Miradas y representaciones del Pueblos Huarpe de San Juan (en las últimas décadas).
- Autores
- Salazar Peñaloza, Alejandro
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los diversos movimientos sociales que se generan durante los últimos años del siglo XX responden a una serie de consecuencias que engloban lo social, lo político y lo económico, sin embargo al hablar de los conflictos que atañen a los pueblos indígenas estos albergan en su interior un conjunto de problemáticas que se constituyen un fenómeno social que se deben abordar desde una perspectiva multidisciplinar que permita reconocer las diferentes causas y sus efectos. Para abordar la problemática planteada en este trabajo, se parte de la necesidad de entender que este fenómeno se da en forma paralela en toda Latinoamérica respondiendo así que los proceso históricos que se analizan a finales del siglo XX y que permiten comprender el concepto de “invisibilización” que se contrapone al de “emergencia” y “visibilización”, para lo cual es importante partir del año 1992 y de su simbolismo que se manifiesta en el llamado Vº Centenario de “Descubrimiento de América”.
Fil: Fil: Salazar Peñaloza, Alejandro E.Universidad Católica de Cuyo.Universidad Nacional de San Juan.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.Facultad de Filosofía Humanidades y Artes.Programa Universitario de Asuntos Indígenas (PUAI);Argentina - Materia
-
Pueblos Huarpe
Reforma Constitucional
San Juan - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15046
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RepHipUNR_a815414ee9e3132917737f5a5fddd956 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15046 |
| network_acronym_str |
RepHipUNR |
| repository_id_str |
1550 |
| network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
| spelling |
Miradas y representaciones del Pueblos Huarpe de San Juan (en las últimas décadas).Salazar Peñaloza, AlejandroPueblos HuarpeReforma ConstitucionalSan JuanLos diversos movimientos sociales que se generan durante los últimos años del siglo XX responden a una serie de consecuencias que engloban lo social, lo político y lo económico, sin embargo al hablar de los conflictos que atañen a los pueblos indígenas estos albergan en su interior un conjunto de problemáticas que se constituyen un fenómeno social que se deben abordar desde una perspectiva multidisciplinar que permita reconocer las diferentes causas y sus efectos. Para abordar la problemática planteada en este trabajo, se parte de la necesidad de entender que este fenómeno se da en forma paralela en toda Latinoamérica respondiendo así que los proceso históricos que se analizan a finales del siglo XX y que permiten comprender el concepto de “invisibilización” que se contrapone al de “emergencia” y “visibilización”, para lo cual es importante partir del año 1992 y de su simbolismo que se manifiesta en el llamado Vº Centenario de “Descubrimiento de América”.Fil: Fil: Salazar Peñaloza, Alejandro E.Universidad Católica de Cuyo.Universidad Nacional de San Juan.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.Facultad de Filosofía Humanidades y Artes.Programa Universitario de Asuntos Indígenas (PUAI);ArgentinaDepartamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y ArtesDepartamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes2017-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15046urn:issn: 1667-9989spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-10-23T11:16:05Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15046instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-10-23 11:16:05.677RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Miradas y representaciones del Pueblos Huarpe de San Juan (en las últimas décadas). |
| title |
Miradas y representaciones del Pueblos Huarpe de San Juan (en las últimas décadas). |
| spellingShingle |
Miradas y representaciones del Pueblos Huarpe de San Juan (en las últimas décadas). Salazar Peñaloza, Alejandro Pueblos Huarpe Reforma Constitucional San Juan |
| title_short |
Miradas y representaciones del Pueblos Huarpe de San Juan (en las últimas décadas). |
| title_full |
Miradas y representaciones del Pueblos Huarpe de San Juan (en las últimas décadas). |
| title_fullStr |
Miradas y representaciones del Pueblos Huarpe de San Juan (en las últimas décadas). |
| title_full_unstemmed |
Miradas y representaciones del Pueblos Huarpe de San Juan (en las últimas décadas). |
| title_sort |
Miradas y representaciones del Pueblos Huarpe de San Juan (en las últimas décadas). |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Salazar Peñaloza, Alejandro |
| author |
Salazar Peñaloza, Alejandro |
| author_facet |
Salazar Peñaloza, Alejandro |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Pueblos Huarpe Reforma Constitucional San Juan |
| topic |
Pueblos Huarpe Reforma Constitucional San Juan |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los diversos movimientos sociales que se generan durante los últimos años del siglo XX responden a una serie de consecuencias que engloban lo social, lo político y lo económico, sin embargo al hablar de los conflictos que atañen a los pueblos indígenas estos albergan en su interior un conjunto de problemáticas que se constituyen un fenómeno social que se deben abordar desde una perspectiva multidisciplinar que permita reconocer las diferentes causas y sus efectos. Para abordar la problemática planteada en este trabajo, se parte de la necesidad de entender que este fenómeno se da en forma paralela en toda Latinoamérica respondiendo así que los proceso históricos que se analizan a finales del siglo XX y que permiten comprender el concepto de “invisibilización” que se contrapone al de “emergencia” y “visibilización”, para lo cual es importante partir del año 1992 y de su simbolismo que se manifiesta en el llamado Vº Centenario de “Descubrimiento de América”. Fil: Fil: Salazar Peñaloza, Alejandro E.Universidad Católica de Cuyo.Universidad Nacional de San Juan.Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.Facultad de Filosofía Humanidades y Artes.Programa Universitario de Asuntos Indígenas (PUAI);Argentina |
| description |
Los diversos movimientos sociales que se generan durante los últimos años del siglo XX responden a una serie de consecuencias que engloban lo social, lo político y lo económico, sin embargo al hablar de los conflictos que atañen a los pueblos indígenas estos albergan en su interior un conjunto de problemáticas que se constituyen un fenómeno social que se deben abordar desde una perspectiva multidisciplinar que permita reconocer las diferentes causas y sus efectos. Para abordar la problemática planteada en este trabajo, se parte de la necesidad de entender que este fenómeno se da en forma paralela en toda Latinoamérica respondiendo así que los proceso históricos que se analizan a finales del siglo XX y que permiten comprender el concepto de “invisibilización” que se contrapone al de “emergencia” y “visibilización”, para lo cual es importante partir del año 1992 y de su simbolismo que se manifiesta en el llamado Vº Centenario de “Descubrimiento de América”. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/15046 urn:issn: 1667-9989 |
| url |
http://hdl.handle.net/2133/15046 |
| identifier_str_mv |
urn:issn: 1667-9989 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes |
| publisher.none.fl_str_mv |
Departamento de Antropología Socio-cultural. Escuela de Antropología. Facultad de Humanidades y Artes |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
| reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
| collection |
RepHipUNR (UNR) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
| repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
| repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
| _version_ |
1846784994986426368 |
| score |
12.982451 |