El gobierno de la seguridad : la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario 1995-2016

Autores
Ginga, Luciana Noelia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Giavedoni, José Gabriel
Dávilo, Beatriz
Descripción
Esta tesis trata sobre el gobierno de la seguridad a través de la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario desde 1995 hasta 2016. Se ha procurado, entonces, reconstruir el modo en que la prevención del delito, a través de las tecnologías situacional ambiental y social, se fue constituyendo en un dispositivo de intervención, en el marco de la gubernamentalidad de la seguridad. En este sentido, el esfuerzo ha estado puesto en enfocar el delito en sus dimensiones políticas, productivas y regeneradoras, y no solo en sus dimensiones criminológicas, sociológicas, antropológicas o represivas. Para comprender el modo en que se ha llevado adelante este gobierno es necesario concentrarnos en la manera en que se construye el problema de la (in)seguridad en una ciudad de escala media de Nuestra América. Esta construcción del problema liga la (in)seguridad al delito contra la propiedad y contra las personas, es decir, la vincula, casi sin fisuras, a sus términos restrictivos, limitándola a nociones de seguridad física y civil. Esta problematización en torno a la seguridad posibilitó el despliegue del dispositivo preventivo, a través del acoplamiento y del engranaje de las tecnologías situacional ambiental y social. Este desarrollo habilitó cierta transformación del rol del gobierno local, tornándolo protagonista e instalando la modalidad de gestión público – privada en la ‘producción de seguridad’. En estos años, la prevención del delito, en cierto modo, ha vigorizado y le ha dado sentido a dicho gobierno, ha motorizado ideas, ha propiciado la creación de múltiples instituciones, normativa, intervenciones y políticas públicas, ha motivado participaciones, ha generado nuevos lazos sociales con fuerzas vivas, ha legitimado presupuestos, ha logrado estimular el debate parlamentario local y, fundamentalmente ha propiciado, a partir del rol pedagogizador que asumió el gobierno local, los efectos de subjetivación tendientes a desarrollar a partir de la tecnología social del delito, una lógica responsabilizante y meritocrática hacia los/as jóvenes a los/as que están dirigidas; y en relación a la tecnología situacional ambiental, una lógica neoprudencial que se traduce en sujetos/as que se autoproveen y se autorregulan, haciendo de la previsión y de la precaución un modo de vida que favorece la constitución de comunidades las cuales cultural, moral y políticamente se constituyen afines y partícipes activas en el gobierno de la seguridad, gobierno que encuentra su marco de desenvolvimiento en una racionalidad neoliberal.
This thesis is about the government of security through the prevention of crime as an intervention device in Rosario from 1995 to 2016. Efforts have then been made to reconstruct the way in which crime prevention, through environmental and social situational technologies,was constituted in an intervention device, within the framework of the govermentality of security. In this sense, the effort has been put into focusing crime on its political, productive and regenerative dimensions, and not only in its criminological, sociological, anthropological or repressive dimensions. To understand how this government has been pursued, we need to focus on the way that the problem of (in)security is built in a mid-scale city of Our America. This construction of the problem links the (in)security to property and against people crime, that is, it links it, almost seamlessly, to its restrictive terms, limiting it to notions of physical and civil security. This security-based problematization made it possible to deploy the preventive device through the coupling and gearing of environmental and social situational technologies. This development enabled some transformation of the role of local government, making it the protagonist and installing the public-private management modality in the 'security production'. In these years, crime prevention has, in a way, invigorated and given meaning to the government, has driven ideas, led to the creation of multiple institutions, regulations, interventions and public policies, has motivated participations has generated new social ties with living forces, legitimized budgets, succeeded in stimulating local parliamentary debate, and, fundamentally, has fostered, based on the pedagogical role of local government, the subjective effects aimed at developing from the social technology of crime, a responsible and meritocratic logic towards young people who are aimed at. And in relation to environmental situational technology, a neoprudential logic that results in subjects who self-propand and self-regulate, making foresight and caution a way of life that favors the establishment of communities which culturally, morally and politically constitute active partners in the government of security, government that finds its framework of development in a neoliberal rationality.
Fil: Fil: Ginga, Luciana Noelia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
Materia
Seguridad
Prevención del delito
Gobierno local
Rosario
Dispositivo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19963

id RepHipUNR_b5260dec9c51ef08038285c1f73594bf
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19963
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling El gobierno de la seguridad : la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario 1995-2016Ginga, Luciana NoeliaSeguridadPrevención del delitoGobierno localRosarioDispositivoEsta tesis trata sobre el gobierno de la seguridad a través de la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario desde 1995 hasta 2016. Se ha procurado, entonces, reconstruir el modo en que la prevención del delito, a través de las tecnologías situacional ambiental y social, se fue constituyendo en un dispositivo de intervención, en el marco de la gubernamentalidad de la seguridad. En este sentido, el esfuerzo ha estado puesto en enfocar el delito en sus dimensiones políticas, productivas y regeneradoras, y no solo en sus dimensiones criminológicas, sociológicas, antropológicas o represivas. Para comprender el modo en que se ha llevado adelante este gobierno es necesario concentrarnos en la manera en que se construye el problema de la (in)seguridad en una ciudad de escala media de Nuestra América. Esta construcción del problema liga la (in)seguridad al delito contra la propiedad y contra las personas, es decir, la vincula, casi sin fisuras, a sus términos restrictivos, limitándola a nociones de seguridad física y civil. Esta problematización en torno a la seguridad posibilitó el despliegue del dispositivo preventivo, a través del acoplamiento y del engranaje de las tecnologías situacional ambiental y social. Este desarrollo habilitó cierta transformación del rol del gobierno local, tornándolo protagonista e instalando la modalidad de gestión público – privada en la ‘producción de seguridad’. En estos años, la prevención del delito, en cierto modo, ha vigorizado y le ha dado sentido a dicho gobierno, ha motorizado ideas, ha propiciado la creación de múltiples instituciones, normativa, intervenciones y políticas públicas, ha motivado participaciones, ha generado nuevos lazos sociales con fuerzas vivas, ha legitimado presupuestos, ha logrado estimular el debate parlamentario local y, fundamentalmente ha propiciado, a partir del rol pedagogizador que asumió el gobierno local, los efectos de subjetivación tendientes a desarrollar a partir de la tecnología social del delito, una lógica responsabilizante y meritocrática hacia los/as jóvenes a los/as que están dirigidas; y en relación a la tecnología situacional ambiental, una lógica neoprudencial que se traduce en sujetos/as que se autoproveen y se autorregulan, haciendo de la previsión y de la precaución un modo de vida que favorece la constitución de comunidades las cuales cultural, moral y políticamente se constituyen afines y partícipes activas en el gobierno de la seguridad, gobierno que encuentra su marco de desenvolvimiento en una racionalidad neoliberal.This thesis is about the government of security through the prevention of crime as an intervention device in Rosario from 1995 to 2016. Efforts have then been made to reconstruct the way in which crime prevention, through environmental and social situational technologies,was constituted in an intervention device, within the framework of the govermentality of security. In this sense, the effort has been put into focusing crime on its political, productive and regenerative dimensions, and not only in its criminological, sociological, anthropological or repressive dimensions. To understand how this government has been pursued, we need to focus on the way that the problem of (in)security is built in a mid-scale city of Our America. This construction of the problem links the (in)security to property and against people crime, that is, it links it, almost seamlessly, to its restrictive terms, limiting it to notions of physical and civil security. This security-based problematization made it possible to deploy the preventive device through the coupling and gearing of environmental and social situational technologies. This development enabled some transformation of the role of local government, making it the protagonist and installing the public-private management modality in the 'security production'. In these years, crime prevention has, in a way, invigorated and given meaning to the government, has driven ideas, led to the creation of multiple institutions, regulations, interventions and public policies, has motivated participations has generated new social ties with living forces, legitimized budgets, succeeded in stimulating local parliamentary debate, and, fundamentally, has fostered, based on the pedagogical role of local government, the subjective effects aimed at developing from the social technology of crime, a responsible and meritocratic logic towards young people who are aimed at. And in relation to environmental situational technology, a neoprudential logic that results in subjects who self-propand and self-regulate, making foresight and caution a way of life that favors the establishment of communities which culturally, morally and politically constitute active partners in the government of security, government that finds its framework of development in a neoliberal rationality.Fil: Fil: Ginga, Luciana Noelia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.Giavedoni, José GabrielDávilo, Beatriz2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19963spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:29Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19963instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:30.411RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv El gobierno de la seguridad : la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario 1995-2016
title El gobierno de la seguridad : la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario 1995-2016
spellingShingle El gobierno de la seguridad : la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario 1995-2016
Ginga, Luciana Noelia
Seguridad
Prevención del delito
Gobierno local
Rosario
Dispositivo
title_short El gobierno de la seguridad : la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario 1995-2016
title_full El gobierno de la seguridad : la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario 1995-2016
title_fullStr El gobierno de la seguridad : la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario 1995-2016
title_full_unstemmed El gobierno de la seguridad : la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario 1995-2016
title_sort El gobierno de la seguridad : la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario 1995-2016
dc.creator.none.fl_str_mv Ginga, Luciana Noelia
author Ginga, Luciana Noelia
author_facet Ginga, Luciana Noelia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giavedoni, José Gabriel
Dávilo, Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Seguridad
Prevención del delito
Gobierno local
Rosario
Dispositivo
topic Seguridad
Prevención del delito
Gobierno local
Rosario
Dispositivo
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis trata sobre el gobierno de la seguridad a través de la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario desde 1995 hasta 2016. Se ha procurado, entonces, reconstruir el modo en que la prevención del delito, a través de las tecnologías situacional ambiental y social, se fue constituyendo en un dispositivo de intervención, en el marco de la gubernamentalidad de la seguridad. En este sentido, el esfuerzo ha estado puesto en enfocar el delito en sus dimensiones políticas, productivas y regeneradoras, y no solo en sus dimensiones criminológicas, sociológicas, antropológicas o represivas. Para comprender el modo en que se ha llevado adelante este gobierno es necesario concentrarnos en la manera en que se construye el problema de la (in)seguridad en una ciudad de escala media de Nuestra América. Esta construcción del problema liga la (in)seguridad al delito contra la propiedad y contra las personas, es decir, la vincula, casi sin fisuras, a sus términos restrictivos, limitándola a nociones de seguridad física y civil. Esta problematización en torno a la seguridad posibilitó el despliegue del dispositivo preventivo, a través del acoplamiento y del engranaje de las tecnologías situacional ambiental y social. Este desarrollo habilitó cierta transformación del rol del gobierno local, tornándolo protagonista e instalando la modalidad de gestión público – privada en la ‘producción de seguridad’. En estos años, la prevención del delito, en cierto modo, ha vigorizado y le ha dado sentido a dicho gobierno, ha motorizado ideas, ha propiciado la creación de múltiples instituciones, normativa, intervenciones y políticas públicas, ha motivado participaciones, ha generado nuevos lazos sociales con fuerzas vivas, ha legitimado presupuestos, ha logrado estimular el debate parlamentario local y, fundamentalmente ha propiciado, a partir del rol pedagogizador que asumió el gobierno local, los efectos de subjetivación tendientes a desarrollar a partir de la tecnología social del delito, una lógica responsabilizante y meritocrática hacia los/as jóvenes a los/as que están dirigidas; y en relación a la tecnología situacional ambiental, una lógica neoprudencial que se traduce en sujetos/as que se autoproveen y se autorregulan, haciendo de la previsión y de la precaución un modo de vida que favorece la constitución de comunidades las cuales cultural, moral y políticamente se constituyen afines y partícipes activas en el gobierno de la seguridad, gobierno que encuentra su marco de desenvolvimiento en una racionalidad neoliberal.
This thesis is about the government of security through the prevention of crime as an intervention device in Rosario from 1995 to 2016. Efforts have then been made to reconstruct the way in which crime prevention, through environmental and social situational technologies,was constituted in an intervention device, within the framework of the govermentality of security. In this sense, the effort has been put into focusing crime on its political, productive and regenerative dimensions, and not only in its criminological, sociological, anthropological or repressive dimensions. To understand how this government has been pursued, we need to focus on the way that the problem of (in)security is built in a mid-scale city of Our America. This construction of the problem links the (in)security to property and against people crime, that is, it links it, almost seamlessly, to its restrictive terms, limiting it to notions of physical and civil security. This security-based problematization made it possible to deploy the preventive device through the coupling and gearing of environmental and social situational technologies. This development enabled some transformation of the role of local government, making it the protagonist and installing the public-private management modality in the 'security production'. In these years, crime prevention has, in a way, invigorated and given meaning to the government, has driven ideas, led to the creation of multiple institutions, regulations, interventions and public policies, has motivated participations has generated new social ties with living forces, legitimized budgets, succeeded in stimulating local parliamentary debate, and, fundamentally, has fostered, based on the pedagogical role of local government, the subjective effects aimed at developing from the social technology of crime, a responsible and meritocratic logic towards young people who are aimed at. And in relation to environmental situational technology, a neoprudential logic that results in subjects who self-propand and self-regulate, making foresight and caution a way of life that favors the establishment of communities which culturally, morally and politically constitute active partners in the government of security, government that finds its framework of development in a neoliberal rationality.
Fil: Fil: Ginga, Luciana Noelia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina.
description Esta tesis trata sobre el gobierno de la seguridad a través de la prevención del delito como dispositivo de intervención en Rosario desde 1995 hasta 2016. Se ha procurado, entonces, reconstruir el modo en que la prevención del delito, a través de las tecnologías situacional ambiental y social, se fue constituyendo en un dispositivo de intervención, en el marco de la gubernamentalidad de la seguridad. En este sentido, el esfuerzo ha estado puesto en enfocar el delito en sus dimensiones políticas, productivas y regeneradoras, y no solo en sus dimensiones criminológicas, sociológicas, antropológicas o represivas. Para comprender el modo en que se ha llevado adelante este gobierno es necesario concentrarnos en la manera en que se construye el problema de la (in)seguridad en una ciudad de escala media de Nuestra América. Esta construcción del problema liga la (in)seguridad al delito contra la propiedad y contra las personas, es decir, la vincula, casi sin fisuras, a sus términos restrictivos, limitándola a nociones de seguridad física y civil. Esta problematización en torno a la seguridad posibilitó el despliegue del dispositivo preventivo, a través del acoplamiento y del engranaje de las tecnologías situacional ambiental y social. Este desarrollo habilitó cierta transformación del rol del gobierno local, tornándolo protagonista e instalando la modalidad de gestión público – privada en la ‘producción de seguridad’. En estos años, la prevención del delito, en cierto modo, ha vigorizado y le ha dado sentido a dicho gobierno, ha motorizado ideas, ha propiciado la creación de múltiples instituciones, normativa, intervenciones y políticas públicas, ha motivado participaciones, ha generado nuevos lazos sociales con fuerzas vivas, ha legitimado presupuestos, ha logrado estimular el debate parlamentario local y, fundamentalmente ha propiciado, a partir del rol pedagogizador que asumió el gobierno local, los efectos de subjetivación tendientes a desarrollar a partir de la tecnología social del delito, una lógica responsabilizante y meritocrática hacia los/as jóvenes a los/as que están dirigidas; y en relación a la tecnología situacional ambiental, una lógica neoprudencial que se traduce en sujetos/as que se autoproveen y se autorregulan, haciendo de la previsión y de la precaución un modo de vida que favorece la constitución de comunidades las cuales cultural, moral y políticamente se constituyen afines y partícipes activas en el gobierno de la seguridad, gobierno que encuentra su marco de desenvolvimiento en una racionalidad neoliberal.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19963
url http://hdl.handle.net/2133/19963
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340739779919872
score 12.623145