Arquitectura pública. Formas de las relaciones recientes entre Arquitectura y Estado

Autores
Ucedo, Javier Fernando
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fedele, Javier
Cattaneo, Daniela
Descripción
La arquitectura pública (AP) en Argentina experimentó un resurgimiento en el contexto de la recuperación posterior a la crisis de 2001, luego de una etapa de declive sostenido. En la ciudad de Santa Fe se reconoce un episodio singular de ese fenómeno, que se sitúa en el cruce de cuatro factores principales: a) la alternancia de gobiernos -provinciales y municipales- con posturas contrastantes respecto de la AP; b) nuevas instituciones locales de la Arquitectura; c) experiencias de construcción política alternativa en Santa Fe y Rosario; y d) la condición de la ciudad como capital provincial de rango intermedio. Este trabajo se propuso estudiar la AP a través de las relaciones entre gestiones de gobierno, agentes e instituciones de la Arquitectura, y los registros materiales y simbólicos que emergen de esta interacción. Estos cuatro objetos -recurrentes en los estudios del tema- aquí fueron expresamente abordados de manera equilibrada, empleando para ello instrumentos de análisis cultural, de teoría de la imagen, sociológicos y provenientes de los estudios del Estado. El enfoque y los referentes teóricos adoptados permitieron problematizar a la AP como producto de procesos y relaciones entre Estado y Arquitectura, dos campos de acción que concurren en producir las “formas” de la AP y los sentidos asociados a ésta. Por ello, en lugar de estudiar solo los momentos más notorios de producción de AP, se abordó su genealogía y complejidad. Así, se delimitó el estudio a la AP de proyecto único, la que predominó en la producción de sentido político en el período 1991-2011. Como resultado, se identificaron dos sub-períodos con políticas características, vinculadas con procesos de la Arquitectura en un marco de interacciones mutuas y plurales. En la etapa correspondiente a gobiernos del Partido Justicialista (1991-2007), la AP asumió un lugar secundario en las agendas políticas. De modo simultáneo, el desarrollo de la Arquitectura local y relaciones con el Estado propiciaron construcciones de legitimidad profesional y demandas. En contraste, durante el primer gobierno del Frente Progresista Cívico y Social (2007-2011), la AP se propuso como símbolo de las políticas generales. En ese contexto, se capitalizaron experiencias profesionales, políticas y demandas previas, lo que modificó los desarrollos de ambos campos. Cada momento derivó en obras y paisajes políticos distintivos. No obstante, en la recurrencia de distintos tipos de anacronía se reconoce un rasgo peculiar de la AP como forma de expresión arquitectónica y política en esta ciudad.
Fil: Fil: Ucedo, Javier Fernando. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina
Materia
Arquitectura pública
Arquitectura y Estado
Arquitectura reciente
Campo arquitectónico
Santa Fe (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22988

id RepHipUNR_bc0a42db15cce9fb6538eb8677218b62
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/22988
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Arquitectura pública. Formas de las relaciones recientes entre Arquitectura y EstadoUcedo, Javier FernandoArquitectura públicaArquitectura y EstadoArquitectura recienteCampo arquitectónicoSanta Fe (Argentina)La arquitectura pública (AP) en Argentina experimentó un resurgimiento en el contexto de la recuperación posterior a la crisis de 2001, luego de una etapa de declive sostenido. En la ciudad de Santa Fe se reconoce un episodio singular de ese fenómeno, que se sitúa en el cruce de cuatro factores principales: a) la alternancia de gobiernos -provinciales y municipales- con posturas contrastantes respecto de la AP; b) nuevas instituciones locales de la Arquitectura; c) experiencias de construcción política alternativa en Santa Fe y Rosario; y d) la condición de la ciudad como capital provincial de rango intermedio. Este trabajo se propuso estudiar la AP a través de las relaciones entre gestiones de gobierno, agentes e instituciones de la Arquitectura, y los registros materiales y simbólicos que emergen de esta interacción. Estos cuatro objetos -recurrentes en los estudios del tema- aquí fueron expresamente abordados de manera equilibrada, empleando para ello instrumentos de análisis cultural, de teoría de la imagen, sociológicos y provenientes de los estudios del Estado. El enfoque y los referentes teóricos adoptados permitieron problematizar a la AP como producto de procesos y relaciones entre Estado y Arquitectura, dos campos de acción que concurren en producir las “formas” de la AP y los sentidos asociados a ésta. Por ello, en lugar de estudiar solo los momentos más notorios de producción de AP, se abordó su genealogía y complejidad. Así, se delimitó el estudio a la AP de proyecto único, la que predominó en la producción de sentido político en el período 1991-2011. Como resultado, se identificaron dos sub-períodos con políticas características, vinculadas con procesos de la Arquitectura en un marco de interacciones mutuas y plurales. En la etapa correspondiente a gobiernos del Partido Justicialista (1991-2007), la AP asumió un lugar secundario en las agendas políticas. De modo simultáneo, el desarrollo de la Arquitectura local y relaciones con el Estado propiciaron construcciones de legitimidad profesional y demandas. En contraste, durante el primer gobierno del Frente Progresista Cívico y Social (2007-2011), la AP se propuso como símbolo de las políticas generales. En ese contexto, se capitalizaron experiencias profesionales, políticas y demandas previas, lo que modificó los desarrollos de ambos campos. Cada momento derivó en obras y paisajes políticos distintivos. No obstante, en la recurrencia de distintos tipos de anacronía se reconoce un rasgo peculiar de la AP como forma de expresión arquitectónica y política en esta ciudad.Fil: Fil: Ucedo, Javier Fernando. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; ArgentinaUNR EditoraFedele, JavierCattaneo, Daniela2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/22988urn:isbn: 9789877025170spahttps://fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2021/11/Tesis_Ucedo_2021_PublicacionB.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-16T09:27:48Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/22988instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-16 09:27:48.446RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Arquitectura pública. Formas de las relaciones recientes entre Arquitectura y Estado
title Arquitectura pública. Formas de las relaciones recientes entre Arquitectura y Estado
spellingShingle Arquitectura pública. Formas de las relaciones recientes entre Arquitectura y Estado
Ucedo, Javier Fernando
Arquitectura pública
Arquitectura y Estado
Arquitectura reciente
Campo arquitectónico
Santa Fe (Argentina)
title_short Arquitectura pública. Formas de las relaciones recientes entre Arquitectura y Estado
title_full Arquitectura pública. Formas de las relaciones recientes entre Arquitectura y Estado
title_fullStr Arquitectura pública. Formas de las relaciones recientes entre Arquitectura y Estado
title_full_unstemmed Arquitectura pública. Formas de las relaciones recientes entre Arquitectura y Estado
title_sort Arquitectura pública. Formas de las relaciones recientes entre Arquitectura y Estado
dc.creator.none.fl_str_mv Ucedo, Javier Fernando
author Ucedo, Javier Fernando
author_facet Ucedo, Javier Fernando
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fedele, Javier
Cattaneo, Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura pública
Arquitectura y Estado
Arquitectura reciente
Campo arquitectónico
Santa Fe (Argentina)
topic Arquitectura pública
Arquitectura y Estado
Arquitectura reciente
Campo arquitectónico
Santa Fe (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv La arquitectura pública (AP) en Argentina experimentó un resurgimiento en el contexto de la recuperación posterior a la crisis de 2001, luego de una etapa de declive sostenido. En la ciudad de Santa Fe se reconoce un episodio singular de ese fenómeno, que se sitúa en el cruce de cuatro factores principales: a) la alternancia de gobiernos -provinciales y municipales- con posturas contrastantes respecto de la AP; b) nuevas instituciones locales de la Arquitectura; c) experiencias de construcción política alternativa en Santa Fe y Rosario; y d) la condición de la ciudad como capital provincial de rango intermedio. Este trabajo se propuso estudiar la AP a través de las relaciones entre gestiones de gobierno, agentes e instituciones de la Arquitectura, y los registros materiales y simbólicos que emergen de esta interacción. Estos cuatro objetos -recurrentes en los estudios del tema- aquí fueron expresamente abordados de manera equilibrada, empleando para ello instrumentos de análisis cultural, de teoría de la imagen, sociológicos y provenientes de los estudios del Estado. El enfoque y los referentes teóricos adoptados permitieron problematizar a la AP como producto de procesos y relaciones entre Estado y Arquitectura, dos campos de acción que concurren en producir las “formas” de la AP y los sentidos asociados a ésta. Por ello, en lugar de estudiar solo los momentos más notorios de producción de AP, se abordó su genealogía y complejidad. Así, se delimitó el estudio a la AP de proyecto único, la que predominó en la producción de sentido político en el período 1991-2011. Como resultado, se identificaron dos sub-períodos con políticas características, vinculadas con procesos de la Arquitectura en un marco de interacciones mutuas y plurales. En la etapa correspondiente a gobiernos del Partido Justicialista (1991-2007), la AP asumió un lugar secundario en las agendas políticas. De modo simultáneo, el desarrollo de la Arquitectura local y relaciones con el Estado propiciaron construcciones de legitimidad profesional y demandas. En contraste, durante el primer gobierno del Frente Progresista Cívico y Social (2007-2011), la AP se propuso como símbolo de las políticas generales. En ese contexto, se capitalizaron experiencias profesionales, políticas y demandas previas, lo que modificó los desarrollos de ambos campos. Cada momento derivó en obras y paisajes políticos distintivos. No obstante, en la recurrencia de distintos tipos de anacronía se reconoce un rasgo peculiar de la AP como forma de expresión arquitectónica y política en esta ciudad.
Fil: Fil: Ucedo, Javier Fernando. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina
description La arquitectura pública (AP) en Argentina experimentó un resurgimiento en el contexto de la recuperación posterior a la crisis de 2001, luego de una etapa de declive sostenido. En la ciudad de Santa Fe se reconoce un episodio singular de ese fenómeno, que se sitúa en el cruce de cuatro factores principales: a) la alternancia de gobiernos -provinciales y municipales- con posturas contrastantes respecto de la AP; b) nuevas instituciones locales de la Arquitectura; c) experiencias de construcción política alternativa en Santa Fe y Rosario; y d) la condición de la ciudad como capital provincial de rango intermedio. Este trabajo se propuso estudiar la AP a través de las relaciones entre gestiones de gobierno, agentes e instituciones de la Arquitectura, y los registros materiales y simbólicos que emergen de esta interacción. Estos cuatro objetos -recurrentes en los estudios del tema- aquí fueron expresamente abordados de manera equilibrada, empleando para ello instrumentos de análisis cultural, de teoría de la imagen, sociológicos y provenientes de los estudios del Estado. El enfoque y los referentes teóricos adoptados permitieron problematizar a la AP como producto de procesos y relaciones entre Estado y Arquitectura, dos campos de acción que concurren en producir las “formas” de la AP y los sentidos asociados a ésta. Por ello, en lugar de estudiar solo los momentos más notorios de producción de AP, se abordó su genealogía y complejidad. Así, se delimitó el estudio a la AP de proyecto único, la que predominó en la producción de sentido político en el período 1991-2011. Como resultado, se identificaron dos sub-períodos con políticas características, vinculadas con procesos de la Arquitectura en un marco de interacciones mutuas y plurales. En la etapa correspondiente a gobiernos del Partido Justicialista (1991-2007), la AP asumió un lugar secundario en las agendas políticas. De modo simultáneo, el desarrollo de la Arquitectura local y relaciones con el Estado propiciaron construcciones de legitimidad profesional y demandas. En contraste, durante el primer gobierno del Frente Progresista Cívico y Social (2007-2011), la AP se propuso como símbolo de las políticas generales. En ese contexto, se capitalizaron experiencias profesionales, políticas y demandas previas, lo que modificó los desarrollos de ambos campos. Cada momento derivó en obras y paisajes políticos distintivos. No obstante, en la recurrencia de distintos tipos de anacronía se reconoce un rasgo peculiar de la AP como forma de expresión arquitectónica y política en esta ciudad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/22988
urn:isbn: 9789877025170
url http://hdl.handle.net/2133/22988
identifier_str_mv urn:isbn: 9789877025170
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2021/11/Tesis_Ucedo_2021_PublicacionB.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv UNR Editora
publisher.none.fl_str_mv UNR Editora
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846142890684710912
score 12.706009