Monitor Agropecuario – Campaña 2022-2023
- Autores
- Bula, Alfredo; Tessmer, Germán Adolfo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La prolongada sequía de cuatro años ha generado un grave déficit hídrico en los perfiles de suelo. Esta situación, combinada con altas temperaturas, ha provocado la mayor caída productiva en la historia de la actividad agropecuaria. Varios factores contribuyen a esta situación. En primer lugar, hasta la última campaña, la frontera productiva había experimentado un crecimiento constante año tras año. En segundo lugar, en la actualidad, con la capacidad de sembrar 42 millones de hectáreas y el uso de las tecnologías existentes, Argentina podría alcanzar una producción cercana a los 150 millones de toneladas de granos. A pesar de estas posibilidades, en la última campaña 2022/23, Argentina solo logró una producción de 94 millones de toneladas, perdiendo un potencial de aproximadamente 60 millones de toneladas, todo esto se analiza en el siguiente informe.
Fil: Bula, Alfredo. Universidad Nacional de Rosario. Observatorio Económico Social; Argentina.
Fil: Tessmer, Germán Adolfo. Universidad Nacional de Rosario. Observatorio Económico Social; Argentina. - Materia
-
sector agropecuario
granos
mercados
exportaciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/27009
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_bd3af622dd888a9a69ea1d3dd1d03288 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/27009 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Monitor Agropecuario – Campaña 2022-2023Bula, AlfredoTessmer, Germán Adolfosector agropecuariogranosmercadosexportacionesLa prolongada sequía de cuatro años ha generado un grave déficit hídrico en los perfiles de suelo. Esta situación, combinada con altas temperaturas, ha provocado la mayor caída productiva en la historia de la actividad agropecuaria. Varios factores contribuyen a esta situación. En primer lugar, hasta la última campaña, la frontera productiva había experimentado un crecimiento constante año tras año. En segundo lugar, en la actualidad, con la capacidad de sembrar 42 millones de hectáreas y el uso de las tecnologías existentes, Argentina podría alcanzar una producción cercana a los 150 millones de toneladas de granos. A pesar de estas posibilidades, en la última campaña 2022/23, Argentina solo logró una producción de 94 millones de toneladas, perdiendo un potencial de aproximadamente 60 millones de toneladas, todo esto se analiza en el siguiente informe.Fil: Bula, Alfredo. Universidad Nacional de Rosario. Observatorio Económico Social; Argentina.Fil: Tessmer, Germán Adolfo. Universidad Nacional de Rosario. Observatorio Económico Social; Argentina.Universidad Nacional de Rosario. Vicerrectoría. Observatorio Económico Social.2023-11info:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacioninfo:eu-repo/semantics/researchProposalapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/2133/27009spaSerie de Informes del Observatorio UNR N° 63Informe de Coyuntura N° 23info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:44:41Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/27009instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:44:41.84RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Monitor Agropecuario – Campaña 2022-2023 |
title |
Monitor Agropecuario – Campaña 2022-2023 |
spellingShingle |
Monitor Agropecuario – Campaña 2022-2023 Bula, Alfredo sector agropecuario granos mercados exportaciones |
title_short |
Monitor Agropecuario – Campaña 2022-2023 |
title_full |
Monitor Agropecuario – Campaña 2022-2023 |
title_fullStr |
Monitor Agropecuario – Campaña 2022-2023 |
title_full_unstemmed |
Monitor Agropecuario – Campaña 2022-2023 |
title_sort |
Monitor Agropecuario – Campaña 2022-2023 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bula, Alfredo Tessmer, Germán Adolfo |
author |
Bula, Alfredo |
author_facet |
Bula, Alfredo Tessmer, Germán Adolfo |
author_role |
author |
author2 |
Tessmer, Germán Adolfo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
sector agropecuario granos mercados exportaciones |
topic |
sector agropecuario granos mercados exportaciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La prolongada sequía de cuatro años ha generado un grave déficit hídrico en los perfiles de suelo. Esta situación, combinada con altas temperaturas, ha provocado la mayor caída productiva en la historia de la actividad agropecuaria. Varios factores contribuyen a esta situación. En primer lugar, hasta la última campaña, la frontera productiva había experimentado un crecimiento constante año tras año. En segundo lugar, en la actualidad, con la capacidad de sembrar 42 millones de hectáreas y el uso de las tecnologías existentes, Argentina podría alcanzar una producción cercana a los 150 millones de toneladas de granos. A pesar de estas posibilidades, en la última campaña 2022/23, Argentina solo logró una producción de 94 millones de toneladas, perdiendo un potencial de aproximadamente 60 millones de toneladas, todo esto se analiza en el siguiente informe. Fil: Bula, Alfredo. Universidad Nacional de Rosario. Observatorio Económico Social; Argentina. Fil: Tessmer, Germán Adolfo. Universidad Nacional de Rosario. Observatorio Económico Social; Argentina. |
description |
La prolongada sequía de cuatro años ha generado un grave déficit hídrico en los perfiles de suelo. Esta situación, combinada con altas temperaturas, ha provocado la mayor caída productiva en la historia de la actividad agropecuaria. Varios factores contribuyen a esta situación. En primer lugar, hasta la última campaña, la frontera productiva había experimentado un crecimiento constante año tras año. En segundo lugar, en la actualidad, con la capacidad de sembrar 42 millones de hectáreas y el uso de las tecnologías existentes, Argentina podría alcanzar una producción cercana a los 150 millones de toneladas de granos. A pesar de estas posibilidades, en la última campaña 2022/23, Argentina solo logró una producción de 94 millones de toneladas, perdiendo un potencial de aproximadamente 60 millones de toneladas, todo esto se analiza en el siguiente informe. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion info:eu-repo/semantics/researchProposal |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/2133/27009 |
url |
https://hdl.handle.net/2133/27009 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Serie de Informes del Observatorio UNR N° 63 Informe de Coyuntura N° 23 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Vicerrectoría. Observatorio Económico Social. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Vicerrectoría. Observatorio Económico Social. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340752928014336 |
score |
12.623145 |