El servicio Spotify como herramienta de penetración cultural

Autores
Strano, Mariano
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Con el surgimiento de Spotify, la reconocida plataforma que transmite contenidos musicales de las grandes discográficas a cualquier lugar del mundo y en cualquier momento, incluso a través de los teléfonos celulares, a partir de los años 2010 la búsqueda de contenidos comenzó a ser realizada a través de este medio, bajo los conceptos de simplicidad, comodidad, legalidad y gratuidad. Consiguientemente, los usuarios/consumidores perdieron protagonismo en la búsqueda y elección de música frente a las sugerencias coactivas que el servicio realiza desde la pantalla. Con ello, la industria discográfica multiplicó el caudal de sus flujos de distribución, consiguiendo imponer modas y productos con mayor facilidad y con menores costos respecto a los medios de comunicación tradicionales. El poder de Spotify para sortear fronteras y penetrar esferas culturales es mayor en los usuarios que no pueden acceder al servicio de pago, y que por lo tanto están expuestos a la publicidad no selectiva y a las escuchas forzosas de productos musicales que no es posible elegir ni rechazar. Así, de la mano de democratización y liberalización de la oferta y la demanda de contenidos culturales, en Argentina, las capitales géneros como el cuarteto o el chamamé presentan disminuciones en el consumo de dichos ritmos tradicionales. En este trabajo expondré las características de este fenómeno y analizaré el alcance de este medio de comunicación que puso en jaque el mito de la eliminación de las fronteras que supuso la existencia de internet por al menos un decenio.
Fil: Fil: Strano, Mariano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas; Argentina.
Materia
Spotify
Penetración cultural
Contenidos musicales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13086

id RepHipUNR_a8154f988999d0d71187fb8f7f5fbece
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/13086
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling El servicio Spotify como herramienta de penetración culturalStrano, MarianoSpotifyPenetración culturalContenidos musicalesCon el surgimiento de Spotify, la reconocida plataforma que transmite contenidos musicales de las grandes discográficas a cualquier lugar del mundo y en cualquier momento, incluso a través de los teléfonos celulares, a partir de los años 2010 la búsqueda de contenidos comenzó a ser realizada a través de este medio, bajo los conceptos de simplicidad, comodidad, legalidad y gratuidad. Consiguientemente, los usuarios/consumidores perdieron protagonismo en la búsqueda y elección de música frente a las sugerencias coactivas que el servicio realiza desde la pantalla. Con ello, la industria discográfica multiplicó el caudal de sus flujos de distribución, consiguiendo imponer modas y productos con mayor facilidad y con menores costos respecto a los medios de comunicación tradicionales. El poder de Spotify para sortear fronteras y penetrar esferas culturales es mayor en los usuarios que no pueden acceder al servicio de pago, y que por lo tanto están expuestos a la publicidad no selectiva y a las escuchas forzosas de productos musicales que no es posible elegir ni rechazar. Así, de la mano de democratización y liberalización de la oferta y la demanda de contenidos culturales, en Argentina, las capitales géneros como el cuarteto o el chamamé presentan disminuciones en el consumo de dichos ritmos tradicionales. En este trabajo expondré las características de este fenómeno y analizaré el alcance de este medio de comunicación que puso en jaque el mito de la eliminación de las fronteras que supuso la existencia de internet por al menos un decenio.Fil: Fil: Strano, Mariano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas.2018-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/13086spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:54Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/13086instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:55.14RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv El servicio Spotify como herramienta de penetración cultural
title El servicio Spotify como herramienta de penetración cultural
spellingShingle El servicio Spotify como herramienta de penetración cultural
Strano, Mariano
Spotify
Penetración cultural
Contenidos musicales
title_short El servicio Spotify como herramienta de penetración cultural
title_full El servicio Spotify como herramienta de penetración cultural
title_fullStr El servicio Spotify como herramienta de penetración cultural
title_full_unstemmed El servicio Spotify como herramienta de penetración cultural
title_sort El servicio Spotify como herramienta de penetración cultural
dc.creator.none.fl_str_mv Strano, Mariano
author Strano, Mariano
author_facet Strano, Mariano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas.
dc.subject.none.fl_str_mv Spotify
Penetración cultural
Contenidos musicales
topic Spotify
Penetración cultural
Contenidos musicales
dc.description.none.fl_txt_mv Con el surgimiento de Spotify, la reconocida plataforma que transmite contenidos musicales de las grandes discográficas a cualquier lugar del mundo y en cualquier momento, incluso a través de los teléfonos celulares, a partir de los años 2010 la búsqueda de contenidos comenzó a ser realizada a través de este medio, bajo los conceptos de simplicidad, comodidad, legalidad y gratuidad. Consiguientemente, los usuarios/consumidores perdieron protagonismo en la búsqueda y elección de música frente a las sugerencias coactivas que el servicio realiza desde la pantalla. Con ello, la industria discográfica multiplicó el caudal de sus flujos de distribución, consiguiendo imponer modas y productos con mayor facilidad y con menores costos respecto a los medios de comunicación tradicionales. El poder de Spotify para sortear fronteras y penetrar esferas culturales es mayor en los usuarios que no pueden acceder al servicio de pago, y que por lo tanto están expuestos a la publicidad no selectiva y a las escuchas forzosas de productos musicales que no es posible elegir ni rechazar. Así, de la mano de democratización y liberalización de la oferta y la demanda de contenidos culturales, en Argentina, las capitales géneros como el cuarteto o el chamamé presentan disminuciones en el consumo de dichos ritmos tradicionales. En este trabajo expondré las características de este fenómeno y analizaré el alcance de este medio de comunicación que puso en jaque el mito de la eliminación de las fronteras que supuso la existencia de internet por al menos un decenio.
Fil: Fil: Strano, Mariano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Lenguas; Argentina.
description Con el surgimiento de Spotify, la reconocida plataforma que transmite contenidos musicales de las grandes discográficas a cualquier lugar del mundo y en cualquier momento, incluso a través de los teléfonos celulares, a partir de los años 2010 la búsqueda de contenidos comenzó a ser realizada a través de este medio, bajo los conceptos de simplicidad, comodidad, legalidad y gratuidad. Consiguientemente, los usuarios/consumidores perdieron protagonismo en la búsqueda y elección de música frente a las sugerencias coactivas que el servicio realiza desde la pantalla. Con ello, la industria discográfica multiplicó el caudal de sus flujos de distribución, consiguiendo imponer modas y productos con mayor facilidad y con menores costos respecto a los medios de comunicación tradicionales. El poder de Spotify para sortear fronteras y penetrar esferas culturales es mayor en los usuarios que no pueden acceder al servicio de pago, y que por lo tanto están expuestos a la publicidad no selectiva y a las escuchas forzosas de productos musicales que no es posible elegir ni rechazar. Así, de la mano de democratización y liberalización de la oferta y la demanda de contenidos culturales, en Argentina, las capitales géneros como el cuarteto o el chamamé presentan disminuciones en el consumo de dichos ritmos tradicionales. En este trabajo expondré las características de este fenómeno y analizaré el alcance de este medio de comunicación que puso en jaque el mito de la eliminación de las fronteras que supuso la existencia de internet por al menos un decenio.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject


info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/13086
url http://hdl.handle.net/2133/13086
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618793567911936
score 13.070432