Construyendo isleños y territorios de intervención estatal en islas del Delta bonaerense del río Paraná

Autores
Gastellu, Julia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia se aboca al análisis etnográfico en torno a las prácticas y acciones estatales, que durante la última década y como efecto del accionar de diferentes agencias y agentes estatales han sido orientadas hacia sujetos que habitan en áreas insulares del Delta bonaerense del río Paraná, constituyéndose éstos en destinatarios de políticas públicas que intervienen en sus modos de producción y de vida, reconfigurando los territorios donde actúan y sus propias identidades. Ser reconocidos como sujetos de políticas, por un lado, los empodera al mejorar su acceso a recursos estatales materiales y simbólicos pero por otro lado incrementa la regulación de sus modos de vida. El trabajo de campo se llevó a cabo de manera intermitente entre los años 2012 y 2016 en un área del Delta medio del Paraná Bonaerense, en el sector de islas correspondiente a la IV y V sección de islas del Delta del Paraná Bonaerense en los partidos de Baradero y San Pedro . Las intervenciones por parte de organismos estatales las situamos a partir de los acontecimientos sociales derivados de los incendios de pastizales isleños en el año 2008 en el Delta del Paraná, cuyas consecuencias demandaron al Estado nacional medidas de mitigación, salvaguardas ambientales y gestionar la entrada de agencias del Estado en estas secciones del Delta del Paraná Bonaerense. En dicho contexto estas secciones de islas del Delta del Paraná y sus pobladores comienzan a ser objeto de intervenciones y prácticas directas de organismos estatales nacionales. A partir del año 2008, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ministerio de Desarrollo Social de Nación (MDS), la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural (SsAF), luego Secretaria de Agricultura Familiar (SAF), coordinando con los municipios comienzan a enviar técnicos y agentes a la zona de islas de la V y IV sección para intervenir en el territorio por medio de una serie de acciones que involucraron proyectos y acciones de cada agencia, así como acciones conjuntas. En este sentido, la concepción del territorio se aleja de concebirlo como el “sustrato” físico en donde “ocurren” las relaciones sociales, prácticas y experiencias y se vuelve objeto de análisis etnográfico y un campo antropológico: un espacio de relaciones, una conceptualización con límites imaginarios y también tangibles (como los ríos) de biólogos, naturalistas y científicos en relación a sus características ecológicas y ambientales, así como una categoría utilizada (y actualizada) por las agencias y los agentes estatales en su concepción de territorio nacional con límites definidos históricamente por procesos administrativos y gubernamentales para cada jurisdicción. En suma, un territorio de intervención estatal por medio de prácticas y acciones determinadas por una verticalidad descendente.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
Materia
Construyendo isleños y territorios de intervención estatal
islas del Delta bonaerense
río Paraná
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19252

id RepHipUNR_a8bcaa0aa8c4c4fb84afdf98bff0ba3d
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/19252
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Construyendo isleños y territorios de intervención estatal en islas del Delta bonaerense del río ParanáGastellu, JuliaConstruyendo isleños y territorios de intervención estatalislas del Delta bonaerenserío ParanáEsta ponencia se aboca al análisis etnográfico en torno a las prácticas y acciones estatales, que durante la última década y como efecto del accionar de diferentes agencias y agentes estatales han sido orientadas hacia sujetos que habitan en áreas insulares del Delta bonaerense del río Paraná, constituyéndose éstos en destinatarios de políticas públicas que intervienen en sus modos de producción y de vida, reconfigurando los territorios donde actúan y sus propias identidades. Ser reconocidos como sujetos de políticas, por un lado, los empodera al mejorar su acceso a recursos estatales materiales y simbólicos pero por otro lado incrementa la regulación de sus modos de vida. El trabajo de campo se llevó a cabo de manera intermitente entre los años 2012 y 2016 en un área del Delta medio del Paraná Bonaerense, en el sector de islas correspondiente a la IV y V sección de islas del Delta del Paraná Bonaerense en los partidos de Baradero y San Pedro . Las intervenciones por parte de organismos estatales las situamos a partir de los acontecimientos sociales derivados de los incendios de pastizales isleños en el año 2008 en el Delta del Paraná, cuyas consecuencias demandaron al Estado nacional medidas de mitigación, salvaguardas ambientales y gestionar la entrada de agencias del Estado en estas secciones del Delta del Paraná Bonaerense. En dicho contexto estas secciones de islas del Delta del Paraná y sus pobladores comienzan a ser objeto de intervenciones y prácticas directas de organismos estatales nacionales. A partir del año 2008, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ministerio de Desarrollo Social de Nación (MDS), la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural (SsAF), luego Secretaria de Agricultura Familiar (SAF), coordinando con los municipios comienzan a enviar técnicos y agentes a la zona de islas de la V y IV sección para intervenir en el territorio por medio de una serie de acciones que involucraron proyectos y acciones de cada agencia, así como acciones conjuntas. En este sentido, la concepción del territorio se aleja de concebirlo como el “sustrato” físico en donde “ocurren” las relaciones sociales, prácticas y experiencias y se vuelve objeto de análisis etnográfico y un campo antropológico: un espacio de relaciones, una conceptualización con límites imaginarios y también tangibles (como los ríos) de biólogos, naturalistas y científicos en relación a sus características ecológicas y ambientales, así como una categoría utilizada (y actualizada) por las agencias y los agentes estatales en su concepción de territorio nacional con límites definidos históricamente por procesos administrativos y gubernamentales para cada jurisdicción. En suma, un territorio de intervención estatal por medio de prácticas y acciones determinadas por una verticalidad descendente.Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-culturalUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural2019-10-24info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/19252urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.eshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:40:47Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/19252instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:40:48.023RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Construyendo isleños y territorios de intervención estatal en islas del Delta bonaerense del río Paraná
title Construyendo isleños y territorios de intervención estatal en islas del Delta bonaerense del río Paraná
spellingShingle Construyendo isleños y territorios de intervención estatal en islas del Delta bonaerense del río Paraná
Gastellu, Julia
Construyendo isleños y territorios de intervención estatal
islas del Delta bonaerense
río Paraná
title_short Construyendo isleños y territorios de intervención estatal en islas del Delta bonaerense del río Paraná
title_full Construyendo isleños y territorios de intervención estatal en islas del Delta bonaerense del río Paraná
title_fullStr Construyendo isleños y territorios de intervención estatal en islas del Delta bonaerense del río Paraná
title_full_unstemmed Construyendo isleños y territorios de intervención estatal en islas del Delta bonaerense del río Paraná
title_sort Construyendo isleños y territorios de intervención estatal en islas del Delta bonaerense del río Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Gastellu, Julia
author Gastellu, Julia
author_facet Gastellu, Julia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.subject.none.fl_str_mv Construyendo isleños y territorios de intervención estatal
islas del Delta bonaerense
río Paraná
topic Construyendo isleños y territorios de intervención estatal
islas del Delta bonaerense
río Paraná
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia se aboca al análisis etnográfico en torno a las prácticas y acciones estatales, que durante la última década y como efecto del accionar de diferentes agencias y agentes estatales han sido orientadas hacia sujetos que habitan en áreas insulares del Delta bonaerense del río Paraná, constituyéndose éstos en destinatarios de políticas públicas que intervienen en sus modos de producción y de vida, reconfigurando los territorios donde actúan y sus propias identidades. Ser reconocidos como sujetos de políticas, por un lado, los empodera al mejorar su acceso a recursos estatales materiales y simbólicos pero por otro lado incrementa la regulación de sus modos de vida. El trabajo de campo se llevó a cabo de manera intermitente entre los años 2012 y 2016 en un área del Delta medio del Paraná Bonaerense, en el sector de islas correspondiente a la IV y V sección de islas del Delta del Paraná Bonaerense en los partidos de Baradero y San Pedro . Las intervenciones por parte de organismos estatales las situamos a partir de los acontecimientos sociales derivados de los incendios de pastizales isleños en el año 2008 en el Delta del Paraná, cuyas consecuencias demandaron al Estado nacional medidas de mitigación, salvaguardas ambientales y gestionar la entrada de agencias del Estado en estas secciones del Delta del Paraná Bonaerense. En dicho contexto estas secciones de islas del Delta del Paraná y sus pobladores comienzan a ser objeto de intervenciones y prácticas directas de organismos estatales nacionales. A partir del año 2008, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ministerio de Desarrollo Social de Nación (MDS), la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural (SsAF), luego Secretaria de Agricultura Familiar (SAF), coordinando con los municipios comienzan a enviar técnicos y agentes a la zona de islas de la V y IV sección para intervenir en el territorio por medio de una serie de acciones que involucraron proyectos y acciones de cada agencia, así como acciones conjuntas. En este sentido, la concepción del territorio se aleja de concebirlo como el “sustrato” físico en donde “ocurren” las relaciones sociales, prácticas y experiencias y se vuelve objeto de análisis etnográfico y un campo antropológico: un espacio de relaciones, una conceptualización con límites imaginarios y también tangibles (como los ríos) de biólogos, naturalistas y científicos en relación a sus características ecológicas y ambientales, así como una categoría utilizada (y actualizada) por las agencias y los agentes estatales en su concepción de territorio nacional con límites definidos históricamente por procesos administrativos y gubernamentales para cada jurisdicción. En suma, un territorio de intervención estatal por medio de prácticas y acciones determinadas por una verticalidad descendente.
Fil: Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina
description Esta ponencia se aboca al análisis etnográfico en torno a las prácticas y acciones estatales, que durante la última década y como efecto del accionar de diferentes agencias y agentes estatales han sido orientadas hacia sujetos que habitan en áreas insulares del Delta bonaerense del río Paraná, constituyéndose éstos en destinatarios de políticas públicas que intervienen en sus modos de producción y de vida, reconfigurando los territorios donde actúan y sus propias identidades. Ser reconocidos como sujetos de políticas, por un lado, los empodera al mejorar su acceso a recursos estatales materiales y simbólicos pero por otro lado incrementa la regulación de sus modos de vida. El trabajo de campo se llevó a cabo de manera intermitente entre los años 2012 y 2016 en un área del Delta medio del Paraná Bonaerense, en el sector de islas correspondiente a la IV y V sección de islas del Delta del Paraná Bonaerense en los partidos de Baradero y San Pedro . Las intervenciones por parte de organismos estatales las situamos a partir de los acontecimientos sociales derivados de los incendios de pastizales isleños en el año 2008 en el Delta del Paraná, cuyas consecuencias demandaron al Estado nacional medidas de mitigación, salvaguardas ambientales y gestionar la entrada de agencias del Estado en estas secciones del Delta del Paraná Bonaerense. En dicho contexto estas secciones de islas del Delta del Paraná y sus pobladores comienzan a ser objeto de intervenciones y prácticas directas de organismos estatales nacionales. A partir del año 2008, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Ministerio de Desarrollo Social de Nación (MDS), la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural (SsAF), luego Secretaria de Agricultura Familiar (SAF), coordinando con los municipios comienzan a enviar técnicos y agentes a la zona de islas de la V y IV sección para intervenir en el territorio por medio de una serie de acciones que involucraron proyectos y acciones de cada agencia, así como acciones conjuntas. En este sentido, la concepción del territorio se aleja de concebirlo como el “sustrato” físico en donde “ocurren” las relaciones sociales, prácticas y experiencias y se vuelve objeto de análisis etnográfico y un campo antropológico: un espacio de relaciones, una conceptualización con límites imaginarios y también tangibles (como los ríos) de biólogos, naturalistas y científicos en relación a sus características ecológicas y ambientales, así como una categoría utilizada (y actualizada) por las agencias y los agentes estatales en su concepción de territorio nacional con límites definidos históricamente por procesos administrativos y gubernamentales para cada jurisdicción. En suma, un territorio de intervención estatal por medio de prácticas y acciones determinadas por una verticalidad descendente.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/19252
urn:issn: 1667-9989
url http://hdl.handle.net/2133/19252
identifier_str_mv urn:issn: 1667-9989
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618773988900864
score 13.070432