Representaciones Sociales sobre disfluencias infantiles que presentan los padres de niños en edades tempranas en el marco de la pandemia por el COVID-19

Autores
Acosta, Sofía; Cardozo, Macarena
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Perfumo, Silvana
Descripción
La presente tesina consiste en un estudio descriptivo y de corte transversal, cuyo objetivo es describir las Representaciones Sociales sobre las disfluencias infantiles que presentan los padres de los niños en nivel inicial que asisten al colegio “Nuestra Señora de los Milagros” de la ciudad de Capitán Bermúdez en el marco de la pandemia por el COVID19 durante el año 2020. La información recabada se obtuvo mediante cuestionarios enviados de manera virtual a los padres a través de los docentes de dicha institución educativa. El mismo consistía en indagar los conocimientos que poseen los padres sobre las disfluencias infantiles; conocer si presentan sentimientos de preocupación ante las disfluencias infantiles; descubrir qué actitudes tienen frente a las disfluencias infantiles; indagar si su forma de pensar, sentir y actuar frente a las disfluencias se ha modificado a partir de la cuarentena por el Covid-19; conocer si el niño/a presenta disfluencias, y si éstas aparecieron antes o durante la cuarentena por el Covid-19; y explorar qué piensan y/o dicen los padres acerca de la inteligibilidad del lenguaje de su hijo/a. Luego, los datos obtenidos fueron volcados en planillas de Excel para facilitar su correspondiente análisis en tablas y gráficos. Cabe destacar que la variable en estudio, “Representaciones Sociales sobre disfluencias infantiles”, al ser compleja, requirió ser simplificada en dimensiones. En relación con la dimensión “Conocimientos de los padres sobre las disfluencias infantiles” se registró que el 88% de los padres tienen conocimientos ausentes sobre las disfluencias infantiles, mientras que el 12% tienen conocimientos presentes. Respecto a la dimensión “Sentimientos de preocupación frente a las disfluencias infantiles” el 14% de los padres poseen sentimientos de preocupación presentes, mientras que el 86% poseen sentimientos de preocupación ausentes. Y en cuanto a la dimensión “Actitudes de los padres frente a las disfluencias infantiles”, se observó que el 26% de los padres presentan actitudes positivas, mientras que el 74% de los padres presentan actitudes negativas. Se concluyó, en lo que respecta a la variable principal, que el 96% de los padres poseen Representaciones Sociales negativas, mientras que el 4% restante poseen Representaciones Sociales positivas sobre las disfluencias infantiles en edades tempranas. 8 A partir del análisis realizado de la variable secundaria “Cambios de las Representaciones Sociales sobre las disfluencias infantiles a partir de la cuarentena”, se registró en el 14% de los padres cambios presentes, mientras que en el 86% restante se registraron cambios ausentes en las Representaciones Sociales sobre las disfluencias infantiles a partir de la cuarentena por la pandemia del Covid-19. Con respecto a la variable secundaria “Disfluencias en los niños (antes y durante la cuarentena)” se detectó que el 23% de los padres manifestó que su hijo/a presenta disfluencias infantiles (el 17% las registró antes de la cuarentena y el 6% durante la cuarentena). Mientras que, el 78% refiere ausencia de disfluencias en su hijo/a. En concordancia con la última variable secundaria “Inteligibilidad del lenguaje del niño/a según la consideración de su padre/madre”, se obtuvo que el 96% de los padres consideran que sus hijos presentan un lenguaje inteligible, mientras que 4% refieren que sus hijos poseen un lenguaje ininteligible. Es relevante dicho proyecto de investigación en el ámbito fonoaudiológico ya que, como terapeutas de la comunicación, es imprescindible tomar conciencia del efecto de extrañamiento e impacto negativo que provoca muchas veces la aparición de disfluencias en edades tempranas, en los padres, al pensar en la tartamudez. De esta manera, se considera de suma importancia diferenciar los conceptos de disfluencias infantiles y tartamudez, e intervenir a nivel social con la difusión de dicha información. También la necesidad de un entorno comunicativo favorecedor de la interacción comunicativa y del decir del niño en período de adquisición del lenguaje. Y remarcar la esencialidad de la consulta fonoaudiológica de manera temprana, ante cualquier duda o necesidad que presenten los padres.
Fil: Fil: Acosta, Sofía y Cardozo, Macarena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
Materia
disfluencias infantiles
Representaciones Sociales
Inteligibilidad del lenguaje de los niños
Capitán Bermúdez
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20556

id RepHipUNR_ab2729d3e916ec6d4409508c733fc064
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20556
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Representaciones Sociales sobre disfluencias infantiles que presentan los padres de niños en edades tempranas en el marco de la pandemia por el COVID-19Acosta, SofíaCardozo, Macarenahttps://purl.org/becyt/ford/3.3disfluencias infantilesRepresentaciones SocialesInteligibilidad del lenguaje de los niñosCapitán BermúdezLa presente tesina consiste en un estudio descriptivo y de corte transversal, cuyo objetivo es describir las Representaciones Sociales sobre las disfluencias infantiles que presentan los padres de los niños en nivel inicial que asisten al colegio “Nuestra Señora de los Milagros” de la ciudad de Capitán Bermúdez en el marco de la pandemia por el COVID19 durante el año 2020. La información recabada se obtuvo mediante cuestionarios enviados de manera virtual a los padres a través de los docentes de dicha institución educativa. El mismo consistía en indagar los conocimientos que poseen los padres sobre las disfluencias infantiles; conocer si presentan sentimientos de preocupación ante las disfluencias infantiles; descubrir qué actitudes tienen frente a las disfluencias infantiles; indagar si su forma de pensar, sentir y actuar frente a las disfluencias se ha modificado a partir de la cuarentena por el Covid-19; conocer si el niño/a presenta disfluencias, y si éstas aparecieron antes o durante la cuarentena por el Covid-19; y explorar qué piensan y/o dicen los padres acerca de la inteligibilidad del lenguaje de su hijo/a. Luego, los datos obtenidos fueron volcados en planillas de Excel para facilitar su correspondiente análisis en tablas y gráficos. Cabe destacar que la variable en estudio, “Representaciones Sociales sobre disfluencias infantiles”, al ser compleja, requirió ser simplificada en dimensiones. En relación con la dimensión “Conocimientos de los padres sobre las disfluencias infantiles” se registró que el 88% de los padres tienen conocimientos ausentes sobre las disfluencias infantiles, mientras que el 12% tienen conocimientos presentes. Respecto a la dimensión “Sentimientos de preocupación frente a las disfluencias infantiles” el 14% de los padres poseen sentimientos de preocupación presentes, mientras que el 86% poseen sentimientos de preocupación ausentes. Y en cuanto a la dimensión “Actitudes de los padres frente a las disfluencias infantiles”, se observó que el 26% de los padres presentan actitudes positivas, mientras que el 74% de los padres presentan actitudes negativas. Se concluyó, en lo que respecta a la variable principal, que el 96% de los padres poseen Representaciones Sociales negativas, mientras que el 4% restante poseen Representaciones Sociales positivas sobre las disfluencias infantiles en edades tempranas. 8 A partir del análisis realizado de la variable secundaria “Cambios de las Representaciones Sociales sobre las disfluencias infantiles a partir de la cuarentena”, se registró en el 14% de los padres cambios presentes, mientras que en el 86% restante se registraron cambios ausentes en las Representaciones Sociales sobre las disfluencias infantiles a partir de la cuarentena por la pandemia del Covid-19. Con respecto a la variable secundaria “Disfluencias en los niños (antes y durante la cuarentena)” se detectó que el 23% de los padres manifestó que su hijo/a presenta disfluencias infantiles (el 17% las registró antes de la cuarentena y el 6% durante la cuarentena). Mientras que, el 78% refiere ausencia de disfluencias en su hijo/a. En concordancia con la última variable secundaria “Inteligibilidad del lenguaje del niño/a según la consideración de su padre/madre”, se obtuvo que el 96% de los padres consideran que sus hijos presentan un lenguaje inteligible, mientras que 4% refieren que sus hijos poseen un lenguaje ininteligible. Es relevante dicho proyecto de investigación en el ámbito fonoaudiológico ya que, como terapeutas de la comunicación, es imprescindible tomar conciencia del efecto de extrañamiento e impacto negativo que provoca muchas veces la aparición de disfluencias en edades tempranas, en los padres, al pensar en la tartamudez. De esta manera, se considera de suma importancia diferenciar los conceptos de disfluencias infantiles y tartamudez, e intervenir a nivel social con la difusión de dicha información. También la necesidad de un entorno comunicativo favorecedor de la interacción comunicativa y del decir del niño en período de adquisición del lenguaje. Y remarcar la esencialidad de la consulta fonoaudiológica de manera temprana, ante cualquier duda o necesidad que presenten los padres.Fil: Fil: Acosta, Sofía y Cardozo, Macarena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Perfumo, Silvana2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/20556spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:31Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/20556instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:31.906RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones Sociales sobre disfluencias infantiles que presentan los padres de niños en edades tempranas en el marco de la pandemia por el COVID-19
title Representaciones Sociales sobre disfluencias infantiles que presentan los padres de niños en edades tempranas en el marco de la pandemia por el COVID-19
spellingShingle Representaciones Sociales sobre disfluencias infantiles que presentan los padres de niños en edades tempranas en el marco de la pandemia por el COVID-19
Acosta, Sofía
disfluencias infantiles
Representaciones Sociales
Inteligibilidad del lenguaje de los niños
Capitán Bermúdez
title_short Representaciones Sociales sobre disfluencias infantiles que presentan los padres de niños en edades tempranas en el marco de la pandemia por el COVID-19
title_full Representaciones Sociales sobre disfluencias infantiles que presentan los padres de niños en edades tempranas en el marco de la pandemia por el COVID-19
title_fullStr Representaciones Sociales sobre disfluencias infantiles que presentan los padres de niños en edades tempranas en el marco de la pandemia por el COVID-19
title_full_unstemmed Representaciones Sociales sobre disfluencias infantiles que presentan los padres de niños en edades tempranas en el marco de la pandemia por el COVID-19
title_sort Representaciones Sociales sobre disfluencias infantiles que presentan los padres de niños en edades tempranas en el marco de la pandemia por el COVID-19
dc.creator.none.fl_str_mv Acosta, Sofía
Cardozo, Macarena
author Acosta, Sofía
author_facet Acosta, Sofía
Cardozo, Macarena
author_role author
author2 Cardozo, Macarena
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Perfumo, Silvana
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv disfluencias infantiles
Representaciones Sociales
Inteligibilidad del lenguaje de los niños
Capitán Bermúdez
topic disfluencias infantiles
Representaciones Sociales
Inteligibilidad del lenguaje de los niños
Capitán Bermúdez
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesina consiste en un estudio descriptivo y de corte transversal, cuyo objetivo es describir las Representaciones Sociales sobre las disfluencias infantiles que presentan los padres de los niños en nivel inicial que asisten al colegio “Nuestra Señora de los Milagros” de la ciudad de Capitán Bermúdez en el marco de la pandemia por el COVID19 durante el año 2020. La información recabada se obtuvo mediante cuestionarios enviados de manera virtual a los padres a través de los docentes de dicha institución educativa. El mismo consistía en indagar los conocimientos que poseen los padres sobre las disfluencias infantiles; conocer si presentan sentimientos de preocupación ante las disfluencias infantiles; descubrir qué actitudes tienen frente a las disfluencias infantiles; indagar si su forma de pensar, sentir y actuar frente a las disfluencias se ha modificado a partir de la cuarentena por el Covid-19; conocer si el niño/a presenta disfluencias, y si éstas aparecieron antes o durante la cuarentena por el Covid-19; y explorar qué piensan y/o dicen los padres acerca de la inteligibilidad del lenguaje de su hijo/a. Luego, los datos obtenidos fueron volcados en planillas de Excel para facilitar su correspondiente análisis en tablas y gráficos. Cabe destacar que la variable en estudio, “Representaciones Sociales sobre disfluencias infantiles”, al ser compleja, requirió ser simplificada en dimensiones. En relación con la dimensión “Conocimientos de los padres sobre las disfluencias infantiles” se registró que el 88% de los padres tienen conocimientos ausentes sobre las disfluencias infantiles, mientras que el 12% tienen conocimientos presentes. Respecto a la dimensión “Sentimientos de preocupación frente a las disfluencias infantiles” el 14% de los padres poseen sentimientos de preocupación presentes, mientras que el 86% poseen sentimientos de preocupación ausentes. Y en cuanto a la dimensión “Actitudes de los padres frente a las disfluencias infantiles”, se observó que el 26% de los padres presentan actitudes positivas, mientras que el 74% de los padres presentan actitudes negativas. Se concluyó, en lo que respecta a la variable principal, que el 96% de los padres poseen Representaciones Sociales negativas, mientras que el 4% restante poseen Representaciones Sociales positivas sobre las disfluencias infantiles en edades tempranas. 8 A partir del análisis realizado de la variable secundaria “Cambios de las Representaciones Sociales sobre las disfluencias infantiles a partir de la cuarentena”, se registró en el 14% de los padres cambios presentes, mientras que en el 86% restante se registraron cambios ausentes en las Representaciones Sociales sobre las disfluencias infantiles a partir de la cuarentena por la pandemia del Covid-19. Con respecto a la variable secundaria “Disfluencias en los niños (antes y durante la cuarentena)” se detectó que el 23% de los padres manifestó que su hijo/a presenta disfluencias infantiles (el 17% las registró antes de la cuarentena y el 6% durante la cuarentena). Mientras que, el 78% refiere ausencia de disfluencias en su hijo/a. En concordancia con la última variable secundaria “Inteligibilidad del lenguaje del niño/a según la consideración de su padre/madre”, se obtuvo que el 96% de los padres consideran que sus hijos presentan un lenguaje inteligible, mientras que 4% refieren que sus hijos poseen un lenguaje ininteligible. Es relevante dicho proyecto de investigación en el ámbito fonoaudiológico ya que, como terapeutas de la comunicación, es imprescindible tomar conciencia del efecto de extrañamiento e impacto negativo que provoca muchas veces la aparición de disfluencias en edades tempranas, en los padres, al pensar en la tartamudez. De esta manera, se considera de suma importancia diferenciar los conceptos de disfluencias infantiles y tartamudez, e intervenir a nivel social con la difusión de dicha información. También la necesidad de un entorno comunicativo favorecedor de la interacción comunicativa y del decir del niño en período de adquisición del lenguaje. Y remarcar la esencialidad de la consulta fonoaudiológica de manera temprana, ante cualquier duda o necesidad que presenten los padres.
Fil: Fil: Acosta, Sofía y Cardozo, Macarena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentina
description La presente tesina consiste en un estudio descriptivo y de corte transversal, cuyo objetivo es describir las Representaciones Sociales sobre las disfluencias infantiles que presentan los padres de los niños en nivel inicial que asisten al colegio “Nuestra Señora de los Milagros” de la ciudad de Capitán Bermúdez en el marco de la pandemia por el COVID19 durante el año 2020. La información recabada se obtuvo mediante cuestionarios enviados de manera virtual a los padres a través de los docentes de dicha institución educativa. El mismo consistía en indagar los conocimientos que poseen los padres sobre las disfluencias infantiles; conocer si presentan sentimientos de preocupación ante las disfluencias infantiles; descubrir qué actitudes tienen frente a las disfluencias infantiles; indagar si su forma de pensar, sentir y actuar frente a las disfluencias se ha modificado a partir de la cuarentena por el Covid-19; conocer si el niño/a presenta disfluencias, y si éstas aparecieron antes o durante la cuarentena por el Covid-19; y explorar qué piensan y/o dicen los padres acerca de la inteligibilidad del lenguaje de su hijo/a. Luego, los datos obtenidos fueron volcados en planillas de Excel para facilitar su correspondiente análisis en tablas y gráficos. Cabe destacar que la variable en estudio, “Representaciones Sociales sobre disfluencias infantiles”, al ser compleja, requirió ser simplificada en dimensiones. En relación con la dimensión “Conocimientos de los padres sobre las disfluencias infantiles” se registró que el 88% de los padres tienen conocimientos ausentes sobre las disfluencias infantiles, mientras que el 12% tienen conocimientos presentes. Respecto a la dimensión “Sentimientos de preocupación frente a las disfluencias infantiles” el 14% de los padres poseen sentimientos de preocupación presentes, mientras que el 86% poseen sentimientos de preocupación ausentes. Y en cuanto a la dimensión “Actitudes de los padres frente a las disfluencias infantiles”, se observó que el 26% de los padres presentan actitudes positivas, mientras que el 74% de los padres presentan actitudes negativas. Se concluyó, en lo que respecta a la variable principal, que el 96% de los padres poseen Representaciones Sociales negativas, mientras que el 4% restante poseen Representaciones Sociales positivas sobre las disfluencias infantiles en edades tempranas. 8 A partir del análisis realizado de la variable secundaria “Cambios de las Representaciones Sociales sobre las disfluencias infantiles a partir de la cuarentena”, se registró en el 14% de los padres cambios presentes, mientras que en el 86% restante se registraron cambios ausentes en las Representaciones Sociales sobre las disfluencias infantiles a partir de la cuarentena por la pandemia del Covid-19. Con respecto a la variable secundaria “Disfluencias en los niños (antes y durante la cuarentena)” se detectó que el 23% de los padres manifestó que su hijo/a presenta disfluencias infantiles (el 17% las registró antes de la cuarentena y el 6% durante la cuarentena). Mientras que, el 78% refiere ausencia de disfluencias en su hijo/a. En concordancia con la última variable secundaria “Inteligibilidad del lenguaje del niño/a según la consideración de su padre/madre”, se obtuvo que el 96% de los padres consideran que sus hijos presentan un lenguaje inteligible, mientras que 4% refieren que sus hijos poseen un lenguaje ininteligible. Es relevante dicho proyecto de investigación en el ámbito fonoaudiológico ya que, como terapeutas de la comunicación, es imprescindible tomar conciencia del efecto de extrañamiento e impacto negativo que provoca muchas veces la aparición de disfluencias en edades tempranas, en los padres, al pensar en la tartamudez. De esta manera, se considera de suma importancia diferenciar los conceptos de disfluencias infantiles y tartamudez, e intervenir a nivel social con la difusión de dicha información. También la necesidad de un entorno comunicativo favorecedor de la interacción comunicativa y del decir del niño en período de adquisición del lenguaje. Y remarcar la esencialidad de la consulta fonoaudiológica de manera temprana, ante cualquier duda o necesidad que presenten los padres.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/20556
url http://hdl.handle.net/2133/20556
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618768552034305
score 13.070432