El comportamiento del nivel de actividad en Rosario y su aglomerado durante la convertibilidad

Autores
Woelflin, María Lidia; Romero, Lidia Adelina; Ghilardi, María Fernanda; Yoya, María Alejandra
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
A partir de 1991 con la Ley de Convertibilidad, se adoptaron -en el ámbito nacional- algunas pautas establecidas en el Primer Consenso de Washington que involucraban, entre otros, la estabilización, la desregulación y apertura de la economía al intercambio real y financiero, la privatización de empresas públicas, la reforma funcional y administrativa del Estado y la formación de un mercado subregional –MERCOSUR-. Por otra parte se definió una estrate-gia de crecimiento fuertemente basada en el dinamismo de las actividades orientadas a los mercados externos, y el mercado como principal asignador de los recursos productivos. Estas medidas produjeron importantes cambios en el sistema productivo nacional que se tradujeron en aumentos de productividad en los sectores ligados al comercio internacional, mayor concentración del ingreso y, además, sustitución en el consumo de bienes nacionales por bienes importados. A su vez, los sectores que no pudieron alcanzar niveles de compe-titividad internacional –en muchos casos vía precios- tuvieron fuertes problemas, muchas empresas debieron cerrar con el consecuente impacto sobre los niveles de empleo –expulsión de mano de obra y reducción de horas trabajadas-, situación que se sumó a los despidos y retiros voluntarios producidos por la reestructuración del sector público. Rosario y su Aglomerado no permanecieron ajenos a los efectos del modelo de Convertibi-lidad, sino que, los hechos corroboran la hipótesis ya planteada en otras investigaciones del IIE: el comportamiento de la economía rosarina es procíclico y, en el caso de algunos secto-res, los efectos se manifiestan de manera más acentuada que en el promedio del país. La implementación del Plan produjo una fuerte reestructuración productiva que, en realidad, acentuó el proceso que ya se venía produciendo desde mediados de la década de los setenta y ocasionó en la economía de la ciudad de Rosario y del Aglomerado Gran Rosario fuertes impactos a escala global y sectorial. En este contexto, donde los bienes transables quedaron sujetos a la competencia de los bienes importados y, como consecuencia, se altera la escala de precios relativos con respecto a los no transables, Rosario fue perdiendo su perfil de ciudad industrial mientras va adquiriendo importancia como centro proveedor de servicios que va más allá de la delimitación del Aglomerado, y que abarca una amplia zona del sur de la provincia de Santa Fe, norte de Buenos Aires y –en el último tiempo- de Entre Ríos. Este trabajo se plantea como objetivo analizar la evolución de la economía de Rosario y el Aglomerado Gran Rosario (AGR), durante el período 1993-2001 a través del Producto Bruto Geográfico (PBG) que, desde 1998, estima el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR. Un aspecto muy importante del análisis es la relación entre el nivel de actividad económica y el empleo, dado que, de esta manera se puede tener una idea de la evolución de la partici-pación de los asalariados en el valor agregado. Es por esta razón que, cuando se estudian los sectores más importantes de la economía de Rosario y la Región se incluye el compor-tamiento que ha tenido el empleo en los mismos. Primeramente se estudiará cómo ha evolucionado la participación del valor agregado de la economía de Rosario y del Área en el producto provincial y nacional, en otras palabras, en cuánto ha contribuido esta región al PBG de Santa Fe y al PIB de la Argentina. En segundo lugar, se procederá al análisis sectorial, para lo cual se elaborarán indicadores de participación y, sobre la base de ellos, se determinarán que sectores contribuyen en mayor medida a la generación de valor en Rosario y el AGR. De acuerdo a esto, se analizará la evolución de cada sector tomando como base el año 1993 y se relacionará con el compor-tamiento del empleo en cada uno. Para llevar adelante este trabajo, se utilizarán la serie 1993-2001 a precios constantes del Producto Bruto Geográfico de Rosario y del Aglomerado Gran Rosario, cuya estimación forma parte del Proyecto 202 “Estimación del PBG de Rosario y su Región”. La estimación de la serie y la metodología aplicada se elaboró, en primera instancia, en el marco del Pro-yecto “Metodología y Cálculo del PBG de Rosario y su Región”. Además, su utilizarán esta-dísticas provistas por las Encuestas Permanente de Hogares y otras informaciones prove-nientes de organismos públicos y privados.
Fil: Fil: Woelflin, María Lidia. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
Materia
convertibilidad
aglomerado
estimación del PBG de Rosario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7825

id RepHipUNR_bdd69d2f63161ed5a966f76094fa8f7b
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/7825
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling El comportamiento del nivel de actividad en Rosario y su aglomerado durante la convertibilidadWoelflin, María LidiaRomero, Lidia AdelinaGhilardi, María FernandaYoya, María Alejandraconvertibilidadaglomeradoestimación del PBG de RosarioA partir de 1991 con la Ley de Convertibilidad, se adoptaron -en el ámbito nacional- algunas pautas establecidas en el Primer Consenso de Washington que involucraban, entre otros, la estabilización, la desregulación y apertura de la economía al intercambio real y financiero, la privatización de empresas públicas, la reforma funcional y administrativa del Estado y la formación de un mercado subregional –MERCOSUR-. Por otra parte se definió una estrate-gia de crecimiento fuertemente basada en el dinamismo de las actividades orientadas a los mercados externos, y el mercado como principal asignador de los recursos productivos. Estas medidas produjeron importantes cambios en el sistema productivo nacional que se tradujeron en aumentos de productividad en los sectores ligados al comercio internacional, mayor concentración del ingreso y, además, sustitución en el consumo de bienes nacionales por bienes importados. A su vez, los sectores que no pudieron alcanzar niveles de compe-titividad internacional –en muchos casos vía precios- tuvieron fuertes problemas, muchas empresas debieron cerrar con el consecuente impacto sobre los niveles de empleo –expulsión de mano de obra y reducción de horas trabajadas-, situación que se sumó a los despidos y retiros voluntarios producidos por la reestructuración del sector público. Rosario y su Aglomerado no permanecieron ajenos a los efectos del modelo de Convertibi-lidad, sino que, los hechos corroboran la hipótesis ya planteada en otras investigaciones del IIE: el comportamiento de la economía rosarina es procíclico y, en el caso de algunos secto-res, los efectos se manifiestan de manera más acentuada que en el promedio del país. La implementación del Plan produjo una fuerte reestructuración productiva que, en realidad, acentuó el proceso que ya se venía produciendo desde mediados de la década de los setenta y ocasionó en la economía de la ciudad de Rosario y del Aglomerado Gran Rosario fuertes impactos a escala global y sectorial. En este contexto, donde los bienes transables quedaron sujetos a la competencia de los bienes importados y, como consecuencia, se altera la escala de precios relativos con respecto a los no transables, Rosario fue perdiendo su perfil de ciudad industrial mientras va adquiriendo importancia como centro proveedor de servicios que va más allá de la delimitación del Aglomerado, y que abarca una amplia zona del sur de la provincia de Santa Fe, norte de Buenos Aires y –en el último tiempo- de Entre Ríos. Este trabajo se plantea como objetivo analizar la evolución de la economía de Rosario y el Aglomerado Gran Rosario (AGR), durante el período 1993-2001 a través del Producto Bruto Geográfico (PBG) que, desde 1998, estima el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR. Un aspecto muy importante del análisis es la relación entre el nivel de actividad económica y el empleo, dado que, de esta manera se puede tener una idea de la evolución de la partici-pación de los asalariados en el valor agregado. Es por esta razón que, cuando se estudian los sectores más importantes de la economía de Rosario y la Región se incluye el compor-tamiento que ha tenido el empleo en los mismos. Primeramente se estudiará cómo ha evolucionado la participación del valor agregado de la economía de Rosario y del Área en el producto provincial y nacional, en otras palabras, en cuánto ha contribuido esta región al PBG de Santa Fe y al PIB de la Argentina. En segundo lugar, se procederá al análisis sectorial, para lo cual se elaborarán indicadores de participación y, sobre la base de ellos, se determinarán que sectores contribuyen en mayor medida a la generación de valor en Rosario y el AGR. De acuerdo a esto, se analizará la evolución de cada sector tomando como base el año 1993 y se relacionará con el compor-tamiento del empleo en cada uno. Para llevar adelante este trabajo, se utilizarán la serie 1993-2001 a precios constantes del Producto Bruto Geográfico de Rosario y del Aglomerado Gran Rosario, cuya estimación forma parte del Proyecto 202 “Estimación del PBG de Rosario y su Región”. La estimación de la serie y la metodología aplicada se elaboró, en primera instancia, en el marco del Pro-yecto “Metodología y Cálculo del PBG de Rosario y su Región”. Además, su utilizarán esta-dísticas provistas por las Encuestas Permanente de Hogares y otras informaciones prove-nientes de organismos públicos y privados.Fil: Fil: Woelflin, María Lidia. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - ArgentinaSecretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario2004-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/7825urn:issn: 1668-5008spahttps://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anualesinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:34Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/7825instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:34.777RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv El comportamiento del nivel de actividad en Rosario y su aglomerado durante la convertibilidad
title El comportamiento del nivel de actividad en Rosario y su aglomerado durante la convertibilidad
spellingShingle El comportamiento del nivel de actividad en Rosario y su aglomerado durante la convertibilidad
Woelflin, María Lidia
convertibilidad
aglomerado
estimación del PBG de Rosario
title_short El comportamiento del nivel de actividad en Rosario y su aglomerado durante la convertibilidad
title_full El comportamiento del nivel de actividad en Rosario y su aglomerado durante la convertibilidad
title_fullStr El comportamiento del nivel de actividad en Rosario y su aglomerado durante la convertibilidad
title_full_unstemmed El comportamiento del nivel de actividad en Rosario y su aglomerado durante la convertibilidad
title_sort El comportamiento del nivel de actividad en Rosario y su aglomerado durante la convertibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Woelflin, María Lidia
Romero, Lidia Adelina
Ghilardi, María Fernanda
Yoya, María Alejandra
author Woelflin, María Lidia
author_facet Woelflin, María Lidia
Romero, Lidia Adelina
Ghilardi, María Fernanda
Yoya, María Alejandra
author_role author
author2 Romero, Lidia Adelina
Ghilardi, María Fernanda
Yoya, María Alejandra
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Universidad Nacional de Rosario
dc.subject.none.fl_str_mv convertibilidad
aglomerado
estimación del PBG de Rosario
topic convertibilidad
aglomerado
estimación del PBG de Rosario
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de 1991 con la Ley de Convertibilidad, se adoptaron -en el ámbito nacional- algunas pautas establecidas en el Primer Consenso de Washington que involucraban, entre otros, la estabilización, la desregulación y apertura de la economía al intercambio real y financiero, la privatización de empresas públicas, la reforma funcional y administrativa del Estado y la formación de un mercado subregional –MERCOSUR-. Por otra parte se definió una estrate-gia de crecimiento fuertemente basada en el dinamismo de las actividades orientadas a los mercados externos, y el mercado como principal asignador de los recursos productivos. Estas medidas produjeron importantes cambios en el sistema productivo nacional que se tradujeron en aumentos de productividad en los sectores ligados al comercio internacional, mayor concentración del ingreso y, además, sustitución en el consumo de bienes nacionales por bienes importados. A su vez, los sectores que no pudieron alcanzar niveles de compe-titividad internacional –en muchos casos vía precios- tuvieron fuertes problemas, muchas empresas debieron cerrar con el consecuente impacto sobre los niveles de empleo –expulsión de mano de obra y reducción de horas trabajadas-, situación que se sumó a los despidos y retiros voluntarios producidos por la reestructuración del sector público. Rosario y su Aglomerado no permanecieron ajenos a los efectos del modelo de Convertibi-lidad, sino que, los hechos corroboran la hipótesis ya planteada en otras investigaciones del IIE: el comportamiento de la economía rosarina es procíclico y, en el caso de algunos secto-res, los efectos se manifiestan de manera más acentuada que en el promedio del país. La implementación del Plan produjo una fuerte reestructuración productiva que, en realidad, acentuó el proceso que ya se venía produciendo desde mediados de la década de los setenta y ocasionó en la economía de la ciudad de Rosario y del Aglomerado Gran Rosario fuertes impactos a escala global y sectorial. En este contexto, donde los bienes transables quedaron sujetos a la competencia de los bienes importados y, como consecuencia, se altera la escala de precios relativos con respecto a los no transables, Rosario fue perdiendo su perfil de ciudad industrial mientras va adquiriendo importancia como centro proveedor de servicios que va más allá de la delimitación del Aglomerado, y que abarca una amplia zona del sur de la provincia de Santa Fe, norte de Buenos Aires y –en el último tiempo- de Entre Ríos. Este trabajo se plantea como objetivo analizar la evolución de la economía de Rosario y el Aglomerado Gran Rosario (AGR), durante el período 1993-2001 a través del Producto Bruto Geográfico (PBG) que, desde 1998, estima el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR. Un aspecto muy importante del análisis es la relación entre el nivel de actividad económica y el empleo, dado que, de esta manera se puede tener una idea de la evolución de la partici-pación de los asalariados en el valor agregado. Es por esta razón que, cuando se estudian los sectores más importantes de la economía de Rosario y la Región se incluye el compor-tamiento que ha tenido el empleo en los mismos. Primeramente se estudiará cómo ha evolucionado la participación del valor agregado de la economía de Rosario y del Área en el producto provincial y nacional, en otras palabras, en cuánto ha contribuido esta región al PBG de Santa Fe y al PIB de la Argentina. En segundo lugar, se procederá al análisis sectorial, para lo cual se elaborarán indicadores de participación y, sobre la base de ellos, se determinarán que sectores contribuyen en mayor medida a la generación de valor en Rosario y el AGR. De acuerdo a esto, se analizará la evolución de cada sector tomando como base el año 1993 y se relacionará con el compor-tamiento del empleo en cada uno. Para llevar adelante este trabajo, se utilizarán la serie 1993-2001 a precios constantes del Producto Bruto Geográfico de Rosario y del Aglomerado Gran Rosario, cuya estimación forma parte del Proyecto 202 “Estimación del PBG de Rosario y su Región”. La estimación de la serie y la metodología aplicada se elaboró, en primera instancia, en el marco del Pro-yecto “Metodología y Cálculo del PBG de Rosario y su Región”. Además, su utilizarán esta-dísticas provistas por las Encuestas Permanente de Hogares y otras informaciones prove-nientes de organismos públicos y privados.
Fil: Fil: Woelflin, María Lidia. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística - Universidad Nacional de Rosario - Argentina
description A partir de 1991 con la Ley de Convertibilidad, se adoptaron -en el ámbito nacional- algunas pautas establecidas en el Primer Consenso de Washington que involucraban, entre otros, la estabilización, la desregulación y apertura de la economía al intercambio real y financiero, la privatización de empresas públicas, la reforma funcional y administrativa del Estado y la formación de un mercado subregional –MERCOSUR-. Por otra parte se definió una estrate-gia de crecimiento fuertemente basada en el dinamismo de las actividades orientadas a los mercados externos, y el mercado como principal asignador de los recursos productivos. Estas medidas produjeron importantes cambios en el sistema productivo nacional que se tradujeron en aumentos de productividad en los sectores ligados al comercio internacional, mayor concentración del ingreso y, además, sustitución en el consumo de bienes nacionales por bienes importados. A su vez, los sectores que no pudieron alcanzar niveles de compe-titividad internacional –en muchos casos vía precios- tuvieron fuertes problemas, muchas empresas debieron cerrar con el consecuente impacto sobre los niveles de empleo –expulsión de mano de obra y reducción de horas trabajadas-, situación que se sumó a los despidos y retiros voluntarios producidos por la reestructuración del sector público. Rosario y su Aglomerado no permanecieron ajenos a los efectos del modelo de Convertibi-lidad, sino que, los hechos corroboran la hipótesis ya planteada en otras investigaciones del IIE: el comportamiento de la economía rosarina es procíclico y, en el caso de algunos secto-res, los efectos se manifiestan de manera más acentuada que en el promedio del país. La implementación del Plan produjo una fuerte reestructuración productiva que, en realidad, acentuó el proceso que ya se venía produciendo desde mediados de la década de los setenta y ocasionó en la economía de la ciudad de Rosario y del Aglomerado Gran Rosario fuertes impactos a escala global y sectorial. En este contexto, donde los bienes transables quedaron sujetos a la competencia de los bienes importados y, como consecuencia, se altera la escala de precios relativos con respecto a los no transables, Rosario fue perdiendo su perfil de ciudad industrial mientras va adquiriendo importancia como centro proveedor de servicios que va más allá de la delimitación del Aglomerado, y que abarca una amplia zona del sur de la provincia de Santa Fe, norte de Buenos Aires y –en el último tiempo- de Entre Ríos. Este trabajo se plantea como objetivo analizar la evolución de la economía de Rosario y el Aglomerado Gran Rosario (AGR), durante el período 1993-2001 a través del Producto Bruto Geográfico (PBG) que, desde 1998, estima el Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística de la UNR. Un aspecto muy importante del análisis es la relación entre el nivel de actividad económica y el empleo, dado que, de esta manera se puede tener una idea de la evolución de la partici-pación de los asalariados en el valor agregado. Es por esta razón que, cuando se estudian los sectores más importantes de la economía de Rosario y la Región se incluye el compor-tamiento que ha tenido el empleo en los mismos. Primeramente se estudiará cómo ha evolucionado la participación del valor agregado de la economía de Rosario y del Área en el producto provincial y nacional, en otras palabras, en cuánto ha contribuido esta región al PBG de Santa Fe y al PIB de la Argentina. En segundo lugar, se procederá al análisis sectorial, para lo cual se elaborarán indicadores de participación y, sobre la base de ellos, se determinarán que sectores contribuyen en mayor medida a la generación de valor en Rosario y el AGR. De acuerdo a esto, se analizará la evolución de cada sector tomando como base el año 1993 y se relacionará con el compor-tamiento del empleo en cada uno. Para llevar adelante este trabajo, se utilizarán la serie 1993-2001 a precios constantes del Producto Bruto Geográfico de Rosario y del Aglomerado Gran Rosario, cuya estimación forma parte del Proyecto 202 “Estimación del PBG de Rosario y su Región”. La estimación de la serie y la metodología aplicada se elaboró, en primera instancia, en el marco del Pro-yecto “Metodología y Cálculo del PBG de Rosario y su Región”. Además, su utilizarán esta-dísticas provistas por las Encuestas Permanente de Hogares y otras informaciones prove-nientes de organismos públicos y privados.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/7825
urn:issn: 1668-5008
url http://hdl.handle.net/2133/7825
identifier_str_mv urn:issn: 1668-5008
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.fcecon.unr.edu.ar/web-nueva/investigacion/actas-de-las-jornadas-anuales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618787463102464
score 13.070432