‘Migrar es un derecho y votar también’: prácticas políticas y redes de migrantes en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires

Autores
Pereyra, Julieta
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Bien sabemos que la inmigración de países limítrofes hacia Argentina es de larga data, ya que desde el primer censo de 1869 comienza a haber registros de su presencia. Por ello, podemos caracterizar a la migración paraguaya como histórica y a la vez contemporánea (Pacecca, 2013). Durante el siglo XIX y parte del siglo XX la inmigración proveniente de países limítrofes se estableció en las provincias argentinas fronterizas al país de origen. En el caso de migración paraguaya, se localizaron mayormente en Misiones y Formosa, lugar que convocaba debido al trabajo agrícola y rural, muchas veces, siguiendo el ritmo de las cosechas. Para la década de 1960, se trasladan a las ciudades a causa del estancamiento económico que atravesaron las economías regionales rurales, más precisamente al Área Metropolitana de Buenos Aires, siguiendo el modelo de migración interna (Abínzano, 1986). Entre la población extranjera, los ciudadanos de origen paraguayo constituyen el principal colectivo con más de medio millón de personas (INDEC, 2010). Este proceso es acompañado por un aumento gradual de las mujeres en dichos flujos -6 de cada 10 migrantes paraguayos son mujeres (INDEC, 2010). Courtis y Pacecca (2010) advierten que el género interviene como categoría estructurante en el proceso migratorio. Como bien afirma Gaudio (2012), la feminización de la migración paraguaya estuvo estrechamente vinculada a las oportunidades ocupacionales generadas por el sector del servicio doméstico en el mercado laboral local. Por su parte, Messina (2015) analiza las condiciones socioeconómicas de las trabajadoras domésticas paraguayas, los cambios normativos en la política migratoria argentina y la reciente legislación sectorial de 2013. En lo que respecta a los varones, la inserción sectorial de la mano de obra se da mayoritariamente en la construcción (Del Águila, 2017). De acuerdo con el relevamiento realizado en el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) residen 80.325 habitantes nacidos en el Paraguay. La Comuna 4, que comprende los barrios de La Boca, Barracas -y la villa 21-242 - Parque Patricios y Pompeya, se compone de un total de 218.245 habitantes, de los cuales 17.286 son paraguayos. En el último censo barrial realizado por el Instituto de la Vivienda (IVC) en 2018 se censaron 30.552 habitantes, de los cuales 531 lo hicieron con la Cédula de Identidad Paraguaya, convirtiéndose en mayoría con respecto a otras nacionalidades. Aunque fuentes extraoficiales hablan de “75 mil familias paraguayas establecidas al interior de los límites geográficos de la Villa 21-24”3 . Esta investigación se centra en uno de los barrios más postergados de la zona sur de CABA, más precisamente en la llamada villa 21-24 del barrio de Barracas, donde se concentra la mayor cantidad de personas de origen paraguayo de toda la Ciudad. El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio como es el de mi tesis de licenciatura. Mi objetivo es describir y analizar un conjunto de prácticas que constituyen encuentros entre el Estado y los migrantes. Busco dar cuenta de la importancia de la dimensión barrial y de las redes de solidaridad construidas entre los migrantes y las organizaciones e instituciones para promover el acceso a derechos. Gracias a las redes de compatriotas y de vecindad que vienen de larga data, y al complejo entramado institucional, se amplían las fronteras de la ciudadanía establecidas a partir de la ley4 . Más específicamente, la intervención la Junta Vecinal de la villa 21-24, en conjunto con la Parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé es clave para vehiculizar y promover el acceso a derechos sociales y políticos de los migrantes.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
prácticas políticas y redes de migrantes
zona sur de la Ciudad de Buenos Aires
Migrar es un derecho y votar también
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19157

id RepHipUNR_b01729628f07694451eacce0466ab376
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19157
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling ‘Migrar es un derecho y votar también’: prácticas políticas y redes de migrantes en la zona sur de la Ciudad de Buenos AiresPereyra, Julietaprácticas políticas y redes de migranteszona sur de la Ciudad de Buenos AiresMigrar es un derecho y votar tambiénBien sabemos que la inmigración de países limítrofes hacia Argentina es de larga data, ya que desde el primer censo de 1869 comienza a haber registros de su presencia. Por ello, podemos caracterizar a la migración paraguaya como histórica y a la vez contemporánea (Pacecca, 2013). Durante el siglo XIX y parte del siglo XX la inmigración proveniente de países limítrofes se estableció en las provincias argentinas fronterizas al país de origen. En el caso de migración paraguaya, se localizaron mayormente en Misiones y Formosa, lugar que convocaba debido al trabajo agrícola y rural, muchas veces, siguiendo el ritmo de las cosechas. Para la década de 1960, se trasladan a las ciudades a causa del estancamiento económico que atravesaron las economías regionales rurales, más precisamente al Área Metropolitana de Buenos Aires, siguiendo el modelo de migración interna (Abínzano, 1986). Entre la población extranjera, los ciudadanos de origen paraguayo constituyen el principal colectivo con más de medio millón de personas (INDEC, 2010). Este proceso es acompañado por un aumento gradual de las mujeres en dichos flujos -6 de cada 10 migrantes paraguayos son mujeres (INDEC, 2010). Courtis y Pacecca (2010) advierten que el género interviene como categoría estructurante en el proceso migratorio. Como bien afirma Gaudio (2012), la feminización de la migración paraguaya estuvo estrechamente vinculada a las oportunidades ocupacionales generadas por el sector del servicio doméstico en el mercado laboral local. Por su parte, Messina (2015) analiza las condiciones socioeconómicas de las trabajadoras domésticas paraguayas, los cambios normativos en la política migratoria argentina y la reciente legislación sectorial de 2013. En lo que respecta a los varones, la inserción sectorial de la mano de obra se da mayoritariamente en la construcción (Del Águila, 2017). De acuerdo con el relevamiento realizado en el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) residen 80.325 habitantes nacidos en el Paraguay. La Comuna 4, que comprende los barrios de La Boca, Barracas -y la villa 21-242 - Parque Patricios y Pompeya, se compone de un total de 218.245 habitantes, de los cuales 17.286 son paraguayos. En el último censo barrial realizado por el Instituto de la Vivienda (IVC) en 2018 se censaron 30.552 habitantes, de los cuales 531 lo hicieron con la Cédula de Identidad Paraguaya, convirtiéndose en mayoría con respecto a otras nacionalidades. Aunque fuentes extraoficiales hablan de “75 mil familias paraguayas establecidas al interior de los límites geográficos de la Villa 21-24”3 . Esta investigación se centra en uno de los barrios más postergados de la zona sur de CABA, más precisamente en la llamada villa 21-24 del barrio de Barracas, donde se concentra la mayor cantidad de personas de origen paraguayo de toda la Ciudad. El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio como es el de mi tesis de licenciatura. Mi objetivo es describir y analizar un conjunto de prácticas que constituyen encuentros entre el Estado y los migrantes. Busco dar cuenta de la importancia de la dimensión barrial y de las redes de solidaridad construidas entre los migrantes y las organizaciones e instituciones para promover el acceso a derechos. Gracias a las redes de compatriotas y de vecindad que vienen de larga data, y al complejo entramado institucional, se amplían las fronteras de la ciudadanía establecidas a partir de la ley4 . Más específicamente, la intervención la Junta Vecinal de la villa 21-24, en conjunto con la Parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé es clave para vehiculizar y promover el acceso a derechos sociales y políticos de los migrantes.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19157urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-04T09:43:26Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19157instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-04 09:43:27.14RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv ‘Migrar es un derecho y votar también’: prácticas políticas y redes de migrantes en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires
title ‘Migrar es un derecho y votar también’: prácticas políticas y redes de migrantes en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle ‘Migrar es un derecho y votar también’: prácticas políticas y redes de migrantes en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires
Pereyra, Julieta
prácticas políticas y redes de migrantes
zona sur de la Ciudad de Buenos Aires
Migrar es un derecho y votar también
title_short ‘Migrar es un derecho y votar también’: prácticas políticas y redes de migrantes en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires
title_full ‘Migrar es un derecho y votar también’: prácticas políticas y redes de migrantes en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr ‘Migrar es un derecho y votar también’: prácticas políticas y redes de migrantes en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed ‘Migrar es un derecho y votar también’: prácticas políticas y redes de migrantes en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires
title_sort ‘Migrar es un derecho y votar también’: prácticas políticas y redes de migrantes en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Pereyra, Julieta
author Pereyra, Julieta
author_facet Pereyra, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv prácticas políticas y redes de migrantes
zona sur de la Ciudad de Buenos Aires
Migrar es un derecho y votar también
topic prácticas políticas y redes de migrantes
zona sur de la Ciudad de Buenos Aires
Migrar es un derecho y votar también
dc.description.none.fl_txt_mv Bien sabemos que la inmigración de países limítrofes hacia Argentina es de larga data, ya que desde el primer censo de 1869 comienza a haber registros de su presencia. Por ello, podemos caracterizar a la migración paraguaya como histórica y a la vez contemporánea (Pacecca, 2013). Durante el siglo XIX y parte del siglo XX la inmigración proveniente de países limítrofes se estableció en las provincias argentinas fronterizas al país de origen. En el caso de migración paraguaya, se localizaron mayormente en Misiones y Formosa, lugar que convocaba debido al trabajo agrícola y rural, muchas veces, siguiendo el ritmo de las cosechas. Para la década de 1960, se trasladan a las ciudades a causa del estancamiento económico que atravesaron las economías regionales rurales, más precisamente al Área Metropolitana de Buenos Aires, siguiendo el modelo de migración interna (Abínzano, 1986). Entre la población extranjera, los ciudadanos de origen paraguayo constituyen el principal colectivo con más de medio millón de personas (INDEC, 2010). Este proceso es acompañado por un aumento gradual de las mujeres en dichos flujos -6 de cada 10 migrantes paraguayos son mujeres (INDEC, 2010). Courtis y Pacecca (2010) advierten que el género interviene como categoría estructurante en el proceso migratorio. Como bien afirma Gaudio (2012), la feminización de la migración paraguaya estuvo estrechamente vinculada a las oportunidades ocupacionales generadas por el sector del servicio doméstico en el mercado laboral local. Por su parte, Messina (2015) analiza las condiciones socioeconómicas de las trabajadoras domésticas paraguayas, los cambios normativos en la política migratoria argentina y la reciente legislación sectorial de 2013. En lo que respecta a los varones, la inserción sectorial de la mano de obra se da mayoritariamente en la construcción (Del Águila, 2017). De acuerdo con el relevamiento realizado en el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) residen 80.325 habitantes nacidos en el Paraguay. La Comuna 4, que comprende los barrios de La Boca, Barracas -y la villa 21-242 - Parque Patricios y Pompeya, se compone de un total de 218.245 habitantes, de los cuales 17.286 son paraguayos. En el último censo barrial realizado por el Instituto de la Vivienda (IVC) en 2018 se censaron 30.552 habitantes, de los cuales 531 lo hicieron con la Cédula de Identidad Paraguaya, convirtiéndose en mayoría con respecto a otras nacionalidades. Aunque fuentes extraoficiales hablan de “75 mil familias paraguayas establecidas al interior de los límites geográficos de la Villa 21-24”3 . Esta investigación se centra en uno de los barrios más postergados de la zona sur de CABA, más precisamente en la llamada villa 21-24 del barrio de Barracas, donde se concentra la mayor cantidad de personas de origen paraguayo de toda la Ciudad. El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio como es el de mi tesis de licenciatura. Mi objetivo es describir y analizar un conjunto de prácticas que constituyen encuentros entre el Estado y los migrantes. Busco dar cuenta de la importancia de la dimensión barrial y de las redes de solidaridad construidas entre los migrantes y las organizaciones e instituciones para promover el acceso a derechos. Gracias a las redes de compatriotas y de vecindad que vienen de larga data, y al complejo entramado institucional, se amplían las fronteras de la ciudadanía establecidas a partir de la ley4 . Más específicamente, la intervención la Junta Vecinal de la villa 21-24, en conjunto con la Parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé es clave para vehiculizar y promover el acceso a derechos sociales y políticos de los migrantes.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description Bien sabemos que la inmigración de países limítrofes hacia Argentina es de larga data, ya que desde el primer censo de 1869 comienza a haber registros de su presencia. Por ello, podemos caracterizar a la migración paraguaya como histórica y a la vez contemporánea (Pacecca, 2013). Durante el siglo XIX y parte del siglo XX la inmigración proveniente de países limítrofes se estableció en las provincias argentinas fronterizas al país de origen. En el caso de migración paraguaya, se localizaron mayormente en Misiones y Formosa, lugar que convocaba debido al trabajo agrícola y rural, muchas veces, siguiendo el ritmo de las cosechas. Para la década de 1960, se trasladan a las ciudades a causa del estancamiento económico que atravesaron las economías regionales rurales, más precisamente al Área Metropolitana de Buenos Aires, siguiendo el modelo de migración interna (Abínzano, 1986). Entre la población extranjera, los ciudadanos de origen paraguayo constituyen el principal colectivo con más de medio millón de personas (INDEC, 2010). Este proceso es acompañado por un aumento gradual de las mujeres en dichos flujos -6 de cada 10 migrantes paraguayos son mujeres (INDEC, 2010). Courtis y Pacecca (2010) advierten que el género interviene como categoría estructurante en el proceso migratorio. Como bien afirma Gaudio (2012), la feminización de la migración paraguaya estuvo estrechamente vinculada a las oportunidades ocupacionales generadas por el sector del servicio doméstico en el mercado laboral local. Por su parte, Messina (2015) analiza las condiciones socioeconómicas de las trabajadoras domésticas paraguayas, los cambios normativos en la política migratoria argentina y la reciente legislación sectorial de 2013. En lo que respecta a los varones, la inserción sectorial de la mano de obra se da mayoritariamente en la construcción (Del Águila, 2017). De acuerdo con el relevamiento realizado en el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) residen 80.325 habitantes nacidos en el Paraguay. La Comuna 4, que comprende los barrios de La Boca, Barracas -y la villa 21-242 - Parque Patricios y Pompeya, se compone de un total de 218.245 habitantes, de los cuales 17.286 son paraguayos. En el último censo barrial realizado por el Instituto de la Vivienda (IVC) en 2018 se censaron 30.552 habitantes, de los cuales 531 lo hicieron con la Cédula de Identidad Paraguaya, convirtiéndose en mayoría con respecto a otras nacionalidades. Aunque fuentes extraoficiales hablan de “75 mil familias paraguayas establecidas al interior de los límites geográficos de la Villa 21-24”3 . Esta investigación se centra en uno de los barrios más postergados de la zona sur de CABA, más precisamente en la llamada villa 21-24 del barrio de Barracas, donde se concentra la mayor cantidad de personas de origen paraguayo de toda la Ciudad. El presente trabajo forma parte de un proyecto más amplio como es el de mi tesis de licenciatura. Mi objetivo es describir y analizar un conjunto de prácticas que constituyen encuentros entre el Estado y los migrantes. Busco dar cuenta de la importancia de la dimensión barrial y de las redes de solidaridad construidas entre los migrantes y las organizaciones e instituciones para promover el acceso a derechos. Gracias a las redes de compatriotas y de vecindad que vienen de larga data, y al complejo entramado institucional, se amplían las fronteras de la ciudadanía establecidas a partir de la ley4 . Más específicamente, la intervención la Junta Vecinal de la villa 21-24, en conjunto con la Parroquia Virgen de los Milagros de Caacupé es clave para vehiculizar y promover el acceso a derechos sociales y políticos de los migrantes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19157
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19157
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842340738928476160
score 12.623145