Estudio de la respuesta de defensa en cítricos resistentes-tolerantes a la cancrosis bacteriana
- Autores
- Favaro, María Alejandra
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Marano, María Rosa
Gariglio, Norberto Francisco - Descripción
- La zona central de la provincia de Santa Fe presenta condiciones agroecológicas adecuadas para la producción de cítricos, aunque para extender la producción de estos frutales, se hace necesaria la difusión de los conocimientos de adaptación de los diferentes cultivares, así como la información referente al comportamiento frente a las enfermedades más importantes de los cítricos. En relación a este punto, la cancrosis bacteriana de los cítricos (CBC), causada por Xanthomonas citri subsp. citri (X. citri), es una de las enfermedades que mayores daños causa en las plantaciones de la provincia. Entre todas las medidas de manejo aplicables a la CBC, el cultivo de genotipos resistentes es la mejor solución a largo plazo. Afortunadamente, existen diferencias de susceptibilidad entre las especies y cultivares del género Citrus. Específicamente, entre los genotipos de mandarino, ha sido reportado que el cv. 'Okitsu' es más resistente al desarrollo del cancro que el cv. 'Clemenules', aunque los mecanismos involucrados en esta resistencia diferencial son desconocidos. En la presente Tesis Doctoral se describen los resultados obtenidos en el análisis de la interacción entre X. citri y los cultivares de mandarino 'Clemenules' y 'Okitsu', tanto bajo condiciones de campo como bajo condiciones de crecimiento controladas. Las evaluaciones a campo demostraron que las hojas de 'Okitsu' presentan un menor período de susceptibilidad a X. citri. Por otro lado, en cámara de crecimiento se comprobó que la resistencia a cancrosis en el cv. 'Okitsu' se ‚quiebra‛ cuando las hojas son inoculadas con X. citri por el método de infiltración, indicando que la resistencia en este cultivar depende de la integridad de las barreras superficiales de las hojas. Por métodos de inoculación no invasivos como la aspersión, las diferencias entre ambos cultivares en la susceptibilidad a X. citri fueron mayores en hojas inoculadas entre los 15 y 22 días de edad, por lo cual se analizaron las posibles barreras de defensa en este estadio en particular. El estudio de la dinámica temporal y espacial de las barreras estructurales de la hoja de ambos cultivares de mandarino, sugiere que en 'Okitsu' la cutícula constituye una barrera de defensa constitutiva que impide el ingreso de X. citri al mesófilo de las hojas. Un acercamiento al estudio de la biogénesis de la cutícula en ambos cultivares de mandarino permitió identificar genes candidatos, los cuales podrán ser utilizados para el desarrollo de estrategias biotecnológicas que permitan manipular la composición de la cutícula y desarrollar cultivares resistentes a CBC u a otros patógenos de cítricos.
Fil: Fil: Favaro, María Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina. - Materia
-
Xanthomonas citri subsp. citri
Resistencia
Clemenules
Okitsu - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11597
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_a784a995295fe8d9d67ab58bf8da596a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/11597 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
Estudio de la respuesta de defensa en cítricos resistentes-tolerantes a la cancrosis bacterianaFavaro, María AlejandraXanthomonas citri subsp. citriResistenciaClemenulesOkitsuLa zona central de la provincia de Santa Fe presenta condiciones agroecológicas adecuadas para la producción de cítricos, aunque para extender la producción de estos frutales, se hace necesaria la difusión de los conocimientos de adaptación de los diferentes cultivares, así como la información referente al comportamiento frente a las enfermedades más importantes de los cítricos. En relación a este punto, la cancrosis bacteriana de los cítricos (CBC), causada por Xanthomonas citri subsp. citri (X. citri), es una de las enfermedades que mayores daños causa en las plantaciones de la provincia. Entre todas las medidas de manejo aplicables a la CBC, el cultivo de genotipos resistentes es la mejor solución a largo plazo. Afortunadamente, existen diferencias de susceptibilidad entre las especies y cultivares del género Citrus. Específicamente, entre los genotipos de mandarino, ha sido reportado que el cv. 'Okitsu' es más resistente al desarrollo del cancro que el cv. 'Clemenules', aunque los mecanismos involucrados en esta resistencia diferencial son desconocidos. En la presente Tesis Doctoral se describen los resultados obtenidos en el análisis de la interacción entre X. citri y los cultivares de mandarino 'Clemenules' y 'Okitsu', tanto bajo condiciones de campo como bajo condiciones de crecimiento controladas. Las evaluaciones a campo demostraron que las hojas de 'Okitsu' presentan un menor período de susceptibilidad a X. citri. Por otro lado, en cámara de crecimiento se comprobó que la resistencia a cancrosis en el cv. 'Okitsu' se ‚quiebra‛ cuando las hojas son inoculadas con X. citri por el método de infiltración, indicando que la resistencia en este cultivar depende de la integridad de las barreras superficiales de las hojas. Por métodos de inoculación no invasivos como la aspersión, las diferencias entre ambos cultivares en la susceptibilidad a X. citri fueron mayores en hojas inoculadas entre los 15 y 22 días de edad, por lo cual se analizaron las posibles barreras de defensa en este estadio en particular. El estudio de la dinámica temporal y espacial de las barreras estructurales de la hoja de ambos cultivares de mandarino, sugiere que en 'Okitsu' la cutícula constituye una barrera de defensa constitutiva que impide el ingreso de X. citri al mesófilo de las hojas. Un acercamiento al estudio de la biogénesis de la cutícula en ambos cultivares de mandarino permitió identificar genes candidatos, los cuales podrán ser utilizados para el desarrollo de estrategias biotecnológicas que permitan manipular la composición de la cutícula y desarrollar cultivares resistentes a CBC u a otros patógenos de cítricos.Fil: Fil: Favaro, María Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas.Marano, María RosaGariglio, Norberto Francisco2014-03-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/11597spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:01Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/11597instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:01.389RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la respuesta de defensa en cítricos resistentes-tolerantes a la cancrosis bacteriana |
title |
Estudio de la respuesta de defensa en cítricos resistentes-tolerantes a la cancrosis bacteriana |
spellingShingle |
Estudio de la respuesta de defensa en cítricos resistentes-tolerantes a la cancrosis bacteriana Favaro, María Alejandra Xanthomonas citri subsp. citri Resistencia Clemenules Okitsu |
title_short |
Estudio de la respuesta de defensa en cítricos resistentes-tolerantes a la cancrosis bacteriana |
title_full |
Estudio de la respuesta de defensa en cítricos resistentes-tolerantes a la cancrosis bacteriana |
title_fullStr |
Estudio de la respuesta de defensa en cítricos resistentes-tolerantes a la cancrosis bacteriana |
title_full_unstemmed |
Estudio de la respuesta de defensa en cítricos resistentes-tolerantes a la cancrosis bacteriana |
title_sort |
Estudio de la respuesta de defensa en cítricos resistentes-tolerantes a la cancrosis bacteriana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Favaro, María Alejandra |
author |
Favaro, María Alejandra |
author_facet |
Favaro, María Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Marano, María Rosa Gariglio, Norberto Francisco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Xanthomonas citri subsp. citri Resistencia Clemenules Okitsu |
topic |
Xanthomonas citri subsp. citri Resistencia Clemenules Okitsu |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La zona central de la provincia de Santa Fe presenta condiciones agroecológicas adecuadas para la producción de cítricos, aunque para extender la producción de estos frutales, se hace necesaria la difusión de los conocimientos de adaptación de los diferentes cultivares, así como la información referente al comportamiento frente a las enfermedades más importantes de los cítricos. En relación a este punto, la cancrosis bacteriana de los cítricos (CBC), causada por Xanthomonas citri subsp. citri (X. citri), es una de las enfermedades que mayores daños causa en las plantaciones de la provincia. Entre todas las medidas de manejo aplicables a la CBC, el cultivo de genotipos resistentes es la mejor solución a largo plazo. Afortunadamente, existen diferencias de susceptibilidad entre las especies y cultivares del género Citrus. Específicamente, entre los genotipos de mandarino, ha sido reportado que el cv. 'Okitsu' es más resistente al desarrollo del cancro que el cv. 'Clemenules', aunque los mecanismos involucrados en esta resistencia diferencial son desconocidos. En la presente Tesis Doctoral se describen los resultados obtenidos en el análisis de la interacción entre X. citri y los cultivares de mandarino 'Clemenules' y 'Okitsu', tanto bajo condiciones de campo como bajo condiciones de crecimiento controladas. Las evaluaciones a campo demostraron que las hojas de 'Okitsu' presentan un menor período de susceptibilidad a X. citri. Por otro lado, en cámara de crecimiento se comprobó que la resistencia a cancrosis en el cv. 'Okitsu' se ‚quiebra‛ cuando las hojas son inoculadas con X. citri por el método de infiltración, indicando que la resistencia en este cultivar depende de la integridad de las barreras superficiales de las hojas. Por métodos de inoculación no invasivos como la aspersión, las diferencias entre ambos cultivares en la susceptibilidad a X. citri fueron mayores en hojas inoculadas entre los 15 y 22 días de edad, por lo cual se analizaron las posibles barreras de defensa en este estadio en particular. El estudio de la dinámica temporal y espacial de las barreras estructurales de la hoja de ambos cultivares de mandarino, sugiere que en 'Okitsu' la cutícula constituye una barrera de defensa constitutiva que impide el ingreso de X. citri al mesófilo de las hojas. Un acercamiento al estudio de la biogénesis de la cutícula en ambos cultivares de mandarino permitió identificar genes candidatos, los cuales podrán ser utilizados para el desarrollo de estrategias biotecnológicas que permitan manipular la composición de la cutícula y desarrollar cultivares resistentes a CBC u a otros patógenos de cítricos. Fil: Fil: Favaro, María Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR-CONICET); Argentina. |
description |
La zona central de la provincia de Santa Fe presenta condiciones agroecológicas adecuadas para la producción de cítricos, aunque para extender la producción de estos frutales, se hace necesaria la difusión de los conocimientos de adaptación de los diferentes cultivares, así como la información referente al comportamiento frente a las enfermedades más importantes de los cítricos. En relación a este punto, la cancrosis bacteriana de los cítricos (CBC), causada por Xanthomonas citri subsp. citri (X. citri), es una de las enfermedades que mayores daños causa en las plantaciones de la provincia. Entre todas las medidas de manejo aplicables a la CBC, el cultivo de genotipos resistentes es la mejor solución a largo plazo. Afortunadamente, existen diferencias de susceptibilidad entre las especies y cultivares del género Citrus. Específicamente, entre los genotipos de mandarino, ha sido reportado que el cv. 'Okitsu' es más resistente al desarrollo del cancro que el cv. 'Clemenules', aunque los mecanismos involucrados en esta resistencia diferencial son desconocidos. En la presente Tesis Doctoral se describen los resultados obtenidos en el análisis de la interacción entre X. citri y los cultivares de mandarino 'Clemenules' y 'Okitsu', tanto bajo condiciones de campo como bajo condiciones de crecimiento controladas. Las evaluaciones a campo demostraron que las hojas de 'Okitsu' presentan un menor período de susceptibilidad a X. citri. Por otro lado, en cámara de crecimiento se comprobó que la resistencia a cancrosis en el cv. 'Okitsu' se ‚quiebra‛ cuando las hojas son inoculadas con X. citri por el método de infiltración, indicando que la resistencia en este cultivar depende de la integridad de las barreras superficiales de las hojas. Por métodos de inoculación no invasivos como la aspersión, las diferencias entre ambos cultivares en la susceptibilidad a X. citri fueron mayores en hojas inoculadas entre los 15 y 22 días de edad, por lo cual se analizaron las posibles barreras de defensa en este estadio en particular. El estudio de la dinámica temporal y espacial de las barreras estructurales de la hoja de ambos cultivares de mandarino, sugiere que en 'Okitsu' la cutícula constituye una barrera de defensa constitutiva que impide el ingreso de X. citri al mesófilo de las hojas. Un acercamiento al estudio de la biogénesis de la cutícula en ambos cultivares de mandarino permitió identificar genes candidatos, los cuales podrán ser utilizados para el desarrollo de estrategias biotecnológicas que permitan manipular la composición de la cutícula y desarrollar cultivares resistentes a CBC u a otros patógenos de cítricos. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-03-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/11597 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/11597 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618777806766080 |
score |
13.070432 |