Desarrollo de un minibiosensor para la determinación de lactato en muestras biológicas

Autores
Marchetti Acosta, Noelia Soledad
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, Joaquín Valentín
Carnevale, Matías
Descripción
Los biosensores han sido desarrollados como métodos analíticos, cuantitativos o semicuantitativos para detectar determinados analitos o compuestos específicos. Estos dispositivos utilizan un elemento de reconocimiento biológico que se mantiene en contacto espacial directo con un elemento de transducción. La extensa posibilidad de combinaciones de ambos elementos, ha dado lugar a una gran variedad de alternativas para resolver numerosos problemas analíticos en diversos campos como: salud, industria alimentaria y control ambiental. En el presente trabajo nos propusimos desarrollar un minibiosensor que permita la determinación de lactato en muestras biologías, utilizando la enzima L-lactato oxidasa (LOx), inmovilizada sobre una biomembrana de huevo aviar y montada sobre un electrodo de oxigeno como transductor. Tradicionalmente, los niveles de lactato han servido para evaluar patologías tales como como la hipoperfusión tisular. Su medición puede ser de gran ayuda en el diagnóstico y la evaluación de la gravedad de la sepsis, así como para monitorizar su avance. La preservación hipotérmica es una técnica ampliamente utilizada para la preservación de órganos para uso clínico. En el periodo de isquemia generado durante el almacenamiento en frío se genera una acumulación de lactato en las células, debido principalmente a la glucólisis anaerobia, lo cual es perjudicial para las mismas. Por lo tanto determinar la producción de lactato por las células durante la preservación hipotérmica es de mucha utilidad ya que ello proporcionará un índice de calidad de la preservación. Nuestro biosensor permitió la medición de lactato en muestras de soluciones de preservación, perfusatos, plasma humano y vino. Los valores obtenidos en soluciones de preservación, perfusatos y plasma se compararon con los obtenidos mediante una técnica espectrofotométrica de referencia y se obtuvieron resultados comparativos. A través de los días de uso, se detectaron variaciones mínimas en los parámetros que caracterizan la estabilidad de operación del biosensor, sin embargo esto no afectó la precisión del método, ya que cuando se hicieron determinaciones de concentración en un período de varios días, no se encontró una variación estadísticamente significativa.
Fil: Fil: Marchetti Acosta, Noelia Soledad. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Centro Binacional (Argentina-Italia) de Investigación en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC); Argentina.
Materia
Biosensor
Lactato
Mnibiosensor
Membrana Aviar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – Compartir Igual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra ori-ginal https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11449

id RepHipUNR_c3d783c20ee3417188c57fa534544cf2
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11449
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Desarrollo de un minibiosensor para la determinación de lactato en muestras biológicasMarchetti Acosta, Noelia SoledadBiosensorLactatoMnibiosensorMembrana AviarLos biosensores han sido desarrollados como métodos analíticos, cuantitativos o semicuantitativos para detectar determinados analitos o compuestos específicos. Estos dispositivos utilizan un elemento de reconocimiento biológico que se mantiene en contacto espacial directo con un elemento de transducción. La extensa posibilidad de combinaciones de ambos elementos, ha dado lugar a una gran variedad de alternativas para resolver numerosos problemas analíticos en diversos campos como: salud, industria alimentaria y control ambiental. En el presente trabajo nos propusimos desarrollar un minibiosensor que permita la determinación de lactato en muestras biologías, utilizando la enzima L-lactato oxidasa (LOx), inmovilizada sobre una biomembrana de huevo aviar y montada sobre un electrodo de oxigeno como transductor. Tradicionalmente, los niveles de lactato han servido para evaluar patologías tales como como la hipoperfusión tisular. Su medición puede ser de gran ayuda en el diagnóstico y la evaluación de la gravedad de la sepsis, así como para monitorizar su avance. La preservación hipotérmica es una técnica ampliamente utilizada para la preservación de órganos para uso clínico. En el periodo de isquemia generado durante el almacenamiento en frío se genera una acumulación de lactato en las células, debido principalmente a la glucólisis anaerobia, lo cual es perjudicial para las mismas. Por lo tanto determinar la producción de lactato por las células durante la preservación hipotérmica es de mucha utilidad ya que ello proporcionará un índice de calidad de la preservación. Nuestro biosensor permitió la medición de lactato en muestras de soluciones de preservación, perfusatos, plasma humano y vino. Los valores obtenidos en soluciones de preservación, perfusatos y plasma se compararon con los obtenidos mediante una técnica espectrofotométrica de referencia y se obtuvieron resultados comparativos. A través de los días de uso, se detectaron variaciones mínimas en los parámetros que caracterizan la estabilidad de operación del biosensor, sin embargo esto no afectó la precisión del método, ya que cuando se hicieron determinaciones de concentración en un período de varios días, no se encontró una variación estadísticamente significativa.Fil: Fil: Marchetti Acosta, Noelia Soledad. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Centro Binacional (Argentina-Italia) de Investigación en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC); Argentina.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.Rodríguez, Joaquín ValentínCarnevale, Matías2017-12-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11449spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – Compartir Igual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra ori-ginal https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:07Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11449instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:08.247RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de un minibiosensor para la determinación de lactato en muestras biológicas
title Desarrollo de un minibiosensor para la determinación de lactato en muestras biológicas
spellingShingle Desarrollo de un minibiosensor para la determinación de lactato en muestras biológicas
Marchetti Acosta, Noelia Soledad
Biosensor
Lactato
Mnibiosensor
Membrana Aviar
title_short Desarrollo de un minibiosensor para la determinación de lactato en muestras biológicas
title_full Desarrollo de un minibiosensor para la determinación de lactato en muestras biológicas
title_fullStr Desarrollo de un minibiosensor para la determinación de lactato en muestras biológicas
title_full_unstemmed Desarrollo de un minibiosensor para la determinación de lactato en muestras biológicas
title_sort Desarrollo de un minibiosensor para la determinación de lactato en muestras biológicas
dc.creator.none.fl_str_mv Marchetti Acosta, Noelia Soledad
author Marchetti Acosta, Noelia Soledad
author_facet Marchetti Acosta, Noelia Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Joaquín Valentín
Carnevale, Matías
dc.subject.none.fl_str_mv Biosensor
Lactato
Mnibiosensor
Membrana Aviar
topic Biosensor
Lactato
Mnibiosensor
Membrana Aviar
dc.description.none.fl_txt_mv Los biosensores han sido desarrollados como métodos analíticos, cuantitativos o semicuantitativos para detectar determinados analitos o compuestos específicos. Estos dispositivos utilizan un elemento de reconocimiento biológico que se mantiene en contacto espacial directo con un elemento de transducción. La extensa posibilidad de combinaciones de ambos elementos, ha dado lugar a una gran variedad de alternativas para resolver numerosos problemas analíticos en diversos campos como: salud, industria alimentaria y control ambiental. En el presente trabajo nos propusimos desarrollar un minibiosensor que permita la determinación de lactato en muestras biologías, utilizando la enzima L-lactato oxidasa (LOx), inmovilizada sobre una biomembrana de huevo aviar y montada sobre un electrodo de oxigeno como transductor. Tradicionalmente, los niveles de lactato han servido para evaluar patologías tales como como la hipoperfusión tisular. Su medición puede ser de gran ayuda en el diagnóstico y la evaluación de la gravedad de la sepsis, así como para monitorizar su avance. La preservación hipotérmica es una técnica ampliamente utilizada para la preservación de órganos para uso clínico. En el periodo de isquemia generado durante el almacenamiento en frío se genera una acumulación de lactato en las células, debido principalmente a la glucólisis anaerobia, lo cual es perjudicial para las mismas. Por lo tanto determinar la producción de lactato por las células durante la preservación hipotérmica es de mucha utilidad ya que ello proporcionará un índice de calidad de la preservación. Nuestro biosensor permitió la medición de lactato en muestras de soluciones de preservación, perfusatos, plasma humano y vino. Los valores obtenidos en soluciones de preservación, perfusatos y plasma se compararon con los obtenidos mediante una técnica espectrofotométrica de referencia y se obtuvieron resultados comparativos. A través de los días de uso, se detectaron variaciones mínimas en los parámetros que caracterizan la estabilidad de operación del biosensor, sin embargo esto no afectó la precisión del método, ya que cuando se hicieron determinaciones de concentración en un período de varios días, no se encontró una variación estadísticamente significativa.
Fil: Fil: Marchetti Acosta, Noelia Soledad. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Centro Binacional (Argentina-Italia) de Investigación en Criobiología Clínica y Aplicada (CAIC); Argentina.
description Los biosensores han sido desarrollados como métodos analíticos, cuantitativos o semicuantitativos para detectar determinados analitos o compuestos específicos. Estos dispositivos utilizan un elemento de reconocimiento biológico que se mantiene en contacto espacial directo con un elemento de transducción. La extensa posibilidad de combinaciones de ambos elementos, ha dado lugar a una gran variedad de alternativas para resolver numerosos problemas analíticos en diversos campos como: salud, industria alimentaria y control ambiental. En el presente trabajo nos propusimos desarrollar un minibiosensor que permita la determinación de lactato en muestras biologías, utilizando la enzima L-lactato oxidasa (LOx), inmovilizada sobre una biomembrana de huevo aviar y montada sobre un electrodo de oxigeno como transductor. Tradicionalmente, los niveles de lactato han servido para evaluar patologías tales como como la hipoperfusión tisular. Su medición puede ser de gran ayuda en el diagnóstico y la evaluación de la gravedad de la sepsis, así como para monitorizar su avance. La preservación hipotérmica es una técnica ampliamente utilizada para la preservación de órganos para uso clínico. En el periodo de isquemia generado durante el almacenamiento en frío se genera una acumulación de lactato en las células, debido principalmente a la glucólisis anaerobia, lo cual es perjudicial para las mismas. Por lo tanto determinar la producción de lactato por las células durante la preservación hipotérmica es de mucha utilidad ya que ello proporcionará un índice de calidad de la preservación. Nuestro biosensor permitió la medición de lactato en muestras de soluciones de preservación, perfusatos, plasma humano y vino. Los valores obtenidos en soluciones de preservación, perfusatos y plasma se compararon con los obtenidos mediante una técnica espectrofotométrica de referencia y se obtuvieron resultados comparativos. A través de los días de uso, se detectaron variaciones mínimas en los parámetros que caracterizan la estabilidad de operación del biosensor, sin embargo esto no afectó la precisión del método, ya que cuando se hicieron determinaciones de concentración en un período de varios días, no se encontró una variación estadísticamente significativa.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/11449
url http://hdl.handle.net/2133/11449
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – Compartir Igual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra ori-ginal https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – Compartir Igual (by-sa): Se permite el uso comercial de la obra y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra ori-ginal https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618796906577920
score 13.070432