Desarrollo de matrices poliméricas para el transporte y control de la Liberación de fármacos con actividad antifúngica

Autores
Tejada Jacob, Guillermo Iván
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Leonardi, Darío
Lamas, María Celina
Descripción
La candidiasis bucofaríngea es la infección oportunista que afecta más fácilmente a pacientes con inmunodeficiencias adquiridas (VIH-Sida), y a aquellos sometidos a quimioterapia. Esta patología es tratada comúnmente por vía oral con comprimidos antifúngicos y por vía tópica empleando buches de nistatina o gel de nitrato de miconazol (NM). Formulaciones como los buches y los geles requieren varias aplicaciones diarias ya que se eliminan fácilmente por la saliva. Una alternativa al tratamiento tópico mencionado, podría basarse en matrices poliméricas de aplicación bucal, de pequeño tamaño y espesor, las cuales presentarían flexibilidad, fácil aplicación y permitirían la adhesión en el sitio de acción reduciendo el número de aplicaciones diarias y podrían llevar a un mejor cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes. El objetivo de este trabajo de Tesis, fue desarrollar y caracterizar matrices poliméricas basadas en combinaciones de polímeros mucoadhesivos catiónicos, aniónicos y no iónicos, cargadas con nitrato de miconazol. Las matrices poliméricas se caracterizaron en términos de propiedades mecánicas, adhesividad e hinchamiento, así como liberación de fármaco. Las diferentes formulaciones fueron investigadas mediante microscopía electrónica de barrido (MEB); las interacciones entre polímeros se analizaron mediante espectroscopía infrarroja (IR) y la estructura cristalina de los fármacos fue estudiada por difracción de rayos X (DRX). Por último, se investigó la actividad antifúngica de las formulaciones, empleando para ello cultivos de diferentes patógenos oportunistas fúngicos pertenecientes al género Candida. En una primera parte (Capítulo I) se utilizaron quitosano (Q), pectina (PC) e hidroxipropil metilcelulosa (HPMC) para formar las matrices poliméricas. Se encontró que la formulación basada en Q-HPMC resultó ser la más apropiada en términos de elongación, resistencia a la ruptura, hinchamiento y adhesividad. La evaluación de la actividad antifúngica in vitro mostró una actividad significativa del fármaco modelo cuando se cargó en matrices conteniendo Q. Estos hallazgos sugirieron que las matrices basadas en Q son un enfoque prometedor para administrar NM en el tratamiento de la candidiasis. En una segunda instancia del trabajo (Capítulo II) se utilizó Q como polímero catiónico y distintos polímeros aniónicos con diferentes densidades de carga (gelatina (GEL), goma arábiga (GA), carbopol (CB) y alginato (ALG)) para desarrollar las matrices poliméricas. Las formulaciones más apropiadas fueron las basadas en Q-GEL y Q-CB las cuales mostraron buenas propiedades mecánicas y de adhesividad, índice de hinchamiento bajo, mayor liberación del fármaco y mejor actividad in vitro contra cultivos de Candida que el NM en polvo. Por lo tanto, estas formulaciones también podrían ser consideradas como un sistema terapéutico alternativo para el tratamiento de la candidiasis oral. ...
Fil: Fil: Tejada Jacob, Guillermo Iván. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Rosario; Argentina Editorial: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
Materia
Desarrollo de matrices poliméricas
Matrices poliméricas de aplicación bucal
Polímeros mucoadhesivos catiónicos, aniónicos y no iónicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25253

id RepHipUNR_a6c562b8804341e88ea1a952783f4403
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/25253
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Desarrollo de matrices poliméricas para el transporte y control de la Liberación de fármacos con actividad antifúngicaTejada Jacob, Guillermo Ivánhttps://purl.org/becyt/ford/3.3Desarrollo de matrices poliméricasMatrices poliméricas de aplicación bucalPolímeros mucoadhesivos catiónicos, aniónicos y no iónicosLa candidiasis bucofaríngea es la infección oportunista que afecta más fácilmente a pacientes con inmunodeficiencias adquiridas (VIH-Sida), y a aquellos sometidos a quimioterapia. Esta patología es tratada comúnmente por vía oral con comprimidos antifúngicos y por vía tópica empleando buches de nistatina o gel de nitrato de miconazol (NM). Formulaciones como los buches y los geles requieren varias aplicaciones diarias ya que se eliminan fácilmente por la saliva. Una alternativa al tratamiento tópico mencionado, podría basarse en matrices poliméricas de aplicación bucal, de pequeño tamaño y espesor, las cuales presentarían flexibilidad, fácil aplicación y permitirían la adhesión en el sitio de acción reduciendo el número de aplicaciones diarias y podrían llevar a un mejor cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes. El objetivo de este trabajo de Tesis, fue desarrollar y caracterizar matrices poliméricas basadas en combinaciones de polímeros mucoadhesivos catiónicos, aniónicos y no iónicos, cargadas con nitrato de miconazol. Las matrices poliméricas se caracterizaron en términos de propiedades mecánicas, adhesividad e hinchamiento, así como liberación de fármaco. Las diferentes formulaciones fueron investigadas mediante microscopía electrónica de barrido (MEB); las interacciones entre polímeros se analizaron mediante espectroscopía infrarroja (IR) y la estructura cristalina de los fármacos fue estudiada por difracción de rayos X (DRX). Por último, se investigó la actividad antifúngica de las formulaciones, empleando para ello cultivos de diferentes patógenos oportunistas fúngicos pertenecientes al género Candida. En una primera parte (Capítulo I) se utilizaron quitosano (Q), pectina (PC) e hidroxipropil metilcelulosa (HPMC) para formar las matrices poliméricas. Se encontró que la formulación basada en Q-HPMC resultó ser la más apropiada en términos de elongación, resistencia a la ruptura, hinchamiento y adhesividad. La evaluación de la actividad antifúngica in vitro mostró una actividad significativa del fármaco modelo cuando se cargó en matrices conteniendo Q. Estos hallazgos sugirieron que las matrices basadas en Q son un enfoque prometedor para administrar NM en el tratamiento de la candidiasis. En una segunda instancia del trabajo (Capítulo II) se utilizó Q como polímero catiónico y distintos polímeros aniónicos con diferentes densidades de carga (gelatina (GEL), goma arábiga (GA), carbopol (CB) y alginato (ALG)) para desarrollar las matrices poliméricas. Las formulaciones más apropiadas fueron las basadas en Q-GEL y Q-CB las cuales mostraron buenas propiedades mecánicas y de adhesividad, índice de hinchamiento bajo, mayor liberación del fármaco y mejor actividad in vitro contra cultivos de Candida que el NM en polvo. Por lo tanto, estas formulaciones también podrían ser consideradas como un sistema terapéutico alternativo para el tratamiento de la candidiasis oral. ...Fil: Fil: Tejada Jacob, Guillermo Iván. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Rosario; Argentina Editorial: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.Leonardi, DaríoLamas, María Celina2020info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/25253spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-11T10:20:41Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/25253instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-11 10:20:42.28RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de matrices poliméricas para el transporte y control de la Liberación de fármacos con actividad antifúngica
title Desarrollo de matrices poliméricas para el transporte y control de la Liberación de fármacos con actividad antifúngica
spellingShingle Desarrollo de matrices poliméricas para el transporte y control de la Liberación de fármacos con actividad antifúngica
Tejada Jacob, Guillermo Iván
Desarrollo de matrices poliméricas
Matrices poliméricas de aplicación bucal
Polímeros mucoadhesivos catiónicos, aniónicos y no iónicos
title_short Desarrollo de matrices poliméricas para el transporte y control de la Liberación de fármacos con actividad antifúngica
title_full Desarrollo de matrices poliméricas para el transporte y control de la Liberación de fármacos con actividad antifúngica
title_fullStr Desarrollo de matrices poliméricas para el transporte y control de la Liberación de fármacos con actividad antifúngica
title_full_unstemmed Desarrollo de matrices poliméricas para el transporte y control de la Liberación de fármacos con actividad antifúngica
title_sort Desarrollo de matrices poliméricas para el transporte y control de la Liberación de fármacos con actividad antifúngica
dc.creator.none.fl_str_mv Tejada Jacob, Guillermo Iván
author Tejada Jacob, Guillermo Iván
author_facet Tejada Jacob, Guillermo Iván
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Leonardi, Darío
Lamas, María Celina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo de matrices poliméricas
Matrices poliméricas de aplicación bucal
Polímeros mucoadhesivos catiónicos, aniónicos y no iónicos
topic Desarrollo de matrices poliméricas
Matrices poliméricas de aplicación bucal
Polímeros mucoadhesivos catiónicos, aniónicos y no iónicos
dc.description.none.fl_txt_mv La candidiasis bucofaríngea es la infección oportunista que afecta más fácilmente a pacientes con inmunodeficiencias adquiridas (VIH-Sida), y a aquellos sometidos a quimioterapia. Esta patología es tratada comúnmente por vía oral con comprimidos antifúngicos y por vía tópica empleando buches de nistatina o gel de nitrato de miconazol (NM). Formulaciones como los buches y los geles requieren varias aplicaciones diarias ya que se eliminan fácilmente por la saliva. Una alternativa al tratamiento tópico mencionado, podría basarse en matrices poliméricas de aplicación bucal, de pequeño tamaño y espesor, las cuales presentarían flexibilidad, fácil aplicación y permitirían la adhesión en el sitio de acción reduciendo el número de aplicaciones diarias y podrían llevar a un mejor cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes. El objetivo de este trabajo de Tesis, fue desarrollar y caracterizar matrices poliméricas basadas en combinaciones de polímeros mucoadhesivos catiónicos, aniónicos y no iónicos, cargadas con nitrato de miconazol. Las matrices poliméricas se caracterizaron en términos de propiedades mecánicas, adhesividad e hinchamiento, así como liberación de fármaco. Las diferentes formulaciones fueron investigadas mediante microscopía electrónica de barrido (MEB); las interacciones entre polímeros se analizaron mediante espectroscopía infrarroja (IR) y la estructura cristalina de los fármacos fue estudiada por difracción de rayos X (DRX). Por último, se investigó la actividad antifúngica de las formulaciones, empleando para ello cultivos de diferentes patógenos oportunistas fúngicos pertenecientes al género Candida. En una primera parte (Capítulo I) se utilizaron quitosano (Q), pectina (PC) e hidroxipropil metilcelulosa (HPMC) para formar las matrices poliméricas. Se encontró que la formulación basada en Q-HPMC resultó ser la más apropiada en términos de elongación, resistencia a la ruptura, hinchamiento y adhesividad. La evaluación de la actividad antifúngica in vitro mostró una actividad significativa del fármaco modelo cuando se cargó en matrices conteniendo Q. Estos hallazgos sugirieron que las matrices basadas en Q son un enfoque prometedor para administrar NM en el tratamiento de la candidiasis. En una segunda instancia del trabajo (Capítulo II) se utilizó Q como polímero catiónico y distintos polímeros aniónicos con diferentes densidades de carga (gelatina (GEL), goma arábiga (GA), carbopol (CB) y alginato (ALG)) para desarrollar las matrices poliméricas. Las formulaciones más apropiadas fueron las basadas en Q-GEL y Q-CB las cuales mostraron buenas propiedades mecánicas y de adhesividad, índice de hinchamiento bajo, mayor liberación del fármaco y mejor actividad in vitro contra cultivos de Candida que el NM en polvo. Por lo tanto, estas formulaciones también podrían ser consideradas como un sistema terapéutico alternativo para el tratamiento de la candidiasis oral. ...
Fil: Fil: Tejada Jacob, Guillermo Iván. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Doctorado en Ciencias Biomédicas. Rosario; Argentina Editorial: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
description La candidiasis bucofaríngea es la infección oportunista que afecta más fácilmente a pacientes con inmunodeficiencias adquiridas (VIH-Sida), y a aquellos sometidos a quimioterapia. Esta patología es tratada comúnmente por vía oral con comprimidos antifúngicos y por vía tópica empleando buches de nistatina o gel de nitrato de miconazol (NM). Formulaciones como los buches y los geles requieren varias aplicaciones diarias ya que se eliminan fácilmente por la saliva. Una alternativa al tratamiento tópico mencionado, podría basarse en matrices poliméricas de aplicación bucal, de pequeño tamaño y espesor, las cuales presentarían flexibilidad, fácil aplicación y permitirían la adhesión en el sitio de acción reduciendo el número de aplicaciones diarias y podrían llevar a un mejor cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes. El objetivo de este trabajo de Tesis, fue desarrollar y caracterizar matrices poliméricas basadas en combinaciones de polímeros mucoadhesivos catiónicos, aniónicos y no iónicos, cargadas con nitrato de miconazol. Las matrices poliméricas se caracterizaron en términos de propiedades mecánicas, adhesividad e hinchamiento, así como liberación de fármaco. Las diferentes formulaciones fueron investigadas mediante microscopía electrónica de barrido (MEB); las interacciones entre polímeros se analizaron mediante espectroscopía infrarroja (IR) y la estructura cristalina de los fármacos fue estudiada por difracción de rayos X (DRX). Por último, se investigó la actividad antifúngica de las formulaciones, empleando para ello cultivos de diferentes patógenos oportunistas fúngicos pertenecientes al género Candida. En una primera parte (Capítulo I) se utilizaron quitosano (Q), pectina (PC) e hidroxipropil metilcelulosa (HPMC) para formar las matrices poliméricas. Se encontró que la formulación basada en Q-HPMC resultó ser la más apropiada en términos de elongación, resistencia a la ruptura, hinchamiento y adhesividad. La evaluación de la actividad antifúngica in vitro mostró una actividad significativa del fármaco modelo cuando se cargó en matrices conteniendo Q. Estos hallazgos sugirieron que las matrices basadas en Q son un enfoque prometedor para administrar NM en el tratamiento de la candidiasis. En una segunda instancia del trabajo (Capítulo II) se utilizó Q como polímero catiónico y distintos polímeros aniónicos con diferentes densidades de carga (gelatina (GEL), goma arábiga (GA), carbopol (CB) y alginato (ALG)) para desarrollar las matrices poliméricas. Las formulaciones más apropiadas fueron las basadas en Q-GEL y Q-CB las cuales mostraron buenas propiedades mecánicas y de adhesividad, índice de hinchamiento bajo, mayor liberación del fármaco y mejor actividad in vitro contra cultivos de Candida que el NM en polvo. Por lo tanto, estas formulaciones también podrían ser consideradas como un sistema terapéutico alternativo para el tratamiento de la candidiasis oral. ...
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/25253
url http://hdl.handle.net/2133/25253
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1842975073414152193
score 12.993085