El cine argentino en los noventa : un testimonio histórico de la década menemista

Autores
Zawadzki, Karen
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Postiglione, Gustavo
Descripción
El objetivo del presente trabajo es confluir mi interés por el cine, la política, y la historia argentina. Analizando la época del menemato, y con la misma el advenimiento del neoliberalismo como modelo de gobierno, anhelo articularla con la crisis de la cultura y el surgimiento prácticamente en simultáneo, de directores de cine que lograron producciones de proyección internacional, mostrando de alguna manera, la situación crucial que estaba atravesando Argentina. Con la ayuda de la nueva ley de cine promulgada en 1994, la cual cambió el panorama por el que atravesaba la industria cinematográfica argentina antes de su surgimiento, estos directores plasmaron en muchas de sus películas, los primeros vestigios de lo que sería una profunda crisis social, política y económica, a principio del 2000. Esta relación es la que me interesa abordar. Analizar cómo la desocupación, la marginalidad, la pobreza y la precarización laboral que sufría el país, eran los principales tópicos tratados por directores como Pablo Trapero, Bruno Stagnaro e Israel Adrian Caetano en sus films, que también utilizaron una estética particular que fue pionera en esa época. Este conjunto de films se reunieron bajo una corriente que se denominó “Nuevo Cine Argentino”, y es esta etapa lo que me propongo analizar en el presente trabajo, relacionándola directamente, con el contexto de su surgimiento.
Fil: Fil: Zawadzki, Karen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
Materia
Cine
Argentina
Historia
Neoliberalismo
Política
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13407

id RepHipUNR_bf3b1eeffa7cf6850ee339706a554d0c
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13407
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling El cine argentino en los noventa : un testimonio histórico de la década menemistaZawadzki, KarenCineArgentinaHistoriaNeoliberalismoPolíticaEl objetivo del presente trabajo es confluir mi interés por el cine, la política, y la historia argentina. Analizando la época del menemato, y con la misma el advenimiento del neoliberalismo como modelo de gobierno, anhelo articularla con la crisis de la cultura y el surgimiento prácticamente en simultáneo, de directores de cine que lograron producciones de proyección internacional, mostrando de alguna manera, la situación crucial que estaba atravesando Argentina. Con la ayuda de la nueva ley de cine promulgada en 1994, la cual cambió el panorama por el que atravesaba la industria cinematográfica argentina antes de su surgimiento, estos directores plasmaron en muchas de sus películas, los primeros vestigios de lo que sería una profunda crisis social, política y económica, a principio del 2000. Esta relación es la que me interesa abordar. Analizar cómo la desocupación, la marginalidad, la pobreza y la precarización laboral que sufría el país, eran los principales tópicos tratados por directores como Pablo Trapero, Bruno Stagnaro e Israel Adrian Caetano en sus films, que también utilizaron una estética particular que fue pionera en esa época. Este conjunto de films se reunieron bajo una corriente que se denominó “Nuevo Cine Argentino”, y es esta etapa lo que me propongo analizar en el presente trabajo, relacionándola directamente, con el contexto de su surgimiento.Fil: Fil: Zawadzki, Karen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesPostiglione, Gustavo2018-10-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13407spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra originalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:27:39Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13407instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:27:39.985RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv El cine argentino en los noventa : un testimonio histórico de la década menemista
title El cine argentino en los noventa : un testimonio histórico de la década menemista
spellingShingle El cine argentino en los noventa : un testimonio histórico de la década menemista
Zawadzki, Karen
Cine
Argentina
Historia
Neoliberalismo
Política
title_short El cine argentino en los noventa : un testimonio histórico de la década menemista
title_full El cine argentino en los noventa : un testimonio histórico de la década menemista
title_fullStr El cine argentino en los noventa : un testimonio histórico de la década menemista
title_full_unstemmed El cine argentino en los noventa : un testimonio histórico de la década menemista
title_sort El cine argentino en los noventa : un testimonio histórico de la década menemista
dc.creator.none.fl_str_mv Zawadzki, Karen
author Zawadzki, Karen
author_facet Zawadzki, Karen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Postiglione, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Cine
Argentina
Historia
Neoliberalismo
Política
topic Cine
Argentina
Historia
Neoliberalismo
Política
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo es confluir mi interés por el cine, la política, y la historia argentina. Analizando la época del menemato, y con la misma el advenimiento del neoliberalismo como modelo de gobierno, anhelo articularla con la crisis de la cultura y el surgimiento prácticamente en simultáneo, de directores de cine que lograron producciones de proyección internacional, mostrando de alguna manera, la situación crucial que estaba atravesando Argentina. Con la ayuda de la nueva ley de cine promulgada en 1994, la cual cambió el panorama por el que atravesaba la industria cinematográfica argentina antes de su surgimiento, estos directores plasmaron en muchas de sus películas, los primeros vestigios de lo que sería una profunda crisis social, política y económica, a principio del 2000. Esta relación es la que me interesa abordar. Analizar cómo la desocupación, la marginalidad, la pobreza y la precarización laboral que sufría el país, eran los principales tópicos tratados por directores como Pablo Trapero, Bruno Stagnaro e Israel Adrian Caetano en sus films, que también utilizaron una estética particular que fue pionera en esa época. Este conjunto de films se reunieron bajo una corriente que se denominó “Nuevo Cine Argentino”, y es esta etapa lo que me propongo analizar en el presente trabajo, relacionándola directamente, con el contexto de su surgimiento.
Fil: Fil: Zawadzki, Karen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Comunicación Social; Argentina.
description El objetivo del presente trabajo es confluir mi interés por el cine, la política, y la historia argentina. Analizando la época del menemato, y con la misma el advenimiento del neoliberalismo como modelo de gobierno, anhelo articularla con la crisis de la cultura y el surgimiento prácticamente en simultáneo, de directores de cine que lograron producciones de proyección internacional, mostrando de alguna manera, la situación crucial que estaba atravesando Argentina. Con la ayuda de la nueva ley de cine promulgada en 1994, la cual cambió el panorama por el que atravesaba la industria cinematográfica argentina antes de su surgimiento, estos directores plasmaron en muchas de sus películas, los primeros vestigios de lo que sería una profunda crisis social, política y económica, a principio del 2000. Esta relación es la que me interesa abordar. Analizar cómo la desocupación, la marginalidad, la pobreza y la precarización laboral que sufría el país, eran los principales tópicos tratados por directores como Pablo Trapero, Bruno Stagnaro e Israel Adrian Caetano en sus films, que también utilizaron una estética particular que fue pionera en esa época. Este conjunto de films se reunieron bajo una corriente que se denominó “Nuevo Cine Argentino”, y es esta etapa lo que me propongo analizar en el presente trabajo, relacionándola directamente, con el contexto de su surgimiento.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/13407
url http://hdl.handle.net/2133/13407
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142888727019520
score 12.712165