Lípidos como moléculas señal durante la diferenciación de células madre

Autores
Montaner, Aneley Natalia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Banchio, Claudia
Girardini, Javier
Descripción
En este trabajo de Tesis se demuestra cómo ciertos lípidos son capaces de regular la diferenciación de células madre neurales (NSCs). Estas células, presentes en el cerebro adulto, tienen la capacidad de migrar y diferenciarse a neuronas luego de una lesión cerebral. Sin embargo, debido a que el proceso de regeneración neuronal no es completo, surge la necesidad de identificar moléculas que tengan la capacidad de aumentar el proceso de diferenciación en NSCs. Como modelo de estudio, se utilizaron NSCs embrionarias obtenidas de la corteza lateral de ratones de 13-15 días de gestación, amplificadas mediante el método de neuroesferas. En primer lugar, se demostró que diferentes fosfolípidos inducen la diferenciación neuronal de manera selectiva: fosfatidilcolina (PC) promueve la diferenciación neuronal, mientras que fosfatidiletanolamina (PE) aumenta la población de astrocitos. En base a estos resultados, se decidió estudiar de qué manera ambos fosfolípidos regulan el proceso de diferenciación. Se comprobó que la población de progenitores neuronales y astrogliales no se altera en presencia de PC o PE, es decir, no se promueve la proliferación celular de progenitores específicos. Además, tampoco se modifica el número de células viables, demostrando así que los fosfolípidos no ejercen efecto neuroprotector. Al mismo tiempo, se evidenció que el aumento en la diferenciación no ocurre por una aceleración del proceso de diferenciación neuronal o astroglial. Mediante la utilización de microscopía de lapso de tiempo y del análisis por inmunofluorescencia de las poblaciones celulares presentes en el cultivo de NSCs, se demostró que tanto PC como PE actúan en la población de células post-mitóticas. Específicamente, PC promueve la diferenciación neuronal alterando el destino de células precursoras astrogliales e indiferenciadas. Por otro lado, PE induce la diferenciación astroglial a expensas de una disminución en la población de células indiferenciadas. Posteriormente, se estudiaron los mecanismos moleculares involucrados en cada caso, y se comprobó que PC activa la vía de señalización PKA/CREB, así como PE promueve la diferenciación astroglial por un mecanismo dependiente de la activación de la vía de señalización MEK-ERK. Desde el punto de vista terapéutico, es importante que los lípidos modifiquen la especificación de NSCs en ambientes reactivos de daño cerebral. Por este motivo, se estudió el efecto de PC en una condición de estrés oxidativo. Se utilizó el compuesto peróxido de hidrogeno para generar estrés oxidativo en cultivos de NSCs, y se demostró que PC promueve la diferenciación neuronal, aún en condiciones de daño cerebral. En conjunto, los resultados presentados en este trabajo de Tesis contribuyen al conocimiento de los mecanismos que regulan la diferenciación de NSCs y aportan herramientas para el desarrollo de nuevas estrategias para inducir la diferenciación neuronal de NSCs en condiciones de daño celular.
Fil: Fil: Montaner, Aneley Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.
Materia
Lípidos
Células Madre Neurales
Diferenciación Celular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16423

id RepHipUNR_bfa9d6c1148025eb0fbcbd55ad2f6c54
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/16423
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Lípidos como moléculas señal durante la diferenciación de células madreMontaner, Aneley NataliaLípidosCélulas Madre NeuralesDiferenciación CelularEn este trabajo de Tesis se demuestra cómo ciertos lípidos son capaces de regular la diferenciación de células madre neurales (NSCs). Estas células, presentes en el cerebro adulto, tienen la capacidad de migrar y diferenciarse a neuronas luego de una lesión cerebral. Sin embargo, debido a que el proceso de regeneración neuronal no es completo, surge la necesidad de identificar moléculas que tengan la capacidad de aumentar el proceso de diferenciación en NSCs. Como modelo de estudio, se utilizaron NSCs embrionarias obtenidas de la corteza lateral de ratones de 13-15 días de gestación, amplificadas mediante el método de neuroesferas. En primer lugar, se demostró que diferentes fosfolípidos inducen la diferenciación neuronal de manera selectiva: fosfatidilcolina (PC) promueve la diferenciación neuronal, mientras que fosfatidiletanolamina (PE) aumenta la población de astrocitos. En base a estos resultados, se decidió estudiar de qué manera ambos fosfolípidos regulan el proceso de diferenciación. Se comprobó que la población de progenitores neuronales y astrogliales no se altera en presencia de PC o PE, es decir, no se promueve la proliferación celular de progenitores específicos. Además, tampoco se modifica el número de células viables, demostrando así que los fosfolípidos no ejercen efecto neuroprotector. Al mismo tiempo, se evidenció que el aumento en la diferenciación no ocurre por una aceleración del proceso de diferenciación neuronal o astroglial. Mediante la utilización de microscopía de lapso de tiempo y del análisis por inmunofluorescencia de las poblaciones celulares presentes en el cultivo de NSCs, se demostró que tanto PC como PE actúan en la población de células post-mitóticas. Específicamente, PC promueve la diferenciación neuronal alterando el destino de células precursoras astrogliales e indiferenciadas. Por otro lado, PE induce la diferenciación astroglial a expensas de una disminución en la población de células indiferenciadas. Posteriormente, se estudiaron los mecanismos moleculares involucrados en cada caso, y se comprobó que PC activa la vía de señalización PKA/CREB, así como PE promueve la diferenciación astroglial por un mecanismo dependiente de la activación de la vía de señalización MEK-ERK. Desde el punto de vista terapéutico, es importante que los lípidos modifiquen la especificación de NSCs en ambientes reactivos de daño cerebral. Por este motivo, se estudió el efecto de PC en una condición de estrés oxidativo. Se utilizó el compuesto peróxido de hidrogeno para generar estrés oxidativo en cultivos de NSCs, y se demostró que PC promueve la diferenciación neuronal, aún en condiciones de daño cerebral. En conjunto, los resultados presentados en este trabajo de Tesis contribuyen al conocimiento de los mecanismos que regulan la diferenciación de NSCs y aportan herramientas para el desarrollo de nuevas estrategias para inducir la diferenciación neuronal de NSCs en condiciones de daño celular.Fil: Fil: Montaner, Aneley Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.Banchio, ClaudiaGirardini, Javier2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/16423spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:31Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/16423instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:33.31RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Lípidos como moléculas señal durante la diferenciación de células madre
title Lípidos como moléculas señal durante la diferenciación de células madre
spellingShingle Lípidos como moléculas señal durante la diferenciación de células madre
Montaner, Aneley Natalia
Lípidos
Células Madre Neurales
Diferenciación Celular
title_short Lípidos como moléculas señal durante la diferenciación de células madre
title_full Lípidos como moléculas señal durante la diferenciación de células madre
title_fullStr Lípidos como moléculas señal durante la diferenciación de células madre
title_full_unstemmed Lípidos como moléculas señal durante la diferenciación de células madre
title_sort Lípidos como moléculas señal durante la diferenciación de células madre
dc.creator.none.fl_str_mv Montaner, Aneley Natalia
author Montaner, Aneley Natalia
author_facet Montaner, Aneley Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Banchio, Claudia
Girardini, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Lípidos
Células Madre Neurales
Diferenciación Celular
topic Lípidos
Células Madre Neurales
Diferenciación Celular
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo de Tesis se demuestra cómo ciertos lípidos son capaces de regular la diferenciación de células madre neurales (NSCs). Estas células, presentes en el cerebro adulto, tienen la capacidad de migrar y diferenciarse a neuronas luego de una lesión cerebral. Sin embargo, debido a que el proceso de regeneración neuronal no es completo, surge la necesidad de identificar moléculas que tengan la capacidad de aumentar el proceso de diferenciación en NSCs. Como modelo de estudio, se utilizaron NSCs embrionarias obtenidas de la corteza lateral de ratones de 13-15 días de gestación, amplificadas mediante el método de neuroesferas. En primer lugar, se demostró que diferentes fosfolípidos inducen la diferenciación neuronal de manera selectiva: fosfatidilcolina (PC) promueve la diferenciación neuronal, mientras que fosfatidiletanolamina (PE) aumenta la población de astrocitos. En base a estos resultados, se decidió estudiar de qué manera ambos fosfolípidos regulan el proceso de diferenciación. Se comprobó que la población de progenitores neuronales y astrogliales no se altera en presencia de PC o PE, es decir, no se promueve la proliferación celular de progenitores específicos. Además, tampoco se modifica el número de células viables, demostrando así que los fosfolípidos no ejercen efecto neuroprotector. Al mismo tiempo, se evidenció que el aumento en la diferenciación no ocurre por una aceleración del proceso de diferenciación neuronal o astroglial. Mediante la utilización de microscopía de lapso de tiempo y del análisis por inmunofluorescencia de las poblaciones celulares presentes en el cultivo de NSCs, se demostró que tanto PC como PE actúan en la población de células post-mitóticas. Específicamente, PC promueve la diferenciación neuronal alterando el destino de células precursoras astrogliales e indiferenciadas. Por otro lado, PE induce la diferenciación astroglial a expensas de una disminución en la población de células indiferenciadas. Posteriormente, se estudiaron los mecanismos moleculares involucrados en cada caso, y se comprobó que PC activa la vía de señalización PKA/CREB, así como PE promueve la diferenciación astroglial por un mecanismo dependiente de la activación de la vía de señalización MEK-ERK. Desde el punto de vista terapéutico, es importante que los lípidos modifiquen la especificación de NSCs en ambientes reactivos de daño cerebral. Por este motivo, se estudió el efecto de PC en una condición de estrés oxidativo. Se utilizó el compuesto peróxido de hidrogeno para generar estrés oxidativo en cultivos de NSCs, y se demostró que PC promueve la diferenciación neuronal, aún en condiciones de daño cerebral. En conjunto, los resultados presentados en este trabajo de Tesis contribuyen al conocimiento de los mecanismos que regulan la diferenciación de NSCs y aportan herramientas para el desarrollo de nuevas estrategias para inducir la diferenciación neuronal de NSCs en condiciones de daño celular.
Fil: Fil: Montaner, Aneley Natalia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.
description En este trabajo de Tesis se demuestra cómo ciertos lípidos son capaces de regular la diferenciación de células madre neurales (NSCs). Estas células, presentes en el cerebro adulto, tienen la capacidad de migrar y diferenciarse a neuronas luego de una lesión cerebral. Sin embargo, debido a que el proceso de regeneración neuronal no es completo, surge la necesidad de identificar moléculas que tengan la capacidad de aumentar el proceso de diferenciación en NSCs. Como modelo de estudio, se utilizaron NSCs embrionarias obtenidas de la corteza lateral de ratones de 13-15 días de gestación, amplificadas mediante el método de neuroesferas. En primer lugar, se demostró que diferentes fosfolípidos inducen la diferenciación neuronal de manera selectiva: fosfatidilcolina (PC) promueve la diferenciación neuronal, mientras que fosfatidiletanolamina (PE) aumenta la población de astrocitos. En base a estos resultados, se decidió estudiar de qué manera ambos fosfolípidos regulan el proceso de diferenciación. Se comprobó que la población de progenitores neuronales y astrogliales no se altera en presencia de PC o PE, es decir, no se promueve la proliferación celular de progenitores específicos. Además, tampoco se modifica el número de células viables, demostrando así que los fosfolípidos no ejercen efecto neuroprotector. Al mismo tiempo, se evidenció que el aumento en la diferenciación no ocurre por una aceleración del proceso de diferenciación neuronal o astroglial. Mediante la utilización de microscopía de lapso de tiempo y del análisis por inmunofluorescencia de las poblaciones celulares presentes en el cultivo de NSCs, se demostró que tanto PC como PE actúan en la población de células post-mitóticas. Específicamente, PC promueve la diferenciación neuronal alterando el destino de células precursoras astrogliales e indiferenciadas. Por otro lado, PE induce la diferenciación astroglial a expensas de una disminución en la población de células indiferenciadas. Posteriormente, se estudiaron los mecanismos moleculares involucrados en cada caso, y se comprobó que PC activa la vía de señalización PKA/CREB, así como PE promueve la diferenciación astroglial por un mecanismo dependiente de la activación de la vía de señalización MEK-ERK. Desde el punto de vista terapéutico, es importante que los lípidos modifiquen la especificación de NSCs en ambientes reactivos de daño cerebral. Por este motivo, se estudió el efecto de PC en una condición de estrés oxidativo. Se utilizó el compuesto peróxido de hidrogeno para generar estrés oxidativo en cultivos de NSCs, y se demostró que PC promueve la diferenciación neuronal, aún en condiciones de daño cerebral. En conjunto, los resultados presentados en este trabajo de Tesis contribuyen al conocimiento de los mecanismos que regulan la diferenciación de NSCs y aportan herramientas para el desarrollo de nuevas estrategias para inducir la diferenciación neuronal de NSCs en condiciones de daño celular.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/16423
url http://hdl.handle.net/2133/16423
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340740171038720
score 12.623145