Aportes teóricos para la construcción de una estrategia de internacionalización : el caso de la ciudad de Concordia (2008-2021)
- Autores
- Medvedovsky, Daniel Alejandro
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cianciardo, Hernán
- Descripción
- Pensar en las ciudades implica pensar en el lugar en que vivimos, en nuestro hábitat, en algo que muchas veces consideramos dado, cuya conformación es construcción de la vida humana. Sin embargo, la actualidad nos pone de manifiesto un avance creciente de la urbanización mundial, reflejado en el cambio y transformación de nuestras ciudades. Durante los últimos años, es notable el mayor protagonismo de las ciudades en el escenario internacional, a través de la participación en foros, organismos internacionales o redes globales. En este nuevo mundo más urbanizado, con la comunicación como esencia misma de la vida moderna, los gobiernos locales han tenido que comenzar a responder a nuevos retos y demandas cada vez más variadas, fruto de las mutaciones en sus funciones tradicionales. Dada la intensificación de los vínculos internacionales y transnacionales, y de la mayor injerencia en los asuntos mundiales por parte del nivel subnacional, es incipiente el desarrollo de procesos de internacionalización de las ciudades, a través del establecimiento de contactos formales e informales, de manera permanente o ad hoc, con entidades extranjeras públicas y privadas, con el objetivo de promover temas socioeconómicos, culturales, políticos, de cooperación y conocimiento. Esto permite a los actores subnacionales la búsqueda de reconocimiento, creación de visibilidad y aumento de la capacidad de influencia, negociadora y diplomática. El presente trabajo pretende abordar la acción internacional de los gobiernos locales, examinando el caso de la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, Argentina, en el período de enero de 2008 a octubre de 2021. En este marco, el análisis se centra en los recursos con los que cuenta Concordia para concretar un plan de internacionalización.
Fil: Fil: Medvedovsky, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. - Materia
-
Gestión internacional
Gobiernos subnacionales
Internacionalización
Concordia
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23043
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_b56c76aa3ac59acfe644ab3ddfa4e672 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/23043 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Aportes teóricos para la construcción de una estrategia de internacionalización : el caso de la ciudad de Concordia (2008-2021)Medvedovsky, Daniel AlejandroGestión internacionalGobiernos subnacionalesInternacionalizaciónConcordiaArgentinaPensar en las ciudades implica pensar en el lugar en que vivimos, en nuestro hábitat, en algo que muchas veces consideramos dado, cuya conformación es construcción de la vida humana. Sin embargo, la actualidad nos pone de manifiesto un avance creciente de la urbanización mundial, reflejado en el cambio y transformación de nuestras ciudades. Durante los últimos años, es notable el mayor protagonismo de las ciudades en el escenario internacional, a través de la participación en foros, organismos internacionales o redes globales. En este nuevo mundo más urbanizado, con la comunicación como esencia misma de la vida moderna, los gobiernos locales han tenido que comenzar a responder a nuevos retos y demandas cada vez más variadas, fruto de las mutaciones en sus funciones tradicionales. Dada la intensificación de los vínculos internacionales y transnacionales, y de la mayor injerencia en los asuntos mundiales por parte del nivel subnacional, es incipiente el desarrollo de procesos de internacionalización de las ciudades, a través del establecimiento de contactos formales e informales, de manera permanente o ad hoc, con entidades extranjeras públicas y privadas, con el objetivo de promover temas socioeconómicos, culturales, políticos, de cooperación y conocimiento. Esto permite a los actores subnacionales la búsqueda de reconocimiento, creación de visibilidad y aumento de la capacidad de influencia, negociadora y diplomática. El presente trabajo pretende abordar la acción internacional de los gobiernos locales, examinando el caso de la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, Argentina, en el período de enero de 2008 a octubre de 2021. En este marco, el análisis se centra en los recursos con los que cuenta Concordia para concretar un plan de internacionalización.Fil: Fil: Medvedovsky, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Facultad de Ciencia Política y Relaciones InternacionalesCianciardo, Hernán2012-12-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/23043spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:46:40Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/23043instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:46:40.673RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes teóricos para la construcción de una estrategia de internacionalización : el caso de la ciudad de Concordia (2008-2021) |
title |
Aportes teóricos para la construcción de una estrategia de internacionalización : el caso de la ciudad de Concordia (2008-2021) |
spellingShingle |
Aportes teóricos para la construcción de una estrategia de internacionalización : el caso de la ciudad de Concordia (2008-2021) Medvedovsky, Daniel Alejandro Gestión internacional Gobiernos subnacionales Internacionalización Concordia Argentina |
title_short |
Aportes teóricos para la construcción de una estrategia de internacionalización : el caso de la ciudad de Concordia (2008-2021) |
title_full |
Aportes teóricos para la construcción de una estrategia de internacionalización : el caso de la ciudad de Concordia (2008-2021) |
title_fullStr |
Aportes teóricos para la construcción de una estrategia de internacionalización : el caso de la ciudad de Concordia (2008-2021) |
title_full_unstemmed |
Aportes teóricos para la construcción de una estrategia de internacionalización : el caso de la ciudad de Concordia (2008-2021) |
title_sort |
Aportes teóricos para la construcción de una estrategia de internacionalización : el caso de la ciudad de Concordia (2008-2021) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Medvedovsky, Daniel Alejandro |
author |
Medvedovsky, Daniel Alejandro |
author_facet |
Medvedovsky, Daniel Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cianciardo, Hernán |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Gestión internacional Gobiernos subnacionales Internacionalización Concordia Argentina |
topic |
Gestión internacional Gobiernos subnacionales Internacionalización Concordia Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Pensar en las ciudades implica pensar en el lugar en que vivimos, en nuestro hábitat, en algo que muchas veces consideramos dado, cuya conformación es construcción de la vida humana. Sin embargo, la actualidad nos pone de manifiesto un avance creciente de la urbanización mundial, reflejado en el cambio y transformación de nuestras ciudades. Durante los últimos años, es notable el mayor protagonismo de las ciudades en el escenario internacional, a través de la participación en foros, organismos internacionales o redes globales. En este nuevo mundo más urbanizado, con la comunicación como esencia misma de la vida moderna, los gobiernos locales han tenido que comenzar a responder a nuevos retos y demandas cada vez más variadas, fruto de las mutaciones en sus funciones tradicionales. Dada la intensificación de los vínculos internacionales y transnacionales, y de la mayor injerencia en los asuntos mundiales por parte del nivel subnacional, es incipiente el desarrollo de procesos de internacionalización de las ciudades, a través del establecimiento de contactos formales e informales, de manera permanente o ad hoc, con entidades extranjeras públicas y privadas, con el objetivo de promover temas socioeconómicos, culturales, políticos, de cooperación y conocimiento. Esto permite a los actores subnacionales la búsqueda de reconocimiento, creación de visibilidad y aumento de la capacidad de influencia, negociadora y diplomática. El presente trabajo pretende abordar la acción internacional de los gobiernos locales, examinando el caso de la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, Argentina, en el período de enero de 2008 a octubre de 2021. En este marco, el análisis se centra en los recursos con los que cuenta Concordia para concretar un plan de internacionalización. Fil: Fil: Medvedovsky, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina. |
description |
Pensar en las ciudades implica pensar en el lugar en que vivimos, en nuestro hábitat, en algo que muchas veces consideramos dado, cuya conformación es construcción de la vida humana. Sin embargo, la actualidad nos pone de manifiesto un avance creciente de la urbanización mundial, reflejado en el cambio y transformación de nuestras ciudades. Durante los últimos años, es notable el mayor protagonismo de las ciudades en el escenario internacional, a través de la participación en foros, organismos internacionales o redes globales. En este nuevo mundo más urbanizado, con la comunicación como esencia misma de la vida moderna, los gobiernos locales han tenido que comenzar a responder a nuevos retos y demandas cada vez más variadas, fruto de las mutaciones en sus funciones tradicionales. Dada la intensificación de los vínculos internacionales y transnacionales, y de la mayor injerencia en los asuntos mundiales por parte del nivel subnacional, es incipiente el desarrollo de procesos de internacionalización de las ciudades, a través del establecimiento de contactos formales e informales, de manera permanente o ad hoc, con entidades extranjeras públicas y privadas, con el objetivo de promover temas socioeconómicos, culturales, políticos, de cooperación y conocimiento. Esto permite a los actores subnacionales la búsqueda de reconocimiento, creación de visibilidad y aumento de la capacidad de influencia, negociadora y diplomática. El presente trabajo pretende abordar la acción internacional de los gobiernos locales, examinando el caso de la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos, Argentina, en el período de enero de 2008 a octubre de 2021. En este marco, el análisis se centra en los recursos con los que cuenta Concordia para concretar un plan de internacionalización. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/23043 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/23043 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1842340773681430528 |
score |
12.623145 |