiciones desfavorables en el intento de ejecutar un control de la respuesta inmune en curso. Al activarse el eje Hipotalámico-Pituitario-Adrenal (HPA) se induce la liberación de cortisol, el cual producirá efectos antiinflamatorios a nivel periférico, a la par que también actuará sobre el eje HPA, inhibiendo su propia síntesis. La activación excesiva del HPA podría inducir en los pacientes con TB un cambio en la permeabilidad del tracto intestinal que permite la translocación de endotoxinas al torrente sanguíneo. En esta tesis se demostró que los pacientes preferentemente con enfermedad avanzada, presentaron en circulación niveles elevados del componente principal de la membrana plasmática de bacterias Gram-negativas como lo es el lipopolisacárido). Estos hallazgos indicarían que la presencia de esta endotoxina a nivel sistémico en conjunto con la coexistencia de citoquinas inflamatorias contribuye a la inflamación crónica subyacente en la patogenia de la TB progresiva. Dado este contexto, el cortisol al ejercer su función antiinflamatoria juega un papel crucial en el control de la respuesta inmune. Es así que, una sensibilidad reducida a esta hormona podría afectar la respuesta contra la bacteria desencadenando una respuesta inflamatoria exacerbada, causando daño tisular. En pacientes con TB, además del incremento de cortisol plasmático, al estudiarse la expresión del receptor para Glucocorticoides (RG) se observó que la isoforma que media sus funciones biológicas el RGα, no modificaba sus niveles de expresión en tanto que RGβ, el cual sería un dominante negativo de la actividad del cortisol, estaba aumentada, llevando a una disminución en la relación entre ambas isoformas (RGα/RGβ). Esta disminución sugiere que las células presentan una menor capacidad de respuesta celular a los GCs endógenos. En función de esta hipótesis se llevó adelante un ensayo funcional in vitro en el cual las células de los pacientes con TB mostraron una menor sensibilidad al accionar de los GCs, lo cual se podría traducir en una disminución en la capacidad de suprimir la inflamación. Por otra parte, se estudió la expresión de diferentes genes regulados por el RG, encontrando que los pacientes con formas progresivas de TB, particularmente los casos severos, se caracterizan por una expresión aumentada de genes antiinflamatorios (ANXA1 e inhibidores de NF-κB), así como de IL-1β y de la isoforma RGβ, conjuntamente con la disminución de la capacidad proliferativa específica. Estos hallazgos indican que el cortisol modularía un cierto perfil transcripcional de acuerdo al grado de compromiso pulmonar de la TB, en un intento del todo no eficaz de reducir el proceso inflamatorio desencadenado por la respuesta celular específica ante el patógeno. Finalmente, con el objetivo de comparar la respuesta inmunoendócrina tanto en el sitio de la infección como a nivel sistémico se estudió el mismo perfil transcripcional de genes regulados por el receptor de glucocorticoides que en pacientes con tuberculosis pulmonar. Es así que, en el sitio local de la infección se encontró una disminución en la concentración de cortisol y un aumento de las citocinas inflamatorias. Estos mediadores inmuno-endocrinos podrían influir en el contexto celular al enviar diferentes señales que determinan un dado perfil transcripcional de genes regulados por el receptor de GCs. La regulación génica mediada por el RG es dependiente de su ligando por lo tanto la biodisponibilidad del cortisol en el sitio de la infección podría influir en la regulación transcripcional. Otro de los hallazgos indica que el incremento de la isoforma alfa podría ocurrir para captar las moléculas de cortisol disponibles en este sitio. En su conjunto, estos hallazgos demuestran que el desbalance inmunoendocrino, característico de los pacientes con TB severa, entraría en un círculo vicioso que retroalimentan la cronicidad de la patología. La resistencia a los GCs endógenos favorecería una regulación ineficiente de la respuesta inmune en curso, quizás necesaria en la relación a la eliminación del bacilo/daño tisular.
Fil: Fil: Gallucci, Georgina Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Rosario; Argentina
Materia
Respuesta inmune celular
Acción inmunomoduladora de los glucocorticoides
Respuesta inmunoendócrina
Regulación ineficiente de la respuesta inmune
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26145

id RepHipUNR_c8122dcb9ec7b83974347352bcd902da
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/26145
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Estudios de los potenciales mecanismos involucrados en la acción inmunomoduladora de los glucocorticoides y sus deficiencias en pacientes con tuberculosis pulmonarGallucci, Georgina Florenciahttps://purl.org/becyt/ford/3.3Respuesta inmune celularAcción inmunomoduladora de los glucocorticoidesRespuesta inmunoendócrinaRegulación ineficiente de la respuesta inmuneLa Tuberculosis (TB), cuyo agente etiológico es el bacilo intracelular M. tuberculosis, afecta esencialmente al pulmón, donde puede producir desde algunas pocas lesiones hísticas hasta un cuadro de intensa inflamación con gran destrucción de parénquima. Dicha variación en el grado de afectación orgánica parece estar relacionado con la respuesta inmune celular hacia la micobacteria, habida cuenta que puede mediar tanto protección como patología. Nuestros estudios previos han indicado que los pacientes con TB se caracterizan por un desbalance inmunoendocrino, con aumento en los niveles plasmáticos de citocinas pro y antiinflamatorias y de cortisol, así como una disminución en los valores de DHEA. El incremento de mediadores inflamatorios conlleva a que la estimulación del sistema endocrino desencadene una serie de condiciones desfavorables en el intento de ejecutar un control de la respuesta inmune en curso. Al activarse el eje Hipotalámico-Pituitario-Adrenal (HPA) se induce la liberación de cortisol, el cual producirá efectos antiinflamatorios a nivel periférico, a la par que también actuará sobre el eje HPA, inhibiendo su propia síntesis. La activación excesiva del HPA podría inducir en los pacientes con TB un cambio en la permeabilidad del tracto intestinal que permite la translocación de endotoxinas al torrente sanguíneo. En esta tesis se demostró que los pacientes preferentemente con enfermedad avanzada, presentaron en circulación niveles elevados del componente principal de la membrana plasmática de bacterias Gram-negativas como lo es el lipopolisacárido). Estos hallazgos indicarían que la presencia de esta endotoxina a nivel sistémico en conjunto con la coexistencia de citoquinas inflamatorias contribuye a la inflamación crónica subyacente en la patogenia de la TB progresiva. Dado este contexto, el cortisol al ejercer su función antiinflamatoria juega un papel crucial en el control de la respuesta inmune. Es así que, una sensibilidad reducida a esta hormona podría afectar la respuesta contra la bacteria desencadenando una respuesta inflamatoria exacerbada, causando daño tisular. En pacientes con TB, además del incremento de cortisol plasmático, al estudiarse la expresión del receptor para Glucocorticoides (RG) se observó que la isoforma que media sus funciones biológicas el RGα, no modificaba sus niveles de expresión en tanto que RGβ, el cual sería un dominante negativo de la actividad del cortisol, estaba aumentada, llevando a una disminución en la relación entre ambas isoformas (RGα/RGβ). Esta disminución sugiere que las células presentan una menor capacidad de respuesta celular a los GCs endógenos. En función de esta hipótesis se llevó adelante un ensayo funcional in vitro en el cual las células de los pacientes con TB mostraron una menor sensibilidad al accionar de los GCs, lo cual se podría traducir en una disminución en la capacidad de suprimir la inflamación. Por otra parte, se estudió la expresión de diferentes genes regulados por el RG, encontrando que los pacientes con formas progresivas de TB, particularmente los casos severos, se caracterizan por una expresión aumentada de genes antiinflamatorios (ANXA1 e inhibidores de NF-κB), así como de IL-1β y de la isoforma RGβ, conjuntamente con la disminución de la capacidad proliferativa específica. Estos hallazgos indican que el cortisol modularía un cierto perfil transcripcional de acuerdo al grado de compromiso pulmonar de la TB, en un intento del todo no eficaz de reducir el proceso inflamatorio desencadenado por la respuesta celular específica ante el patógeno. Finalmente, con el objetivo de comparar la respuesta inmunoendócrina tanto en el sitio de la infección como a nivel sistémico se estudió el mismo perfil transcripcional de genes regulados por el receptor de glucocorticoides que en pacientes con tuberculosis pulmonar. Es así que, en el sitio local de la infección se encontró una disminución en la concentración de cortisol y un aumento de las citocinas inflamatorias. Estos mediadores inmuno-endocrinos podrían influir en el contexto celular al enviar diferentes señales que determinan un dado perfil transcripcional de genes regulados por el receptor de GCs. La regulación génica mediada por el RG es dependiente de su ligando por lo tanto la biodisponibilidad del cortisol en el sitio de la infección podría influir en la regulación transcripcional. Otro de los hallazgos indica que el incremento de la isoforma alfa podría ocurrir para captar las moléculas de cortisol disponibles en este sitio. En su conjunto, estos hallazgos demuestran que el desbalance inmunoendocrino, característico de los pacientes con TB severa, entraría en un círculo vicioso que retroalimentan la cronicidad de la patología. La resistencia a los GCs endógenos favorecería una regulación ineficiente de la respuesta inmune en curso, quizás necesaria en la relación a la eliminación del bacilo/daño tisular.Fil: Fil: Gallucci, Georgina Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.D'Attilio, lucianoSantucci, Natalia2023-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/26145spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:51Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/26145instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:52.088RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios de los potenciales mecanismos involucrados en la acción inmunomoduladora de los glucocorticoides y sus deficiencias en pacientes con tuberculosis pulmonar
title Estudios de los potenciales mecanismos involucrados en la acción inmunomoduladora de los glucocorticoides y sus deficiencias en pacientes con tuberculosis pulmonar
spellingShingle Estudios de los potenciales mecanismos involucrados en la acción inmunomoduladora de los glucocorticoides y sus deficiencias en pacientes con tuberculosis pulmonar
Gallucci, Georgina Florencia
Respuesta inmune celular
Acción inmunomoduladora de los glucocorticoides
Respuesta inmunoendócrina
Regulación ineficiente de la respuesta inmune
title_short Estudios de los potenciales mecanismos involucrados en la acción inmunomoduladora de los glucocorticoides y sus deficiencias en pacientes con tuberculosis pulmonar
title_full Estudios de los potenciales mecanismos involucrados en la acción inmunomoduladora de los glucocorticoides y sus deficiencias en pacientes con tuberculosis pulmonar
title_fullStr Estudios de los potenciales mecanismos involucrados en la acción inmunomoduladora de los glucocorticoides y sus deficiencias en pacientes con tuberculosis pulmonar
title_full_unstemmed Estudios de los potenciales mecanismos involucrados en la acción inmunomoduladora de los glucocorticoides y sus deficiencias en pacientes con tuberculosis pulmonar
title_sort Estudios de los potenciales mecanismos involucrados en la acción inmunomoduladora de los glucocorticoides y sus deficiencias en pacientes con tuberculosis pulmonar
dc.creator.none.fl_str_mv Gallucci, Georgina Florencia
author Gallucci, Georgina Florencia
author_facet Gallucci, Georgina Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv D'Attilio, luciano
Santucci, Natalia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Respuesta inmune celular
Acción inmunomoduladora de los glucocorticoides
Respuesta inmunoendócrina
Regulación ineficiente de la respuesta inmune
topic Respuesta inmune celular
Acción inmunomoduladora de los glucocorticoides
Respuesta inmunoendócrina
Regulación ineficiente de la respuesta inmune
dc.description.none.fl_txt_mv La Tuberculosis (TB), cuyo agente etiológico es el bacilo intracelular M. tuberculosis, afecta esencialmente al pulmón, donde puede producir desde algunas pocas lesiones hísticas hasta un cuadro de intensa inflamación con gran destrucción de parénquima. Dicha variación en el grado de afectación orgánica parece estar relacionado con la respuesta inmune celular hacia la micobacteria, habida cuenta que puede mediar tanto protección como patología. Nuestros estudios previos han indicado que los pacientes con TB se caracterizan por un desbalance inmunoendocrino, con aumento en los niveles plasmáticos de citocinas pro y antiinflamatorias y de cortisol, así como una disminución en los valores de DHEA. El incremento de mediadores inflamatorios conlleva a que la estimulación del sistema endocrino desencadene una serie de condiciones desfavorables en el intento de ejecutar un control de la respuesta inmune en curso. Al activarse el eje Hipotalámico-Pituitario-Adrenal (HPA) se induce la liberación de cortisol, el cual producirá efectos antiinflamatorios a nivel periférico, a la par que también actuará sobre el eje HPA, inhibiendo su propia síntesis. La activación excesiva del HPA podría inducir en los pacientes con TB un cambio en la permeabilidad del tracto intestinal que permite la translocación de endotoxinas al torrente sanguíneo. En esta tesis se demostró que los pacientes preferentemente con enfermedad avanzada, presentaron en circulación niveles elevados del componente principal de la membrana plasmática de bacterias Gram-negativas como lo es el lipopolisacárido). Estos hallazgos indicarían que la presencia de esta endotoxina a nivel sistémico en conjunto con la coexistencia de citoquinas inflamatorias contribuye a la inflamación crónica subyacente en la patogenia de la TB progresiva. Dado este contexto, el cortisol al ejercer su función antiinflamatoria juega un papel crucial en el control de la respuesta inmune. Es así que, una sensibilidad reducida a esta hormona podría afectar la respuesta contra la bacteria desencadenando una respuesta inflamatoria exacerbada, causando daño tisular. En pacientes con TB, además del incremento de cortisol plasmático, al estudiarse la expresión del receptor para Glucocorticoides (RG) se observó que la isoforma que media sus funciones biológicas el RGα, no modificaba sus niveles de expresión en tanto que RGβ, el cual sería un dominante negativo de la actividad del cortisol, estaba aumentada, llevando a una disminución en la relación entre ambas isoformas (RGα/RGβ). Esta disminución sugiere que las células presentan una menor capacidad de respuesta celular a los GCs endógenos. En función de esta hipótesis se llevó adelante un ensayo funcional in vitro en el cual las células de los pacientes con TB mostraron una menor sensibilidad al accionar de los GCs, lo cual se podría traducir en una disminución en la capacidad de suprimir la inflamación. Por otra parte, se estudió la expresión de diferentes genes regulados por el RG, encontrando que los pacientes con formas progresivas de TB, particularmente los casos severos, se caracterizan por una expresión aumentada de genes antiinflamatorios (ANXA1 e inhibidores de NF-κB), así como de IL-1β y de la isoforma RGβ, conjuntamente con la disminución de la capacidad proliferativa específica. Estos hallazgos indican que el cortisol modularía un cierto perfil transcripcional de acuerdo al grado de compromiso pulmonar de la TB, en un intento del todo no eficaz de reducir el proceso inflamatorio desencadenado por la respuesta celular específica ante el patógeno. Finalmente, con el objetivo de comparar la respuesta inmunoendócrina tanto en el sitio de la infección como a nivel sistémico se estudió el mismo perfil transcripcional de genes regulados por el receptor de glucocorticoides que en pacientes con tuberculosis pulmonar. Es así que, en el sitio local de la infección se encontró una disminución en la concentración de cortisol y un aumento de las citocinas inflamatorias. Estos mediadores inmuno-endocrinos podrían influir en el contexto celular al enviar diferentes señales que determinan un dado perfil transcripcional de genes regulados por el receptor de GCs. La regulación génica mediada por el RG es dependiente de su ligando por lo tanto la biodisponibilidad del cortisol en el sitio de la infección podría influir en la regulación transcripcional. Otro de los hallazgos indica que el incremento de la isoforma alfa podría ocurrir para captar las moléculas de cortisol disponibles en este sitio. En su conjunto, estos hallazgos demuestran que el desbalance inmunoendocrino, característico de los pacientes con TB severa, entraría en un círculo vicioso que retroalimentan la cronicidad de la patología. La resistencia a los GCs endógenos favorecería una regulación ineficiente de la respuesta inmune en curso, quizás necesaria en la relación a la eliminación del bacilo/daño tisular.
Fil: Fil: Gallucci, Georgina Florencia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Rosario; Argentina
description La Tuberculosis (TB), cuyo agente etiológico es el bacilo intracelular M. tuberculosis, afecta esencialmente al pulmón, donde puede producir desde algunas pocas lesiones hísticas hasta un cuadro de intensa inflamación con gran destrucción de parénquima. Dicha variación en el grado de afectación orgánica parece estar relacionado con la respuesta inmune celular hacia la micobacteria, habida cuenta que puede mediar tanto protección como patología. Nuestros estudios previos han indicado que los pacientes con TB se caracterizan por un desbalance inmunoendocrino, con aumento en los niveles plasmáticos de citocinas pro y antiinflamatorias y de cortisol, así como una disminución en los valores de DHEA. El incremento de mediadores inflamatorios conlleva a que la estimulación del sistema endocrino desencadene una serie de condiciones desfavorables en el intento de ejecutar un control de la respuesta inmune en curso. Al activarse el eje Hipotalámico-Pituitario-Adrenal (HPA) se induce la liberación de cortisol, el cual producirá efectos antiinflamatorios a nivel periférico, a la par que también actuará sobre el eje HPA, inhibiendo su propia síntesis. La activación excesiva del HPA podría inducir en los pacientes con TB un cambio en la permeabilidad del tracto intestinal que permite la translocación de endotoxinas al torrente sanguíneo. En esta tesis se demostró que los pacientes preferentemente con enfermedad avanzada, presentaron en circulación niveles elevados del componente principal de la membrana plasmática de bacterias Gram-negativas como lo es el lipopolisacárido). Estos hallazgos indicarían que la presencia de esta endotoxina a nivel sistémico en conjunto con la coexistencia de citoquinas inflamatorias contribuye a la inflamación crónica subyacente en la patogenia de la TB progresiva. Dado este contexto, el cortisol al ejercer su función antiinflamatoria juega un papel crucial en el control de la respuesta inmune. Es así que, una sensibilidad reducida a esta hormona podría afectar la respuesta contra la bacteria desencadenando una respuesta inflamatoria exacerbada, causando daño tisular. En pacientes con TB, además del incremento de cortisol plasmático, al estudiarse la expresión del receptor para Glucocorticoides (RG) se observó que la isoforma que media sus funciones biológicas el RGα, no modificaba sus niveles de expresión en tanto que RGβ, el cual sería un dominante negativo de la actividad del cortisol, estaba aumentada, llevando a una disminución en la relación entre ambas isoformas (RGα/RGβ). Esta disminución sugiere que las células presentan una menor capacidad de respuesta celular a los GCs endógenos. En función de esta hipótesis se llevó adelante un ensayo funcional in vitro en el cual las células de los pacientes con TB mostraron una menor sensibilidad al accionar de los GCs, lo cual se podría traducir en una disminución en la capacidad de suprimir la inflamación. Por otra parte, se estudió la expresión de diferentes genes regulados por el RG, encontrando que los pacientes con formas progresivas de TB, particularmente los casos severos, se caracterizan por una expresión aumentada de genes antiinflamatorios (ANXA1 e inhibidores de NF-κB), así como de IL-1β y de la isoforma RGβ, conjuntamente con la disminución de la capacidad proliferativa específica. Estos hallazgos indican que el cortisol modularía un cierto perfil transcripcional de acuerdo al grado de compromiso pulmonar de la TB, en un intento del todo no eficaz de reducir el proceso inflamatorio desencadenado por la respuesta celular específica ante el patógeno. Finalmente, con el objetivo de comparar la respuesta inmunoendócrina tanto en el sitio de la infección como a nivel sistémico se estudió el mismo perfil transcripcional de genes regulados por el receptor de glucocorticoides que en pacientes con tuberculosis pulmonar. Es así que, en el sitio local de la infección se encontró una disminución en la concentración de cortisol y un aumento de las citocinas inflamatorias. Estos mediadores inmuno-endocrinos podrían influir en el contexto celular al enviar diferentes señales que determinan un dado perfil transcripcional de genes regulados por el receptor de GCs. La regulación génica mediada por el RG es dependiente de su ligando por lo tanto la biodisponibilidad del cortisol en el sitio de la infección podría influir en la regulación transcripcional. Otro de los hallazgos indica que el incremento de la isoforma alfa podría ocurrir para captar las moléculas de cortisol disponibles en este sitio. En su conjunto, estos hallazgos demuestran que el desbalance inmunoendocrino, característico de los pacientes con TB severa, entraría en un círculo vicioso que retroalimentan la cronicidad de la patología. La resistencia a los GCs endógenos favorecería una regulación ineficiente de la respuesta inmune en curso, quizás necesaria en la relación a la eliminación del bacilo/daño tisular.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/26145
url http://hdl.handle.net/2133/26145
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340775800602624
score 12.623145