Mirada y Memoria, habitar los nuevos espacios públicos

Autores
Gamboa, Nidia; Pereyra, Claudio; De Marco, Carolina; Pedrana, Aníbal; Arloro, Adrián; Dotta, José; López, Javier; Sequeira, Paulo; Pachué, José; Pelliccioni, Nicolás; Dante Rota, Leonardo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En el marco del proyecto de investigación acreditado en 2012, con continuidad 2014-2015 “La expresión gráfica de la arquitectura y la ciudad, lecturas propositivas” dirigido por la Arq. N. Gamboa y del programa de la cátedra Expresión Gráfica I y II. El trabajo tiene como objetivo compartir los resultados de la transferencia de estrategias producidas en investigación en docencia. Los estudiantes de primer año realizan las prácticas en nuevos espacios públicos de la ciudad de Rosario: Plaza Ciudad Rivera y Ramblas sobre la barranca. El registro por medio de bocetos en perspectiva hace posible captar la condición múltiple de estos espacios y las secuencias de recorridos permiten la continuidad de las experiencias formativas. Dibujar desarrollando la capacidad de habitar el espacio público, noción que implica tiempo, situarse, elegir un lugar desde donde mirar el espacio compartido por los ciudadanos, soporte de las prácticas vivenciales. La memoria imita al dibujo, esquematiza y al hacerlo hace propio el espacio público al conceptualizarlo. OBJETIVOS: Evaluar: 1-Los resultados de procesos de enseñanza–aprendizaje desarrollados en el espacio público. 2-La apropiación del instrumento y la del espacio. Desde donde y que eligen mirar, a modo de expresar el concepto de lo urbano y de lo público. Aportar a la visibilidad de la Universidad Nacional de Rosario, generando experiencias de aprendizaje de la disciplina que impliquen a los estudiantes y docentes por medio del registro de imágenes vividas y corpóreas en el espacio público. METODOLOGÍA: Se enmarca en lo que se denomina investigación-acción. Tanto el espacio público como el privado se definen por su delimitación lo que hace a la mutua determinación. Se parte de la estructura del croquis, una construcción espacial en líneas desde el propio cuerpo posicionado y siempre en relación a otros dibujantes. Esta metodología hace tangible el concepto de lugar propio y compartido en tensión creativa. Incorporando para esta indagación cartografías que relevan las actividades, (datos sobre la mirada que las nuevas generaciones hacen del espacio público y de la Arquitectura). AVANCES: Construir la mirada implica un posicionamiento intencionado como base de lo creativo y se articula con el asombro ante otras perspectivas, otras miradas. La construcción de la diferencia, un desafío ante la masividad del ingreso, es la base de la lectura como mirada registrada de un autor. El proceso de aprendizaje requiere el avance conjunto de la construcción estructural y del propio interés, la puesta en valor de la diferencia de enfoques, fuerza productiva que moviliza al sujeto al interrogarse sobre el sentido de lo que otros producen. CONCLUSIONES: A partir del cuarto trabajo de campo, los alumnos de primer año comienzan a transferir lo aprendido en las prácticas realizadas en la facultad y en el CUR al espacio público urbano. Los primeros enfoques priorizan los edificios como objeto, sin considerar el piso, los “pliegues” que conforman esta delimitación base. Registran de línea de horizonte hacia arriba, evitando la barranca, el río y las islas. Seducidos por la impronta del edificio, no establecen la relación con su entorno inmediato, el espacio público, en este caso de borde urbano. La apropiación de los espacios se construye e implica un desde donde (mirar desde allí), esto transforma el sitio en un lugar, le otorga sentido.
Fil: Fill: Gamboa, Nidia FAPyD-UNR
Materia
Memoria
Espacio Público
Arquitectura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6807

id RepHipUNR_aa523289a25ba7472a63f2c498866d2f
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/6807
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Mirada y Memoria, habitar los nuevos espacios públicosGamboa, NidiaPereyra, ClaudioDe Marco, CarolinaPedrana, AníbalArloro, AdriánDotta, JoséLópez, JavierSequeira, PauloPachué, JoséPelliccioni, NicolásDante Rota, LeonardoMemoriaEspacio PúblicoArquitecturaEn el marco del proyecto de investigación acreditado en 2012, con continuidad 2014-2015 “La expresión gráfica de la arquitectura y la ciudad, lecturas propositivas” dirigido por la Arq. N. Gamboa y del programa de la cátedra Expresión Gráfica I y II. El trabajo tiene como objetivo compartir los resultados de la transferencia de estrategias producidas en investigación en docencia. Los estudiantes de primer año realizan las prácticas en nuevos espacios públicos de la ciudad de Rosario: Plaza Ciudad Rivera y Ramblas sobre la barranca. El registro por medio de bocetos en perspectiva hace posible captar la condición múltiple de estos espacios y las secuencias de recorridos permiten la continuidad de las experiencias formativas. Dibujar desarrollando la capacidad de habitar el espacio público, noción que implica tiempo, situarse, elegir un lugar desde donde mirar el espacio compartido por los ciudadanos, soporte de las prácticas vivenciales. La memoria imita al dibujo, esquematiza y al hacerlo hace propio el espacio público al conceptualizarlo. OBJETIVOS: Evaluar: 1-Los resultados de procesos de enseñanza–aprendizaje desarrollados en el espacio público. 2-La apropiación del instrumento y la del espacio. Desde donde y que eligen mirar, a modo de expresar el concepto de lo urbano y de lo público. Aportar a la visibilidad de la Universidad Nacional de Rosario, generando experiencias de aprendizaje de la disciplina que impliquen a los estudiantes y docentes por medio del registro de imágenes vividas y corpóreas en el espacio público. METODOLOGÍA: Se enmarca en lo que se denomina investigación-acción. Tanto el espacio público como el privado se definen por su delimitación lo que hace a la mutua determinación. Se parte de la estructura del croquis, una construcción espacial en líneas desde el propio cuerpo posicionado y siempre en relación a otros dibujantes. Esta metodología hace tangible el concepto de lugar propio y compartido en tensión creativa. Incorporando para esta indagación cartografías que relevan las actividades, (datos sobre la mirada que las nuevas generaciones hacen del espacio público y de la Arquitectura). AVANCES: Construir la mirada implica un posicionamiento intencionado como base de lo creativo y se articula con el asombro ante otras perspectivas, otras miradas. La construcción de la diferencia, un desafío ante la masividad del ingreso, es la base de la lectura como mirada registrada de un autor. El proceso de aprendizaje requiere el avance conjunto de la construcción estructural y del propio interés, la puesta en valor de la diferencia de enfoques, fuerza productiva que moviliza al sujeto al interrogarse sobre el sentido de lo que otros producen. CONCLUSIONES: A partir del cuarto trabajo de campo, los alumnos de primer año comienzan a transferir lo aprendido en las prácticas realizadas en la facultad y en el CUR al espacio público urbano. Los primeros enfoques priorizan los edificios como objeto, sin considerar el piso, los “pliegues” que conforman esta delimitación base. Registran de línea de horizonte hacia arriba, evitando la barranca, el río y las islas. Seducidos por la impronta del edificio, no establecen la relación con su entorno inmediato, el espacio público, en este caso de borde urbano. La apropiación de los espacios se construye e implica un desde donde (mirar desde allí), esto transforma el sitio en un lugar, le otorga sentido.Fil: Fill: Gamboa, Nidia FAPyD-UNRSecretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfimage/jpeghttp://hdl.handle.net/2133/6807urn:isbn: 978-987-702-204-9spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:16:06Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/6807instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:16:06.833RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Mirada y Memoria, habitar los nuevos espacios públicos
title Mirada y Memoria, habitar los nuevos espacios públicos
spellingShingle Mirada y Memoria, habitar los nuevos espacios públicos
Gamboa, Nidia
Memoria
Espacio Público
Arquitectura
title_short Mirada y Memoria, habitar los nuevos espacios públicos
title_full Mirada y Memoria, habitar los nuevos espacios públicos
title_fullStr Mirada y Memoria, habitar los nuevos espacios públicos
title_full_unstemmed Mirada y Memoria, habitar los nuevos espacios públicos
title_sort Mirada y Memoria, habitar los nuevos espacios públicos
dc.creator.none.fl_str_mv Gamboa, Nidia
Pereyra, Claudio
De Marco, Carolina
Pedrana, Aníbal
Arloro, Adrián
Dotta, José
López, Javier
Sequeira, Paulo
Pachué, José
Pelliccioni, Nicolás
Dante Rota, Leonardo
author Gamboa, Nidia
author_facet Gamboa, Nidia
Pereyra, Claudio
De Marco, Carolina
Pedrana, Aníbal
Arloro, Adrián
Dotta, José
López, Javier
Sequeira, Paulo
Pachué, José
Pelliccioni, Nicolás
Dante Rota, Leonardo
author_role author
author2 Pereyra, Claudio
De Marco, Carolina
Pedrana, Aníbal
Arloro, Adrián
Dotta, José
López, Javier
Sequeira, Paulo
Pachué, José
Pelliccioni, Nicolás
Dante Rota, Leonardo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Secretaría de Ciencia y Tecnología, FAPyD-UNR
dc.subject.none.fl_str_mv Memoria
Espacio Público
Arquitectura
topic Memoria
Espacio Público
Arquitectura
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco del proyecto de investigación acreditado en 2012, con continuidad 2014-2015 “La expresión gráfica de la arquitectura y la ciudad, lecturas propositivas” dirigido por la Arq. N. Gamboa y del programa de la cátedra Expresión Gráfica I y II. El trabajo tiene como objetivo compartir los resultados de la transferencia de estrategias producidas en investigación en docencia. Los estudiantes de primer año realizan las prácticas en nuevos espacios públicos de la ciudad de Rosario: Plaza Ciudad Rivera y Ramblas sobre la barranca. El registro por medio de bocetos en perspectiva hace posible captar la condición múltiple de estos espacios y las secuencias de recorridos permiten la continuidad de las experiencias formativas. Dibujar desarrollando la capacidad de habitar el espacio público, noción que implica tiempo, situarse, elegir un lugar desde donde mirar el espacio compartido por los ciudadanos, soporte de las prácticas vivenciales. La memoria imita al dibujo, esquematiza y al hacerlo hace propio el espacio público al conceptualizarlo. OBJETIVOS: Evaluar: 1-Los resultados de procesos de enseñanza–aprendizaje desarrollados en el espacio público. 2-La apropiación del instrumento y la del espacio. Desde donde y que eligen mirar, a modo de expresar el concepto de lo urbano y de lo público. Aportar a la visibilidad de la Universidad Nacional de Rosario, generando experiencias de aprendizaje de la disciplina que impliquen a los estudiantes y docentes por medio del registro de imágenes vividas y corpóreas en el espacio público. METODOLOGÍA: Se enmarca en lo que se denomina investigación-acción. Tanto el espacio público como el privado se definen por su delimitación lo que hace a la mutua determinación. Se parte de la estructura del croquis, una construcción espacial en líneas desde el propio cuerpo posicionado y siempre en relación a otros dibujantes. Esta metodología hace tangible el concepto de lugar propio y compartido en tensión creativa. Incorporando para esta indagación cartografías que relevan las actividades, (datos sobre la mirada que las nuevas generaciones hacen del espacio público y de la Arquitectura). AVANCES: Construir la mirada implica un posicionamiento intencionado como base de lo creativo y se articula con el asombro ante otras perspectivas, otras miradas. La construcción de la diferencia, un desafío ante la masividad del ingreso, es la base de la lectura como mirada registrada de un autor. El proceso de aprendizaje requiere el avance conjunto de la construcción estructural y del propio interés, la puesta en valor de la diferencia de enfoques, fuerza productiva que moviliza al sujeto al interrogarse sobre el sentido de lo que otros producen. CONCLUSIONES: A partir del cuarto trabajo de campo, los alumnos de primer año comienzan a transferir lo aprendido en las prácticas realizadas en la facultad y en el CUR al espacio público urbano. Los primeros enfoques priorizan los edificios como objeto, sin considerar el piso, los “pliegues” que conforman esta delimitación base. Registran de línea de horizonte hacia arriba, evitando la barranca, el río y las islas. Seducidos por la impronta del edificio, no establecen la relación con su entorno inmediato, el espacio público, en este caso de borde urbano. La apropiación de los espacios se construye e implica un desde donde (mirar desde allí), esto transforma el sitio en un lugar, le otorga sentido.
Fil: Fill: Gamboa, Nidia FAPyD-UNR
description En el marco del proyecto de investigación acreditado en 2012, con continuidad 2014-2015 “La expresión gráfica de la arquitectura y la ciudad, lecturas propositivas” dirigido por la Arq. N. Gamboa y del programa de la cátedra Expresión Gráfica I y II. El trabajo tiene como objetivo compartir los resultados de la transferencia de estrategias producidas en investigación en docencia. Los estudiantes de primer año realizan las prácticas en nuevos espacios públicos de la ciudad de Rosario: Plaza Ciudad Rivera y Ramblas sobre la barranca. El registro por medio de bocetos en perspectiva hace posible captar la condición múltiple de estos espacios y las secuencias de recorridos permiten la continuidad de las experiencias formativas. Dibujar desarrollando la capacidad de habitar el espacio público, noción que implica tiempo, situarse, elegir un lugar desde donde mirar el espacio compartido por los ciudadanos, soporte de las prácticas vivenciales. La memoria imita al dibujo, esquematiza y al hacerlo hace propio el espacio público al conceptualizarlo. OBJETIVOS: Evaluar: 1-Los resultados de procesos de enseñanza–aprendizaje desarrollados en el espacio público. 2-La apropiación del instrumento y la del espacio. Desde donde y que eligen mirar, a modo de expresar el concepto de lo urbano y de lo público. Aportar a la visibilidad de la Universidad Nacional de Rosario, generando experiencias de aprendizaje de la disciplina que impliquen a los estudiantes y docentes por medio del registro de imágenes vividas y corpóreas en el espacio público. METODOLOGÍA: Se enmarca en lo que se denomina investigación-acción. Tanto el espacio público como el privado se definen por su delimitación lo que hace a la mutua determinación. Se parte de la estructura del croquis, una construcción espacial en líneas desde el propio cuerpo posicionado y siempre en relación a otros dibujantes. Esta metodología hace tangible el concepto de lugar propio y compartido en tensión creativa. Incorporando para esta indagación cartografías que relevan las actividades, (datos sobre la mirada que las nuevas generaciones hacen del espacio público y de la Arquitectura). AVANCES: Construir la mirada implica un posicionamiento intencionado como base de lo creativo y se articula con el asombro ante otras perspectivas, otras miradas. La construcción de la diferencia, un desafío ante la masividad del ingreso, es la base de la lectura como mirada registrada de un autor. El proceso de aprendizaje requiere el avance conjunto de la construcción estructural y del propio interés, la puesta en valor de la diferencia de enfoques, fuerza productiva que moviliza al sujeto al interrogarse sobre el sentido de lo que otros producen. CONCLUSIONES: A partir del cuarto trabajo de campo, los alumnos de primer año comienzan a transferir lo aprendido en las prácticas realizadas en la facultad y en el CUR al espacio público urbano. Los primeros enfoques priorizan los edificios como objeto, sin considerar el piso, los “pliegues” que conforman esta delimitación base. Registran de línea de horizonte hacia arriba, evitando la barranca, el río y las islas. Seducidos por la impronta del edificio, no establecen la relación con su entorno inmediato, el espacio público, en este caso de borde urbano. La apropiación de los espacios se construye e implica un desde donde (mirar desde allí), esto transforma el sitio en un lugar, le otorga sentido.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/6807
urn:isbn: 978-987-702-204-9
url http://hdl.handle.net/2133/6807
identifier_str_mv urn:isbn: 978-987-702-204-9
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
image/jpeg
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1846784995521200128
score 12.982451